miércoles, 28 de diciembre de 2011

Librería Anticuaria Colegiata, León

Una de mis ciudades favoritas de España es, sin duda, León. En general, siento debilidad por toda Castilla-León. Ciudades y pueblos como Salamanca, La Alberca, Ávila, Burgos, El Burgo de Osma, Astorga, Ponferrada o la propia ciudad de León, entre muchas otros lugares, son de mis destinos favoritos cuando busco pasar unos días tranquilos -aunque también hay mucha marcha para el que la busque- y con las dosis necesarias de Historia y por qué no decirlo, gastronomía.

En este nuevo capítulo de lo que pretendo sea una serie dedicada a librerías con encanto que he ido conociendo por toda la geografía española, hoy le toca el turno a la Librería Anticuaria Colegiata de León.
Conocí esta librería hace varios años, en una de mis visitas a la ciudad. Paseando por la zona histórica y callejeando junto a la Colegiata de San Isidoro la localicé en la calle Sacramento. El descubrimiento en realidad no fue tal, tenía truco: ya sabía de la existencia de la librería. Como he comentado en otras ocasiones, siempre que viajo a cualquier pueblo o ciudad me gusta documentarme un poco sobre Historia y monumentos de la ciudad, pero también sobre las librerías que pueda encontrar, especialmente las de viejo de toda la vida.

A un paso de San Isidoro, la Librería Anticuaria Colegiata se presentó ante mí como lo que esperaba encontrar. Anaqueles repletos de libros, de esos que te obligan a mirar el reloj con la esperanza de disponer del tiempo suficiente para recorrerlos todos, remangarte y armarte de paciencia para disfrutar con algún que otro descubrimiento que te haga salir de allí con un buen puñado de libros, de esos que a veces buscas durante años y dabas por imposible y que resulta que allí estaban, esperándote.

Siempre que descubro un lugar así el tiempo desaparece. Entro allí y fuera puede hacer calor, caer chuzos de punta o la nevada del siglo que a mí me da igual. Algo así me pasó allí, junto a la Colegiata de San Isidoro.

Ni que decir tiene que desde entonces, siempre que voy a León, además de visitar la Catedral, San Isidoro, San Marcos y el Barrio Húmedo -no dejéis de ir al bar La Bicha, la mejor morcilla que he probado en mi vida-, entre otros lugares, no puede faltar mi visita a la otra Colegiata, la librería anticuaria -podéis consultar su catálogo aquí-. Además, en mi último paso por allí mi novia y yo hablamos un buen rato con el propietario del local. Nos explicó el sistema de pedidos por internet -todo se moderniza- y nos recomendó algunas lecturas. Como siempre, salí de allí con un buen puñado de libros bajo el brazo e incluso el amable librero regaló a mi novia un ejemplar de Los indiferentes, de Alberto Moravia.

Como dije al principio, siempre me ha gustado León. Ojalá pueda volver pronto y disfrutar paseando por sus calles, visitando sus numerosos monumentos, yendo de tapas por el Barrio Húmedo y, cómo no, regresando a la librería de la calle Sacramento.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Inventos ocultados por el Poder

El siguiente reportaje pertenece al programa Cuarto Milenio, de Íker Jiménez. La compañera Gwyneira ha colgado el vídeo en su blog -aquí- y creo que, por su interés, merece ser difundido.

La triste realidad que nos presenta es aterradora. El dinero es el que manda en el Mundo, aún a costa de la vida de los seres humanos. Creo a pies juntillas en el relato de Alberto Vázquez-Figueroa y estoy seguro de que el tema del agua es sólo uno entre muchos. Es evidente que no nos enteramos de la misa la media, pero si testimonios como el del periodista, escritor e inventor canario sirven para abrir los ojos a alguien, bienvenidos sean.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Tienda Ebaobab, Almagro (Ciudad Real)

Hace unos años, allá por septiembre de 2007, Elena y yo visitamos Almagro, precioso pueblo castellano-manchego famoso por su Corral de Comedias y su Festival de Teatro Clásico.

Cada vez que viajo, debido a mi afición por la lectura y la escritura, tengo la costumbre de informarme sobre las librerías de cada lugar y, siempre que puedo, visitarlas. Más aún aquellas llamadas "de viejo" o que tengan alguna peculiaridad que las haga diferentes de las que solemos tener a mano en la ciudad, muchas de ellas grandes cadenas que han perdido el encanto de las librerías de antaño.

Fue allí, en la Plaza Mayor de Almagro, donde tuve la suerte de conocer la Tienda Ebaobab, y en ella a su propietario, el escritor Francisco Romero. El emplazamiento de la tienda, en los soportales de la Plaza Mayor, le confería la peculiaridad y el encanto de los que hablaba antes. Desde el principio me llamaron la atención varias cosas. Marionetas de Praga; reproducciones de una baraja de cartas de principios del siglo XVIII, descubierta durante unas reformas en el Corral de Comedias; guías, cuadernos, imanes, todos con motivos almagreños... Pero lo más significativo del lugar, lo que más llamó mi atención, fue la librería.
Los anaqueles no contenían la oferta habitual de libros que monopoliza el espacio de la mayoría de librerías al uso. En lugar preferente, como no podía ser de otra forma, las obras de un autor hasta entonces desconocido para mi: Francisco Romero, el propietario del local. 

El propio autor atendía a sus clientes tras el mostrador. De carácter afable y tranquilo, ofrecía consejo a quien se lo pedía y orientaba sobre sus obras y otros productos en venta. No pude evitar hojear sus libros. Un buen puñado de títulos se disponían con orden sobre las estanterías: "La futura memoria", "Memorias de un paraguas", "4 hilos para un epitafio", "Y el pirata creó el mar"... A día de hoy Francisco tiene once novelas publicadas, un libro de cuentos y cinco volúmenes de teatro que incluyen catorce obras, aunque su producción literaria abarca también otros géneros como el guión radiofónico y cinematográfico.

Recuerdo que Elena y yo mantuvimos una breve conversación con Francisco y compramos un par de títulos: "Memorias de un paraguas" y "La quimera de Alonso y Sancho". El autor nos dedicó sus obras y nos fuimos con la sensación de haber descubierto algo diferente.

De vuelta a casa, leí con interés los dos libros y me gustaron mucho. Entré en la web del autor -aquí- y descubrí el resto de la historia. Francisco creó Baobab Ediciones en 1997, en sus propias palabras, "para reivindicar el derecho que tiene el autor de controlar todo el proceso de su obra, desde que nace la idea hasta que se edita y distribuye". Abrió la tienda en 2005 y su trayectoria como escritor está plagada de galardones, entre los que destacan los siguientes: 

- Premio Kutxa Ciudad de San Sebastián de Teatro 2007 con "Shylock Gallerie".
- Premio Río Manzanares de Novela 2005 con "Papel Carbón", concedido por el Ayuntamiento de Madrid.
- Premio Alejandro Casona de Teatro 2003 con la obra "Terapia", concedido por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
- Premio Nacional "Hogar Sur" de Teatro de Comedias 1999 con la obra "El legado de Julie Newman".
- Premio Dulce Chacón de Novela Corta 2003, finalista del Premio Gabriel Sijé 2000 y finalista del Premio Felipe Trigo 2003 con "Memorias de un Paraguas".
- Finalista del Premio Ateneo de Valladolid de Novela 2010 con "Las manos prestadas".- Finalista del Premio Juan Pablo Forner de Novela 2005 con "Lágrimas de Yaiza".- Finalista del Premio Internacional Emilio Alarcos Llorach de Novela 2004 con "4 hilos para un epitafio".
- Finalista del Premio Narrativa de Cuenca 2011 con "Los colores de Atila".

