martes, 13 de octubre de 2020

Centenario Ray Bradbury en la revista Windumanoth

No es la primera vez que escribo en este blog sobre la revista Windumanoth, pero creo que es un buen momento para volver a hacerlo y enseguida entenderéis por qué.

En septiembre de 2017 publiqué una entrada en la que me hacía eco de la aparición de la revista. Desde el principio aposté por su éxito y el tiempo me ha dado la razón. De hecho, en agosto de 2019 Windumanoth fue galardonada con el premio Hall of Fame a la mejor revista por la European Science Fiction Society, durante la Eurocon celebrada en Belfast, Irlanda del norte.

Cada número incluye contenidos exclusivos y de calidad, tanto en textos como en ilustraciones: artículos, reseñas, entrevistas, relatos... Una delicia para cualquier aficionado al género. Esta revista se ha convertido en todo un referente para los aficionados al terror, la fantasía y la ciencia ficción, por eso fue un honor para mí que Álex Sebastián, codirector de la publicación, contactara conmigo para ofrecerme colaborar con la revista.

En el número 8 publiqué una entrevista a la escritora rusa Anna Starobinets y en el número 10, que salió a la venta el pasado mes de septiembre, podéis leer mi artículo dedicado al centenario del escritor estadounidense Ray Bradbury, un grande entre los grandes, autor de obras clásicas como Fahrenheit 451, Crónicas marcianas, El hombre ilustrado o La feria de las tinieblas, entre muchas otras.

Si queréis conocer mejor la revista solo tenéis que visitar su web. En ella encontraréis mucho contenido más allá de la revista: artículos sobre cómics, videojuegos cine y literatura, reseñas de libros, entrevistas, etcétera. Y si os gusta lo que veis y leéis, echad un vistazo al Patreon y podréis recibir la revista en papel en casa o en formato digital. Es muy fácil; solo tenéis que entrar aquí.

jueves, 8 de octubre de 2020

Bowie

Os presento a Bowie, mi nuevo compañero de piso. Permitidme que os cuente su historia.

Hace un par de semanas llovía mucho en el pueblo. La noche era desapacible y la única iluminación de la calle procedía de un par de farolas y de la ventana del piso bajo del número 12. 

Un sonido apagado, leve al principio pero creciente en intensidad, se mezcló de repente con la lluvia que caía. Un lamento, un llanto desconsolado. Un pequeño gato, empapado y temblando de frío y miedo, maullaba bajo aquella ventana pidiendo ayuda y refugio.

Al abrir la puerta entró sin dudarlo. Estaba asustado y hambriento, pero en ningún momento se mostró agresivo ni desconfiado. Por supuesto, pasó esa primera noche en la casa. Comió y durmió. Enseguida se fue reponiendo y mostrando un carácter alegre, juguetón y muy, muy cariñoso.

Poco supimos sobre su origen. Buscamos a su posible dueño, pero no pertenecía a ningún vecino. Nadie de los alrededores lo reclamó y llegamos a la conclusión de que se trataría de un gato nacido en la calle o en alguna camada de las fincas de campo de los alrededores. Simplemente apareció allí, perdido, hambriento y asustado bajo la lluvia. Su origen quedará cubierto por un halo de misterio para siempre.

Llegó el momento de decidir qué hacer con él. Las opciones eran contactar con alguna asociación para que le buscaran un hogar adoptivo o adoptarlo nosotros. Y qué queréis que os diga...

Bowie (mirad sus ojos y entenderéis su nombre) llegó a Sevilla el pasado 25 de septiembre. Lo primero que hicimos fue llevarlo a la veterinaria, que nos confirmó que se encontraba bien, algo desnutrido, pero bien. Tenía algunos ácaros en el oído izquierdo y una herida en la nariz (en la primera fotografía se puede ver esa zona negra debido a las postillas), pero nada importante. Más allá de temas de salud (desparasitación, vacunas, chip, alimentación, etc.), nos dio una serie de pautas y consejos para que la convivencia fuera lo mejor posible en esos primeros días. Han pasado casi dos semanas y la experiencia está siendo muy buena.

Tiene entre tres y cuatro meses y ni siquiera sabe maullar aún. Es un cruce de una especie indeterminada con gato de angora. Tiene un carácter muy bueno, tranquilo (con sus momentos de hiperactividad, sobre todo por las mañanas. Al fin y al cabo es muy pequeño todavía), juguetón, inteligente, dócil (hasta a la veterinaria le sorprendió cómo se deja lavar, cepillar, limpiar los oídos y demás) y muy cariñoso. En muchos momentos me recuerda a esos pájaros inseparables; camina a mi lado, me persigue allá donde voy, se cruza entre mis piernas, pide atención continua, caricias, se duerme en el sofá a mi lado… Le hemos colocado una malla en la terraza y le gusta pasar mucho tiempo mirando a la calle, aunque el pobre ya se ha llevado algún que otro susto con pitidos, ladridos y petardos. Su comportamiento no puede ser mejor, la verdad. Se ha adaptado a las mil maravillas a su nuevo hogar y hace mucha compañía. 