Hace cuatro años que visité la Tienda Ebaobab y descubrí la obra de Francisco. Su trabajo como escritor es encomiable, pero qué decir de su labor como editor. En palabras del propio autor: 

"En la actualidad el mercado editorial está en manos de poderosas multinacionales que junto a los más importantes agentes literarios deciden los escritores que deben promocionar, que libros hay que vender o cómo repartir los premios literarios más importantes, y casi siempre regidos por la idea de obtener el mayor beneficio en el menor tiempo posible.
Los libros se han convertido en un artículo de consumo y muy pocos permanecen en las estanterías más de una temporada. El criterio menos importante a la hora de editar una novela y distribuirla es la propia calidad de lo escrito.
Con la aparición de internet se ofrece la oportunidad a los escritores, y artistas de otros campos, de poder encontrar un canal de difusión para su obra sin tener que aceptar las reglas de la globalización cultural.
Por otra parte, al ser el propio autor el que arriesga su dinero para editar y difundir su obra, el nivel de autocrítica es muy alto porque no existen anticipos editoriales ni compromisos que cumplir"

Ese es el espíritu que me llamó tanto la atención hace cuatro años. Hay que tenerlos muy bien puestos para dar un salto al vacío y luchar por un sueño de la forma en que Francisco lo hizo. Es por eso por lo que sigo entrando en su web y le deseo el éxito que merece. Espero poder volver pronto a Almagro.

sábado, 3 de diciembre de 2011

España e Irlanda, en el grupo B

El sorteo de la Eurocopa ha sido caprichoso y España e Irlanda han quedado encuadradas en el grupo B y se jugarán el pase a la siguiente ronda ante Italia y Croacia.

España e Irlanda se enfrentarán en Gdansk (Polonia) el jueves 14 de junio. Sé que lo que voy a decir a continuación no es políticamente correcto pero, siendo sincero, me da igual que gane uno u otro. Es evidente que Irlanda no va a ganar la Eurocopa y que es más que posible que España gane el partido y, si Italia no lo evita, será primera de grupo. Pero no me importaría que Irlanda ganara a España, que se clasificaran ambas para la siguiente ronda y a partir de ahí que España gane el torneo. Para los irlandeses sería un éxito clasificarse dejando fuera a Italia o Croacia.

Sé que es difícil, pero por qué no soñar...

viernes, 2 de diciembre de 2011

Green Day

Hace unos meses redescubrí a un grupo musical que siempre me gustó pero al que había dejado de seguir como se merecía. Me refiero a Green Day. La banda de Oakland, formada por Billie Joe Armstrong -voz y guitarras-, Mike Dirnt -bajo y coros- y Tré Cool -batería-, se ha convertido en uno de mis referentes musicales gracias a la combinación perfecta, en mi opinión, de excelente sonido y magníficas letras.

Es curioso cómo el paso del tiempo pone a cada uno en su sitio. Hace unos meses, por casualidad o causalidad, me topé con un vídeo de Green Day: "Jesus of Suburbia", versión "Bullet in a Bible", disco en directo grabado en Londres en el año 2005.

El impacto fue inmediato y no pude evitar seguir escuchando más temas:

Mi favorita es "Holiday", no sólo por la música sino también por la letra, pero hay muchas otras que no me canso de escuchar: "American Idiot", "21 Guns", "Boulevard of Broken Dreams", "St. Jimmy", "Welcome to Paradise", "Basket Case", "Time of Your Life", "Wake Me Up When September Ends", "Minority", la mencionada anteriormente "Jesus of Suburbia"... Hay tantas que es difícil quedarse sólo con algunas.

Os dejo los enlaces a algunos vídeos de la banda. Atentos tanto a la música como a las letras. Que los disfrutéis.

- Jesus of Suburbia
- American Idiot

Telecirco

Ahora resulta que Telecinco es una cadena basura. Ahora.

Si analizamos la programación de dicho canal, terminamos antes si nombramos los programas que merecen algo la pena o que no están infectados por el chismorreo y la vergüenza ajena. Ya está, lista terminada. Reconozco que, en otro tiempo, había algunos programas que podían salvarse de la quema, pero a día de hoy Telecirco no es que sea prescindible, es que puede desintonizarse sin que nadie se acuerde de ella. ¿O esto no es así?

Lamentablemente, Telecirco es de las cadenas más vistas en este país, y los programas de cotilleo y frikis, desde Sálvame a La Noria pasando por un sinfín de esperpentos similares, son líderes de audiencia. Así de triste. Parece que tras la lamentable entrevista a la madre del menor implicado en el caso Marta del Castillo en La Noria, donde según apuntan le pagaron a la susodicha un buen puñado de miles de euros, ha abierto la caja de los truenos. Le gente salta, se indigna y pide que acabe el circo. Ahora. Es cierto que con dicha entrevista han subido de nivel en cuanto a falta de escrúpulos, el todo vale elevado a la enésima potencia, pero me parece increíble que no se haya denunciado antes la lobotomización de miles de cerebros presuntamente pensantes que desde hace mucho tiempo son idiotizados cada vez que sintonizan la cadena en cuestión.

Dicen que uno es libre de ver lo que quiera, y es cierto. Que el mando a distancia es un artilugio que permite cambiar de canal a placer. Cierto también. Y ahí reside mi preocupación. Teniendo en cuenta esa "libertad", ¿qué hemos tenido que hacer mal para que tantas miles, incluso millones de personas, se aposten frente a la caja tonta para ver cómo un cualquiera cuenta que se acostó con otra cualquiera, si se casan, se separan, se quieren o se odian? ¿Cómo es posible que se traguen reportajes, tertulias o entrevistas a personajes absurdos sin interés alguno, personas cuyas patéticas vidas arrastran por platós de televisión por un puñado de euros, gente a la que no le importa perder la poca dignidad que traen de serie para airear sus miserias? 

El problema es que si están ahí es porque hay gente a la que sí interesan. Yo puedo cambiar de canal, saltarme el canal e incluso desintonizarlo, pero la "democracia del mando" lleva a muchos a tragarse esa bazofia idiotizadora y eso, en mi opinión, es preocupante. Eso sí, cada uno es libre de elegir con qué perder el tiempo. Yo también.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar.
Mark Twain

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Qué pasará cuando los sacrificios no acaben con la crisis?
Ignacio Ramonet

jueves, 17 de noviembre de 2011

Irlanda, clasificada para la Eurocopa

El resultado de la ida (0-4) hacía presagiar una tranquila noche de martes en el Dublin Arena y así fue. Más cuando en el minuto 32 de partido Ward hacía el 1-0 para los de Trapattoni. Los estonios pusieron las tablas en el marcador por medio de Vassiljiev en el minuto 59. 1-1, Irlanda clasificada para la Eurocopa.