 
¡Quién me lo hubiera dicho! Nunca pensé que tendría un gato en casa y aquí está, tumbado a mi lado mientras escribo estas líneas. Siempre me llamaron la atención, pero no me había planteado meter uno en casa hasta que apareció este enano de pelo blanco y ojos de distinto color bajo la ventana de la casa del pueblo. Bienvenido, Bowie.

viernes, 2 de octubre de 2020

Días Extraños 04x05 (y sección Libros Extraños)

La cuarta temporada del programa Días Extraños ya está en marcha y es un placer para mí volver a compartir micrófonos con Santi Camacho. La primera edición de la temporada de la sección Libros Extraños es muy especial por varios motivos. 
 
Para empezar, todos sabemos la situación por la que estamos pasando desde hace ya muchos meses. No parece que vaya a mejorar a corto plazo (yo diría que ni a medio, ojalá me equivoque) y es de agradecer que sigan existiendo lugares donde resguardarse. Días Extraños ha sido para mí uno de ellos desde que Santi se lió la manta a la cabeza, enajenación mental transitoria incluida, para lanzarse a producir el programa.
 
Además, esta primera sección de Libros Extraños de la temporada tiene como protagonistas a una invitada muy especial y unos temas que a priori se podría decir que poco tienen que ver con los libros; veremos que no es así. Pero como siempre, vamos por partes.

El primer tema que tratamos en el quinto programa de la temporada es el de la criptozoología extraña. En un mundo dedicado de por sí al estudio y al descubrimiento de las criaturas más extrañas que pueden poblar nuestro planeta, se puede apelar a un más difícil todavía. Aparte de los conocidos Bigfoot o monstruos de los lagos, existe todo un catálogo de criaturas extrañas que vamos a conocer.
 
Y a partir del minuto 39 abrimos, por primera vez esta temporada, nuestra particular Biblioteca de Libros Extraños. En esta ocasión hablamos de unos libros muy especiales, libros en piedra. Santi y yo hablamos con Jezabel Martínez, violinista, compositora y fundadora de la banda Kinnia, de la música escondida desde hace más de 500 años en la capilla de Rosslyn escocesa, así como de otros lugares donde la piedra se hace música, como la iglesia de la Carrasca de Bordón (Teruel), y de la llamada partitura del diablo y su relación con los templarios.

Os dejo los enlaces a los audios de la sección literaria y del programa completo. ¡Que los disfrutéis!

Programa completo:
Sección Libros Extraños:

jueves, 16 de julio de 2020

Días Extraños 03x47 (y sección Libros Extraños)

La tercera (y atípica, por lo que todos sabemos) temporada de DEX llega a su fin con el cuadragésimo séptimo programa. Y se cierra con unos contenidos de lujo.

El primer tema que tratamos es el del enigmático rancho Skinwalker, un lugar relacionado con sucesos ovni y paranormales para los que nadie halla explicación. A lo largo de dos siglos se ha informado de cientos de avistamientos, pero sigue sin saberse por qué este sitio es, al parecer, un imán para lo extraño.

A continuación, dos entrevistas de auténtico lujo. Para empezar, todo un Premio Príncipe de Asturias visita Días Extraños. Juan Luis Arsuaga es uno de los paleontólogos más destacados del mundo y uno de los científicos más destacados de nuestro país pero, ante todo, es un sabio que ha aprendido mucho de la naturaleza humana y lo sabe transmitir con sencillez. Aprovechamos que tenemos a uno de los mayores expertos del mundo en la evolución del hombre, para hablar de cosas interesantes del pasado, del presente y del futuro.

Y a partir del minuto 66 abrimos, por última vez esta temporada, nuestra particular Biblioteca de Libros Extraños. Santi y yo hablamos con Javier Sierra de su último libro, El mensaje de Pandora, y, de paso, nos cuenta un montón de cosas relacionadas con la actualidad y las circunstancias que le han llevado a escribirlo. Un alarde de sensatez y humanismo imprescindible en estos tiempos confusos y un magnífico broche de oro para la sección literaria de Días Extraños.

La sección literaria del programa volverá, junto con el resto de secciones y nuevas sorpresas, la próxima temporada (la cuarta) de Días Extraños. Mientras, podréis disfrutar del interesante material que Santi ha preparado para este periodo estival.

Os dejo los enlaces a los audios de la sección y del programa completo. ¡Que los disfrutéis!

Programa completo:
Sección Libros Extraños:

miércoles, 15 de julio de 2020

Días Extraños 03x43 (y sección Libros Extraños)

Durante más de cuarenta años, el gobierno de los Estados Unidos ha investigado la percepción extrasensorial, utilizándola para intentar localizar rehenes, fugitivos, bases secretas y aviones de combate derribados, para adivinar los secretos de otras naciones e incluso para predecir futuras amenazas a la seguridad nacional. El tema principal del cuadragésimo tercer programa de la tercera temporada de DEX tiene como tema principal el de las guerras psíquicas.