Será la primera Eurocopa que los irlandeses disputarán desde el año 1988. Ya ha llovido. Premio más que merecido para una selección que debió jugar el pasado Mundial de Sudáfrica y que fue apeada en la repesca por culpa de un gol ilegal -Henry se ayudó por dos veces con la mano para servir el gol en bandeja a Gallas- de Francia.

Go Ireland!

sábado, 12 de noviembre de 2011

Irlanda, a un paso de la Eurocopa

Ayer se disputaron los partidos de ida de la repesca para la Eurocopa de fútbol que se disputará el próximo año en Polonia y Ucrania. Irlanda jugó en Estonia y ganó 0-4, con goles de Andrews, Walter y dos del eterno Robbie Keane, uno de ellos de penalti.

Con este resultado, la selección irlandesa afrontará con mucho optimismo el partido de vuelta. Irlanda no se clasifica para una Eurocopa desde 1988, cuando se disputó en Alemania. El título en aquella ocasión se lo llevó la Holanda de Van Basten, Gullit y Rijkaard, entre otros, venciendo en la final a la URSS.

Go Ireland!

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Esperpento

Señoras y señores, la función va a comenzar. Ruego pónganse incómodos, guarden silencio y desconecten sus cerebros. No crean nada de lo que oigan y sólo la mitad de lo que vean. Como cada cuatro años, les necesitan para seguir engañando y llenándose los bolsillos. Hagan sus apuestas, bienvenidos al mayor esperpento del mundo. Arranca la campaña electoral.
Ismael

domingo, 30 de octubre de 2011

La última voz audible antes de la explosión del Mundo será la de un experto que dirá: "Es técnicamente imposible".
Peter Ustinov
La madre de los imbéciles está siempre embarazada.
Existen dos posibilidades: O estamos solos en el Universo o no. Las dos son igual de terroríficas.
Arthur C. Clarke

miércoles, 19 de octubre de 2011

La patronal madrileña, a lo suyo...

La Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha presentado un documento con un buen número de iniciativas que afectan al ámbito económico, fiscal y laboral y que, según ellos, ayudarían a la recuperación económica del país.

Después de cometer la imperdonable torpeza de comenzar a leer el documento -un bodrio de 27 páginas-, reconozco que he abandonado su lectura en la pagina 13. Por ahora ya he tenido suficiente. Mi interpretación, como no podría ser de otra forma, es muy distinta a la de la CEIM. En mi opinión, la toma en consideración de tales medidas supondría, simple y llanamente, un paso más hacia el regreso de la esclavitud en el trabajo.

La CEIM, presidida por Arturito Fernández, de quien ya he hablado en varias ocasiones en mi blog, es por decirlo de algún modo la facción más conservadora de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Las propuestas, de ámbito nacional, no tienen desperdicio. No quiero aburriros más de lo necesario así que sólo reflejaré los puntos que más me han llamado la atención. Aquél que le eche huevos al asunto y quiera leer el documento entero puede hacerlo aquí.

- Evitar la intervención administrativa en materia laboral y la  excesiva judicialización de los conflictos laborales.
- Medidas de flexibilidad interna como facultad de decisión del empresario para adaptarlas a sus necesidades geográficas o funcionales.
Negociación colectiva: Fórmulas para ligar salarios a mejoras de productividad.
Disminución de la representación sindical en las empresas.
Ley de huelgaRestricción del ejercicio del derecho de huelga en excepcionales situaciones de negociación de convenios o de sometimiento a sistemas extrajudiciales de conflictos; o la restricción del ejercicio en periodos que supongan un daño irreparable para la economía o la seguridad de las personas y las empresas.
Reforma en profundidad del actual sistema educativo.
Eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio.
Contrato en prácticas: Reducción costes salariales y la cotización a la Seguridad Social. Ampliación a 3 años para todos los titulados.
Contrato para obra o servicio determinado: Eliminación de  restricciones temporales de la Ley 35/2010, así como su penalización por  finalización de contrato.
Medidas de Flexibilidad Interna. Página 10, punto 3. Leedlo entero, no tiene desperdicio.
Reducción de los costes del despido.
Revisión del cuadro de permisos retribuidos y establecimiento de su carácter recuperable.
Eliminación de la obligatoriedad del arbitraje en conflictos laborales.
- Medidas sobre la Negociación Colectiva. Página 11, varios puntos. Leed, leed...
Medidas en materia de Prevención de Riesgos LaboralesEliminación de la responsabilidad objetiva del empresario ... sustituyéndolo por el principio de 
responsabilidad compartida.
Avanzar en los  modelos de copago en las prestaciones tanto sanitarias, como del Sistema de Atención a la Dependencia.

Creo que estaréis de acuerdo conmigo en que si el gobierno, sea cual sea, toma en consideración adoptar estas medidas, a los empresarios les va a ir de puta madre. Eso sí, a los trabajadores nos joden la vida -un poco más-. Una vez más demuestran que les importa un carajo el bienestar de la gente, lo único que les interesa es llenarse el bolsillo, ¿a costa de qué o de quién? Evidentemente, a nuestra costa.

¿Vamos a permitirlo?

martes, 18 de octubre de 2011

Antes de diagnosticarte a ti mismo depresión o baja autoestima, asegúrate de que no estás, de hecho, simplemente rodeado de gilipollas.

viernes, 14 de octubre de 2011

Un gañán en la NBA -uno de tantos-

"I Could Buy Greece with My American Express Black Card". "Podría comprar Grecia con mi tarjeta de crédito".

Tracy McGrady, jugador de baloncesto de los Detroit Pistons de la NBA, nunca se ha caracterizado por tener muchas luces, pero su última broma de mal gusto en Twitter confirma que no todos los seres humanos pertenecemos a la misma especie. Este lerdo estuvo de vacaciones en el país heleno -apuesto a que no sabría situarlo en un mapa- y no ha dudado en menospreciarlo. Grecia lo está pasando muy mal pero a especímenes como McGrady se la trae floja. Y lo peor es que no le falta razón en que con su puta tarjeta de crédito podría comprar buena parte del país.

Cuántas cosas han tenido que hacerse mal para llegar al punto de que un gañán como McGrady pueda reírse de las necesidades de millones de personas. Es sólo un ejemplo más de cómo está la situación, qué necesario es el cambio...

jueves, 13 de octubre de 2011

A vueltas con dios...

Busca la diferencias. Si dios existiera, ¿quién de los dos sería su hijo?
No sé si dios existe, aunque siempre he pensado que casi mejor que no exista. ¿Por qué?

En mi modesta opinión, hay dos opciones:

- Opción A: Dios no existe. Punto final.
- Opción B: Dios existe. En ese caso sólo hace falta comprobar lo que ocurre en el Mundo a diario. Si permite que pasen todas esas cosas, o dios es un hijo de la gran puta con todas las letras o no tiene absolutamente nada que ver con la moto que nos llevan vendiendo desde hace siglos. Siempre en mi modesta opinión, claro.

Es evidente que dos mil años dan para mucho y la iglesia se las sabe todas para justificar todo esto: Que si dios nos creó pero nos dejó a nuestro libre albedrío, que si dios ya trató de ayudarnos enviando a su hijo a la Tierra para salvarnos, que si dios no puede interferir en los actos de sus criaturitas y bla, bla, bla... Entiendo que haya gente -mucha gente- que se crea esas cosas y lo respeto, todos somos libres de creer o dejar de creer en lo que nos dé la gana. Pero mi opinión es clara al respecto: Opción A u opción B. ¿Radical? Tal vez, pero eso es lo que hay.

Un dios no puede ser omnipresente, omnipotente y "omnitodo" y permitir que el Mundo descarrile como lo está haciendo. Así pues, también creo que la especie humana es la única culpable de todo lo que está pasando porque, simple y llanamente, no creo que haya un dios que guíe nuestros designios o que sirva para algo.

La fotografía de arriba no merece mayor comentario, habla por sí sola. Así nos va.

lunes, 10 de octubre de 2011

"Entre los riesgos que corre el planeta, está el de la desesperanza. Uno se puede sentir tentado de decirse: "Es demasiado tarde, la hemos liado, ya no hay nada que hacer, estamos perdidos". Sin embargo, hemos conocido un sinfín de problemas que han podido superarse, no hay razón para que lo que hoy parece probablemente perdido no pueda ser probablemente salvado".
Stéphane Hessel, ¡Comprometéos! Ed. Destino, 2011.

sábado, 8 de octubre de 2011

Fin del Mundial para Irlanda

La selección irlandesa cayó esta mañana en Cuartos de Final ante Gales. El resultado del partido fue 10-22 y así concluye el Mundial para el XV del Trébol. Gales disputará las semifinales por segunda vez en su Historia y su rival será Francia, verdugo de Inglaterra (19-12) en el otro encuentro de Cuartos disputado hoy.

Podéis ver un vídeo resumen del Irlanda-Gales aquí.

domingo, 2 de octubre de 2011

Irlanda ya está en Cuartos

El XV del Trébol se impuso esta mañana a Italia por 36-6 y se ha clasificado como primera del grupo C por delante de Australia. El próximo sábado jugará los Cuartos de Final frente a Gales.

El acierto de Ronan O´Gara a balón parado y el empuje del eterno BOD -Brian O´Driscoll, capitán de los Irish- bastaron para imponerse a una voluntariosa selección italiana que ha mejorado mucho su rendimiento en los últimos años. Podéis ver el vídeo resumen del partido aquí.

El torneo se pone serio y ya no hay marcha atrás. El próximo sábado, a luchar por entrar en semifinales.

In BOD we trust!

domingo, 25 de septiembre de 2011

Irlanda suma y sigue

Tercer partido del Mundial para el XV del Trébol y tercera victoria, en esta ocasión 62-12 ante Rusia. Los Irishmen están jugando muy bien y el próximo domingo cerrarán la primera fase jugando contra Italia. Después llegarán los cuartos de final y esa será otra historia.

El incombustible Ronan O´Gara ha sido designado mejor jugador del partido.

Para quienes estén interesados, os pongo el enlace a la web oficial del Mundial -en español- y a los resúmenes de los partidos disputados hasta ahora por los de Declan Kidney:

- Web oficial del Mundial -en español-, aquí.
- Vídeo resumen del Irlanda-Estados Unidos, aquí.
- Vídeo resumen del Australia-Irlanda, aquí.
- Vídeo resumen del Irlanda-Rusia, aquí.

Go Ireland!

domingo, 18 de septiembre de 2011

¡Qué huevos tienes, Irlanda!

Y nunca mejor dicho, ahora sabréis por qué.

El Mundial de Rugby que se está disputando en Nueva Zelanda sigue su curso. Ayer por la mañana quedé con un amigo para ver el partido Australia-Irlanda. Al disputarse en la otra punta del Mundo, los partidos son por la mañana y el de ayer fue a las 10:30 horas.

Quedé con mi amigo en el Pub Flaherty´s de la calle Alemanes, justo al lado de la Catedral sevillana. Pese a ser una hora impropia para un pub, había bastante gente para ver el partido. Mención aparte, además del partido, merece el desayuno que nos metimos entre pecho y espalda mi amigo y yo. Había que meterse en el papel, y como buenos pro-irlandeses pedimos un Irish breakfast: Tostadas, huevos fritos, bacon, tomate, beans, salchichas y una especie de torta de patata rebozada, todo ello acompañado como no podía ser de otra forma de una buena pinta de cerveza. Sí, no eran ni las once de la mañana pero ¡qué bueno estaba todo!

El partido fue espectacular. Pocas veces había visto jugar a Irlanda de esa forma. Estamos de acuerdo en que siempre ha sido una gran selección, pero jamás había ganado a Australia en un Mundial. Y ayer se llevó la victoria con todo merecimiento. Gran defensa y contundencia en todas las líneas, cerrando el paso a los wallabies, que sufrieron en la fase estática y en ningún momento se hicieron con el control del juego. 6-6 al descanso, 6-15 al final del partido para los irlandeses.

El XV del Trébol tiene muy buena pinta. Ha sufrido una renovación importante por la edad de grandes jugadores que ya han cumplido su ciclo, pero la savia nueva introducida por Declan Kidney está demostrando una calidad importante y espero que los irlandeses den buena cuenta de Rusia e Italia y se clasifiquen como primeros de grupo. En cuartos de final esperaría, en teoría, Gales, aunque aún queda mucha primera fase y no conviene lanzar las campanas al vuelo.

Come on Ireland!

viernes, 16 de septiembre de 2011

De estrellas

Dile a un hombre que en el Universo hay más de trescientos billones de estrellas y te creerá. Pero dile que un banco está recién pintado y tendrá que tocarlo.
Albert Einstein

Estaba tumbado en mi cama viendo las estrellas y entonces me pregunté: ¿Y el techo?
Groucho Marx

Los hay cabrones...

domingo, 11 de septiembre de 2011

Go Ireland!

Ya ha empezado el Mundial de Rugby. Sí, me gusta el rugby, sé que por aquí no es un deporte estrella pero lo sigo desde hace años.

Mi selección de rugby, Irlanda -no, no es España- ha ganado hoy a U.S.A. por 22-10. Qué alegría encontrar un deporte en el que darle caña a los yanquis. El gran partido del grupo de Irlanda será el sábado que viene, Australia-Irlanda, casi ná.

Por si a alguno le interesa, os dejo el enlace a la web oficial del torneo, aquí -está en inglés-.

Go Ireland!