A continuación, Xavi Villanueva nos ofrece una nueva entrega de su sección dedicada a los creepypastas. En esta ocasión podemos disfrutar del relato titulado Sally: juega conmigo.

Y a partir del minuto 59 abrimos nuestra particular Biblioteca de Libros Extraños. En esta ocasión, Santi y yo hablamos con los responsables de un proyecto editorial muy interesante. Mejor dicho, de dos proyectos. Reediciones Anómalas y Libritos Jenkins se han unido para ofrecernos de forma conjunta dos obras imprescindibles: Anomalía y Cine forteano. Hablamos con los editores, Pablo Vergel y Óscar Alarcia.

Os dejo los enlaces a los audios de la sección y del programa completo. ¡Que los disfrutéis!

Programa completo:
Sección Libros Extraños:

sábado, 2 de mayo de 2020

Poesía (des)confinada (X)

Estamos en la Fase 0. Dicho así, parece el título de una película de ciencia ficción, pero lo cierto es que estamos viviendo lo más parecido a una de esas distopías que tanto me han gustado siempre. Mi yo apocalíptico (siempre he sido un poco apocaliptifílico. Lo sé, no existe esa palabra) sonreiría para sus adentros de no ser por el dolor y la muerte que ese maldito bicho está provocando. Lo que salga de todo esto está por ver, pero hay una verdad irrebatible: llevo encerrado en casa más de mes y medio.

No lo voy a negar: lo he llevado mucho mejor de lo que esperaba y no sé si eso debe preocuparme. En todo este tiempo he echado de menos algunas cosas, sí, pero también he sido consciente de lo superfluo. He extrañado a familia y amigos, aunque la tecnología nos ha permitido reunirnos en el salón y tomarnos una cerveza o charlar como si estuviéramos juntos. He añorado mis paseos escuchando podcasts y sentarme en algún parque o cafetería a leer o escribir. He deseado perderme entre libros en alguna buena librería o biblioteca. Al mismo tiempo, me he dado cuenta de lo importante de centrarnos en el grano y no en la paja que nos rodea.

En estas semanas me han llamado la atención algunas cosas; todas están almacenadas en el disco duro de mi cerebro y espero darles salida en algún momento, antes de que mi memoria de pez las formatee para siempre. No he sido capaz de escribir apenas en todo este tiempo, aunque una amiga salió en mi rescate y aunque no lo creáis existe una explicación racional, lógica y científica para ese bloqueo que algunos hemos experimentado.

Retomo la frase inicial. Estamos en la Fase 0. A partir de hoy, con moderación, responsabilidad y siguiendo unas normas establecidas, podremos salir a la calle a pasear, hacer deporte y poco más. Algo es algo. El caso es que nos conocemos, así que por favor: mucho cuidado.

Dejemos que José Corredor-Matheos nos advierta de qué puede pasar si volvemos a hacer mal las cosas. Y no me refiero solo a la crisis sanitaria, sino también a todo lo que nos espera. De esto podemos salir fortalecidos o no. Podemos aprender y avanzar o volver a la oscuridad. De nosotros depende.

Cierro esta serie de poemas de Sin ruido, que tanta compañía me ha hecho en estas semanas, coincidiendo con el principio del fin del desconfinamiento. Es posible, no obstante, que retome más adelante la Poesía (des)confinada, espero que ya sin paréntesis. De momento, leamos a José Corredor-Matheos y no repitamos la historia, por favor.

Poco antes que Pompeya:


Sin ruido (pág. 113) 
José Corredor-Matheos (Tusquets, 2013)

miércoles, 29 de abril de 2020

Poesía (des)confinada (IX)

El poema de hoy o mejor dicho, la lectura del poema de hoy, tiene su historia. Por motivos personales que no vienen al caso, en los últimos años he viajado bastante en tren, en una línea de media distancia en la que apenas suele haber pasajeros. A veces, incluso, soy el único ocupante del vagón de turno, por lo que el viaje, de algo más de hora y media, supone un remanso de paz y una desconexión absoluta respecto al ruido de la ciudad, cada vez menos soportable para mí.

Cuando leí este poema de José Corredor-Matheos me encontraba en dicho tren. A través de la ventana contemplaba el paisaje de la sierra y los últimos rayos de sol comenzaban a ocultarse por el oeste. Siempre que esto ocurría solía pensar en ese mundo nocturno, esa otra vida de la que nada sabemos, alegoría de tantas cosas... Justo entonces leí el poema y en ese momento no pensé ni en el paisaje, ni en los moribundos rayos de sol, ni en nada de lo que tenía delante de mis ojos, sino en la vida oculta tras las sombras y el significado profundo de todo aquello. Supongo que esa es la magia de un poema bien escrito.

Desde el tren:


Sin ruido (pág. 93)
José Corredor-Matheos (Tusquets, 2013)