11-S

Ayer fui al supermercado. En la puerta, dos hombres charlaban animadamente. Escuché cómo uno le decía al otro que ya estaba todo preparado; el robo sería al día siguiente. Parecía no importarles que cualquiera que pasara por allí les oyera. Uno de ellos se interesó por la dirección y, oh sorpresa, resultó que la casa en la que estaban planeando entrar a robar era la mía. No dije nada. Hice la compra como tenía previsto y regresé a casa. No le dije absolutamente nada a mi novia ni a mi familia. 

Esta mañana mi novia se fue a trabajar. Yo estaba solo en casa. Me limité a abrir puertas y ventanas, dejé la puerta de la calle abierta y salí a dar una vuelta.

Acabo de regresar a casa. Me han robado.
Ismael
-----------------------------------------------------------------------------------
Diez años después, D.E.P. las víctimas y mi odio eterno a -TODOS- los culpables.

jueves, 8 de septiembre de 2011

El Teólogo Responde (II)

La web del curita Miguel Ángel Fuentes es, como me dijo un amigo ayer, un filón. No me he podido resistir y he buscado otra de las "sabias" respuestas del sacerdote. Esta va dedicada a mi amigo V y a todos los homosexuales del mundo mundial.

A destacar frases del tipo "Los homosexuales son biológicamente normales, lo que no es normal es el ejercicio de la homosexualidad" o "Es de advertir que el homosexual tiene instintos heterosexuales; lo que ocurre es que se le bloquean por alguna razón, que puede ser un complejo de inferioridad". Tampoco tienen desperdicio las "lecciones para curar la homosexualidad" o el apartado titulado "La falacia de la resignación". Podéis leer el texto completo -cuidado con las tripas, desde ya os advierto que se os van a revolver- aquí. Voy a tener que plantearme dedicar una sección especial a la web en cuestión, material hay para escribir varias enciclopedias y para echar unas buenas risas.

Leyendo cosas así, uno se plantea si realmente estamos en el siglo XXI...

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El Teólogo Responde -casi ná-

No me resisto a poneros el enlace de una página que he encontrado esta mañana por casualidad, buscando información sobre un tema que nada tiene que ver con el que trata dicha web. No he seguido navegando por ella porque, sinceramente, con lo que he leído me basta y me sobra para no incluirla entre mis favoritas...

Se trata de una especie de consultorio en el que un teólogo responde a las dudas de sus "fieles". La pregunta y, sobre todo, la respuesta no tienen desperdicio. Vaya parrafada suelta el curita. Os transcribo el primer párrafo de su escrito, pero aconsejo leer el texto completo -siempre que contengáis bien las más que posibles arcadas-:

"El vicio solitario (masturbación) consiste en abusar del propio cuerpo excitando los órganos genitales para procurarse voluntariamente el placer hasta el orgasmo. A veces, se comienza por mera curiosidad; pero si no se corrige esta inclinación se convierte en un vicio obsesivo que esclaviza a la persona y le desinteresa por todo lo demás: como le pasa al drogadicto".

He resaltado en negrita lo que más me ha llamado la atención. Se supone que el curita ha tomado prestado el texto de un libro llamado "Para salvarte", de un tal Padre Jorge Loring.

Es alucinante que estas cosas sigan pasando hoy en día, pero es lo que tiene el ciberespacio, o como decía Luis Aragonés, "aquí el más tonto hace relojes". Miedo me da de las cosas que puede haber por el cibermundo, prefiero no indagar demasiado...

Podéis leer el texto completo -sin abusar, no os vayáis a creer algo y ya la hemos liado- aquí. Si alguien encuentra "perlas" similares, tiene que haber a patadas, por favor que me las haga llegar que por lo menos nos vamos a reír un rato.

Ganas de escribir aumentando...

Hoy, como casi a diario, me apetece escribir. Estaría todo el día escribiendo. Pero tengo que irme a trabajar dentro de un rato y mi gozo quedará en un pozo como tantas otras veces.

Hoy me toca poner el OFF a las tres de la tarde y volveré a conectar mi verdadero yo -ON- a las once de la noche. Por suerte -bueno, en realidad porque me toca currar el fin de semana- mañana y pasado los tengo libres, así que aprovecharé para estar ON todo el día. Qué duro esto de conectarse y desconectarse tanto, estoy seguro de que a la larga me pasará factura, pero es lo que hay.

Estaría mejor con un Euromillón premiado en el bolsillo, pero dicen que los que tenemos trabajo en estos días convulsos debemos sentirnos afortunados. Por eso no me voy a quejar más de lo justo y necesario. En fin...

miércoles, 17 de agosto de 2011

La guerra es la manera que tiene dios de enseñar un poco de geografía a los estadounidenses.
Mark Twain

viernes, 12 de agosto de 2011

Las miserias del fútbol profesional

Me gusta el fútbol. Me encanta. Pero se está convirtiendo en basura. El dinero lo pervierte todo y el balompié está hasta arriba de mierda.

No lo digo por la huelga de futbolistas. No hay que quedarse en la superficie, es evidente que Casillas, Puyol y compañía no tienen problemas para llegar a fin de mes, pero no es menos cierto de que hay jugadores de equipos modestos que cobran mucho menos que las estrellas -en segunda división B hay mileuristas- que no cobran desde hace meses y eso no se puede permitir. Pensad qué ocurriría si vuestras empresas dejaran de pagaros, al fin y al cabo el fútbol es su trabajo -afortunados ellos, sí, pero tienen que cobrar su sueldo como cualquiera-.

El fútbol profesional está podrido. Como tantos otros estamentos, se ha vendido por el sucio dinero. El primer ejemplo lo tenemos en la jornada inaugural de liga. El sábado, partidos a las 18, 20 y 22 horas. El domingo, a las 12 del mediodía, 16, 18, 20 y 22 horas. Y la guinda al pastel, el lunes a las 21 horas. ¿Y todo por qué? Porque quien manda en el fútbol no es el aficionado, es la televisión, es decir, el podrido dinero.

Resulta que ahora quieren adecuar los horarios para que en Oriente -sobre todo en China y en Japón- vean la liga española a unos horarios decentes para ellos. Y para conseguirlo, nos putean a nosotros. Y no sólo eso. El propietario de Mediapro, Jaumito Roures, no ha dudado en echarle cara al asunto afirmando que "Madrid y Barça no jugarán a las 12 como locales". Es decir, se ponen partidos a mediodía -horario terrible para todos- para que los vean los chinos y el Madrid y el Barça son los equipos más seguidos en China, pero a los señoritos no se les puede poner a jugar a esa hora. Y los demás a joderse. ¿Explicación? "Ambos clubes están en un estamento superior". ¿Mande? Tócate los cojones, Jaimito. Es decir, aquello de la igualdad, del todos somos iguales, se lo pasan por el forro y sin vergüenza alguna.

Eso por no mencionar el tema del reparto del dinero de las televisiones, harina de otro costal del que hablaré en otra ocasión. O del dineral que cuesta cada partido porque hay que movilizar a cientos de policías por culpa de los cada día más numerosos animales que acuden al fútbol. Recuerdo, hace años, cómo yo mismo iba al estadio del eterno rival sin ningún problema. Por la calle, paseando tranquilamente con mis amigos y con la camiseta y la bufanda de mi equipo, ambas aficiones se dirigían al estadio y una vez dentro cada uno animaba a su equipo y después, quedara como quedara el partido, cervecita y tan amigos. Ahora en lugar de eso uno se tiene que esconder la bufanda como si llevara diez kilos de Goma-2 en los bolsillos. Qué pena da todo esto y lo mucho que se queda en el tintero...

No todo van a ser palos para los políticos, para el poder financiero o para papito Ratzinger. El fútbol profesional está podrido y hay que denunciarlo también. Y todo por el poder y por el puñetero dinero, o el poder que da el dinero, al fin y al cabo tanto monta, monta tanto. Hay que hacer algo como sea, hay que lograr arrojar al retrete toda la mierda y ser capaces de tirar de la cadena. De lo contrario, lo que estamos viviendo hoy en día será una broma comparado con lo que venga.

No entiendo cómo...

#dibujosenreuniones

miércoles, 10 de agosto de 2011

Así funcionan los bancos

La escena que podréis ver a continuación pertenece a la película "Concursante", ópera prima de Rodrigo Cortés -más conocido por su premiada "Buried"-. Protagonizada por Leonardo Sbaraglia, la cinta es una sátira social que reparte estopa a los concursos de televisión y de paso canta las cuarenta al sistema financiero imperante. Me gustaría destacar un detalle a tener en cuenta. El nombre del personaje de Sbaraglia es Martín Circo Martín. Revelador cuanto menos...

Creo que merece la pena dedicar unos minutos a su visionado.

jueves, 28 de julio de 2011

"Excusas para no pensar"

Eduardo Punset siempre me ha parecido un hombre interesante. No soy muy de ciencias, me atraen mucho más las letras, pero he de reconocer que la labor de divulgación que está llevando a cabo este hombre es digna de admiración.

Estoy enfrascado en la lectura del último libro de Punset, "Excusas para no pensar". Las poco más de cien páginas que llevo leídas ya me han dejado con la boca abierta en más de una ocasión. Los descubrimientos que los científicos están haciendo sobre cómo funciona nuestro cerebro y los mecanismos que se desarrollan en su interior y que nos hacen tomar decisiones en la vida son el eje principal de la obra. No quiero adelantar mucho más pero algunas frases son demoledoras:

- "Ninguna de tus neuronas sabe quién eres... ni le importa".
- "La felicidad está en la sala de espera de la felicidad".
- "El cerebro, lejos de buscar la verdad, lo que quiere es sobrevivir".
- "El cerebro tiene sexo y los hombres, al contrario que las mujeres, irrumpen en la pubertad más tarde y se comportan toda la vida como si tuvieran doce años".
-...

Esto es sólo un aperitivo, concentrado en unas cuantas decenas de páginas del estupendo ensayo que nos ofrece Punset. Cuando finalice su lectura intentaré transmitir mis conclusiones. Tal vez deberíamos intentar conocer mejor el funcionamiento del ser humano para entender sus muchas contradicciones.

lunes, 18 de julio de 2011

Un lugar mejor

Para llegar a los niveles de podredumbre que exhibe la humanidad a día de hoy, han tenido que hacerse muchas cosas mal a lo largo de la Historia. A esto no se llega de un día para otro. Ocurre que el beneficio de unos -los que ostentan el poder- lleva consigo el perjuicio de otros -el resto de los mortales-. Y como los beneficiados son los que mandan, a los demás que nos den por culo.

Si hacemos un somero repaso a la Historia, comprobamos que el dinero -y el poder comprado con dinero- ha sido motor y causa de la inmensa mayoría de los conflictos habidos y por haber.

Otra de las excusas favoritas del ser humano para liarla ha sido hacerlo en nombre de dios. Las religiones no son más que un invento de la humanidad para ostentar poder y dinero -por parte de los jerarcas de cada religión, acojonando al personal para someterlos a sus más que dudosos dictados éticos y morales-, para hacer más llevadera la innata inseguridad del ser humano y de paso para justificar los innumerables "pecadillos" cometidos por curas, obispos, papas -en el caso de la iglesia católica- y sus equivalentes en el resto de religiones. En nombre de dios se han perpetrado auténticas salvajadas contra hombres, mujeres y niños a lo largo de la Historia pero ahí siguen, seduciendo a millones de personas haciendo uso de las múltiples artimañas que han ido perfeccionando con el paso de los siglos. Y la gente sigue picando. Sobre religión habría mucho que discutir, pero hay cosas que son tan evidentes y están tan documentadas que  el hecho de que la gente siga creyéndolas me produce un poco de vergüenza ajena, pero ahí está la libertad de cada uno de creer en lo que le venga en gana, sea real o inventado.

Retomando el argumento inicial, estoy seguro de que si alguien ajeno a nuestro Mundo llegara a la Tierra alucinaría con el número de hijos de puta que la ocupan. Pero no todo va a ser negativo. Hay buenas personas que merecen que entre todos luchemos por arrebatar el poder a tanta gentuza que lo ostenta y mantenerlos alejados de cualquier cargo en el que tengan el mínimo poder de decisión. El día que lo logremos, la Tierra será un lugar mejor en el que vivir.

viernes, 15 de julio de 2011

Mi debut como lector austeriano

En el grupo de escritura en el que participo decidimos, antes de despedirnos hasta septiembre, intercambiar libros. Para ello, cada uno llevamos un libro, los metimos todos en una bolsa de basura -en ese momento no teníamos otra cosa a mano, qué queréis que os diga- y uno a uno fuimos eligiendo al azar el libro que nos tendríamos que leer.

Mi aportación al trueque fue "En busca del unicornio", de Juan Eslava Galán. A mi me tocó "La música del azar", de Paul Auster. Nunca había leído obra alguna del escritor de Newark y he de confesar que me ha gustado mucho. Mi amigo V me había hablado mucho de este autor y me apetecía leer algo de él. Y sí, me ha encantado el "estilo Auster". Pocas veces he leído algo mejor escrito -en mi opinión- y la historia fluye a través de un lenguaje preciso y manejado con brillantez de recursos. Es de esos autores de los que lees algo y a la vez piensas "qué cabrón, cómo me gustaría escribir como él". En mi debut como lector austeriano, el autor ha aprobado con nota.

Sólo un "pero" -siempre hay un "pero"-. En "La música del azar", la historia que narra es original y está contada con brillantez, pero a mi personalmente no me ha terminado de enganchar. Sin destripar el argumento, puedo contar que presenta personajes que abarcan un amplio espectro de personalidades pero que tienen algo en común: Todos son seres humanos, con sus esperanzas y sus miserias, sus idas y venidas, sus virtudes y sus defectos. Auster refleja a la perfección el perfil de cada personaje pero a mi la historia en sí me ha sabido a poco. Cuestión de gustos, supongo, aunque me quedo con lo bien que escribe este hombre. A quien no haya leído nada de este escritor norteamericano le recomiendo que lo haga; por mi parte no dudo de que volveré a su obra más pronto que tarde.

lunes, 27 de junio de 2011

Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca.
Jorge Luis Borges

jueves, 23 de junio de 2011

"Experiencia" es el nombre que damos a nuestros errores. 
Oscar Wilde
Si Dios existe, ¿por qué me afeito? 
Woody Allen

martes, 21 de junio de 2011

Los "mass media" e internet

Durante muchos años, los medios de comunicación nos han permitido conocer lo que sucede más allá del área -tan limitada- que perciben nuestros sentidos. Todo aquello que ocurre en lejanos países, en distintas ciudades e incluso unas calles más allá, queda fuera de nuestro alcance. Se hace pues necesario que alguien nos cuente qué se cuece allende nuestro entorno.

El problema estriba en que quien tiene poder suele controlar la información, y los medios de comunicación son un poderoso escaparate para divulgar ciertas corrientes de opinión interesadas. No nos engañemos, no existen medios independientes. Todos tienen que rendir cuentas a alguien, ya sea un partido político, una institución religiosa, un multimillonario excéntrico, un club de fútbol...

Algunos intentan disimular su tendencia, otros no sólo no la esconden sino que muestran una radicalidad que a menudo raya lo esperpéntico, por no decir lo vomitivo. Al fin y al cabo, son perros que ladran al ritmo que marcan sus amos. Ejemplos hay muchos y no voy a dar nombres, todos sabéis a qué periódicos, emisoras de radio o canales de televisión me estoy refiriendo.

Lo que nunca podré entender es cómo puede haber gente que crea una sola palabra de lo que se vomita desde esos medios. Creo en la inteligencia de las personas, al menos en algunos casos, y me parece muy triste que se dejen manipular por opiniones claramente segadas.

Allá cada cual, pero no quiero desviarme del tema. Si me he referido al papel que han jugado durante años los medios de comunicación, es porque hoy disponemos de una herramienta que no existía antes y que permite que la información circule sin cortapisas: Internet.

Es evidente que la red también está expuesta -y mucho- a la manipulación. De hecho, sólo tenéis que elegir un tema y buscando información sobre ello encontraréis diversos puntos de vista y enfoques antagónicos sobre una misma cuestión. La diferencia con los medios de comunicación tradicionales es que cualquiera puede exponer libremente su opinión y con un solo click podemos leer los distintos puntos de vista y formarnos nuestra propia "versión de los hechos", personal e intransferible. Conociendo sus "peligros", las posibilidades de la red son casi infinitas.

La libertad y diversidad de opiniones y argumentos que pueden encontrarse en internet tiene un añadido para mi fundamental: La participación. El internauta puede aportar su punto de vista sobre cualquier tema y compartirlo con los demás. Deja de ser sujeto pasivo que se limita a recibir información y su participación activa a través de foros, blogs y otras webs enriquece el debate y permite romper las cadenas del sectarismo informativo de los denominados "mass media" o medios de comunicación de masas.

Tal vez por este motivo, me consta que hay determinados grupos de poder que no ven con buenos ojos la libertad de opinión que nos brinda la red. No me extrañaría en absoluto que, al amparo de la protección de la propiedad intelectual y demás, todas las leyes tipo Sinde que se están articulando tuvieran como razón de ser última coartar o limitar ese torrente de opinión que cualquier usuario puede compartir con el resto gracias a internet. Hay gentuza capaz de eso y de mucho más...

El tiempo de las opiniones sectarias imposibles de rebatir terminó. Hoy en día la información fluye de aquí para allá con libertad pese a los intentos de algunos por seguir aleccionando y adoctrinando a sus lectores, radioyentes o telespectadores. Desde aquí no dudaré en denunciar cualquier intento de manipulación, aunque me centraré en los más sangrantes porque de lo contrario no daría abasto. Ejemplos tenemos a diario -los últimos, sin ir más lejos, en Telemadrid o en el diario La Razón- y creo que el tiempo de la permisividad ya pasó, es hora de dejar a más de uno con el culo al aire. Se lo han ganado a pulso.

domingo, 12 de junio de 2011

No creas nada de lo que oigas y sólo la mitad de lo que veas.

Discurso de "V de Vendetta"

Permitid que haga una breve introducción al vídeo que veréis a continuación. Seguro que muchos ya lo conocéis, pero habrá quien no sepa de qué va. Se trata de una conocida escena de la película "V de Vendetta". El discurso de V es claro, firme y contundente y el personaje en cuestión ha servido de imagen al grupo Anonymous, al que ya me referí en un artículo anterior -podéis leerlo y ver otro interesante vídeo aquí-.

En su momento vi la película, dirigida por el australiano James McTeigue y basada en la novela gráfica escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd. Aunque seguro que muchos de vosotros conocéis el cómic y la película, para el que no la haya visto o leído la recomiendo vivamente. A mi, al menos, me encantó.

La escena que os pongo a continuación es el conocido discurso de V. Tal vez los métodos del protagonista no sean los más adecuados, siempre he abogado y abogaré por la no violencia hasta sus últimas consecuencias, pero de lo que no hay duda es de que las palabras de V están cargadas con la fuerza de la razón a la que aludía en el artículo anterior antes mencionado.

Sabiendo gestionar las formas, el fondo es nuestro. Os dejo el vídeo, que lo disfrutéis.

martes, 7 de junio de 2011

Lectura recuperada

Entró en la biblioteca. Acarició los lomos de los libros apilados en las estanterías antes de escoger uno de ellos, casi al azar. Lo abrió más o menos por la mitad y comenzó a leer. Lo hizo en voz alta y con voz firme mientras sus manos recorrían de arriba a abajo las páginas, hojas perforadas por diminutos orificios que contenían su nuevo lenguaje. Las lágrimas recorrían sus mejillas, llanto de emoción por la lectura recuperada tras aquél desgraciado accidente. Era la primera vez que leía y lloraba al mismo tiempo, con los ojos cerrados y el alma más abierta que nunca.
Ismael

sábado, 4 de junio de 2011

Cuando naciste todos reían y tú llorabas. Vive de tal forma que, cuando mueras, todos lloren y tú rías.

viernes, 3 de junio de 2011

El catolicismo según Juan Eslava Galán

Acostumbro a compaginar la lectura de un par de libros, leo mucho y si ayer comentaba que me está gustando mucho el "Ensayo sobre la lucidez" de Saramago, hoy me gustaría escribir un poco sobre el otro libro que me estoy leyendo, "El catolicismo explicado a las ovejas", de Juan Eslava Galán.

Llevo poco más de cien páginas leídas -tiene quinientas- y lo cierto es que me está encantando. Me gusta mucho el estilo de Eslava Galán, del que ya he leído otras obras, y este libro en concreto es muy recomendable. Eso sí, hay que llegar a él con una mentalidad abierta. Cuenta verdades como puños pero, al fin y al cabo, verdades incómodas para muchos. Tira con bala a todo lo relacionado con el tinglado religioso y reto a quien se sumerja en la lectura a que intente rebatir alguna de las afirmaciones que el autor incluye en este ensayo tan particular.

Siempre he pensado que la religión es un invento que debemos a los miedos e inseguridades del ser humano. Es muy loable inventar cualquier cosa que aporte seguridad al que no la tiene, lo respeto aunque no lo comparta. El problema surge cuando la religión quiere hacerse presente a todos los niveles de la sociedad. Me parece muy bien que haya gente que rece, que crea en dios, en Ford o en san nani, pero lo que no me parece de recibo es que se quieran meter en la vida de la gente, intentando aleccionar sobre lo que está bien y lo que está mal, sobre lo que es bueno y lo que es malo. Esas atribuciones, entre otras muchas cosas, son las que me hicieron renegar hace mucho de toda esa pantomima. Como alguien dijo, "gracias a dios, no soy católico". Algún día escribiré sobre ello; mucho me temo que mi opinión sobre ciertos temas es demasiado políticamente incorrecta pero no me importa, me gusta llamar al pan pan y al vino vino y no voy a dejar de hacerlo, sea el tema que sea.

Recomiendo, por tanto, la lectura de la obra de Juan Eslava Galán. Cuando la termine volveré a escribir sobre ello, estoy seguro de que voy a pasar buenos ratos leyéndola.

miércoles, 1 de junio de 2011

Historia de una ilusión

Entre bambalinas, Mario abre el libro por un página escogida al azar y comienza a leer. Apenas necesita repasar el texto, se lo sabe de memoria. Lo escribió él mismo hace catorce años. Apenas se distribuyeron cien ejemplares, sumando las ventas y los libros que regaló a sus allegados.

Aún recuerda aquellos días frenéticos, la ilusión a flor de piel y una ingenuidad que ahora le provoca una sonrisa. Con su manuscrito bajo el brazo visitó editorial tras editorial, se nombró a sí mismo “el coleccionista de rechazos”. Pero sabía que le llegaría su oportunidad y cuando se presentó no la dejó escapar.

Acariciándolo con la punta de los dedos, Mario cierra el libro. Con un gesto de ternura y una media sonrisa en los labios lo guarda en el bolsillo interior de su chaqueta. El encargado de la librería le hace la señal convenida. El acto va a comenzar, le están esperando.
Ismael

martes, 31 de mayo de 2011

"La cosa está mu mala"

Ayer regresé al trabajo después de dos semanas libres. Como comprenderéis, fue un mal día. En estos tiempos, dirá más de uno, debería de sentirme afortunado por tener empleo, lo sé. Y no me puedo quejar por ello, en absoluto. Pero hay cosas que no entiendo. Parece que muchos empresarios se aprovechan de la coyuntura actual para maltratar a sus empleados -no es mi caso, que conste-, diciéndoles poco menos que deben aguantar carros y carretas porque en España hay casi cinco millones de parados. A ver, una cosa es sentirse afortunado por tener un empleo y otra muy distinta dejarse pisotear porque haya muchos parados. Todo tiene un límite.

Todo esto viene a cuento porque he estado leyendo algunos artículos de opinión sobre la negociación colectiva entre empresarios y sindicatos. Parece que la patronal poco menos que quiere hacer lo que le dé la gana y no quiere firmar otra cosa que no sea un acuerdo a la carta para el empresario. Pretenden volver atrás en el tiempo y que los empleados pierdan muchos de los derechos que se han ido logrando con mucho esfuerzo. En la manifestación leí una pancarta que decía algo así como que los empresarios poco menos que quieren volver a legalizar la esclavitud. Tal vez no se llegue a esos extremos, pero si dejaran a más de uno vía libre... El caso es que la patronal quiere recortar derechos al trabajador para ampliar sus márgenes de beneficios. Es decir, quieren llenarse -aún más- los bolsillos a costa de la economía y la salud de sus empleados. O, hablando en plata, al carajo las personas, ellos quieren dinero. Y por muy empresarios que sean -es lógico que quieran beneficios- hay ciertos límites de inhumanidad que no deberían sobrepasarse, y lo están haciendo.

Por desgracia, oímos por todas partes que "la cosa está mu mala". Y es cierto, pero mientras unos intentamos salir adelante y mejorar poco a poco sin pisotear a nadie, otros tan sólo miran a su ombligo y a sus bolsillos. "La cosa está mu mala" por culpa de mucha gentuza que ha estirado la cuerda hasta que se ha roto. Ahora buscan mil y una justificaciones, no entienden que su tiempo ya ha pasado, que han perdido un sin fin de oportunidades y ahora nos toca a nosotros. Vamos a acabar con vuestros privilegios, chatos. Se acabó, Game Over.

jueves, 26 de mayo de 2011

Sueño recurrente

No tuvo tiempo de reaccionar. La marquesina cedió y le cayó encima, decapitándolo y haciendo rodar su cabeza hasta introducirse por la alcantarilla más próxima. Su cuerpo inerte quedó bajo la estructura mientras su cabeza viajaba a través de la red de alcantarillado, recorriendo y contemplando ese extraño mundo sucio, húmedo y oscuro que había visto tantas veces en aquél sueño recurrente que nunca fue capaz de interpretar.

Ismael 

Charla sobre los clubes de lectura en la FLS

Ayer estuve una vez más en la Feria del Libro de Sevilla. Se celebraba un encuentro de clubes de lectura de Sevilla -pertenezco a un club de lectura y a un taller de escritura en la Biblioteca Infanta Elena- y la ponente de la charla que tuvo lugar en la carpa fue Blanca Calvo, directora de la Biblioteca de Guadalajara y pionera de los clubes de lectura en España.

La charla resultó muy interesante, Blanca es una persona con una experiencia descomunal y sabe transmitir cuánto le gusta lo que hace. Contó muchas anécdotas y hubo tiempo para la participación del público asistente. Habló de los comienzos de los clubes de lectura en España, allá por los años ochenta, y defendió que sirven para mucho más que para leer.

Estoy de acuerdo con ella. Los clubes de lectura -y los de escritura, lo digo por experiencia, aunque ese es otro tema- no sólo deben estar orientados a leer un libro común para ser comentado en las reuniones. Bien organizado, un club de lectura puede servir para mucho más. Para empezar, para aprender de los demás. Hoy en día hay mucha gente que cree que lo sabe todo o que se limita a buscar en internet la información que le hace falta. Se ha perdido en parte la charla, la tertulia cara a cara, el exponer cada uno sus puntos de vista, algo enriquecedor siempre. Una obra puede dar lugar a mil interpretaciones y siempre hay detalles que a uno se le escapan y que salen a la luz gracias a la puesta en común del texto.

Hay clubes de lectura que organizan incluso viajes a los lugares donde se desarrolla la obra leída, otros cuentan con la presencia de los propios autores -qué lujo- y los hay que hasta celebran fiestas al final del curso. Porque, no nos engañemos, otra de las funciones importantes de un club de lectura es la socialización. Como apuntó Blanca durante la charla, un club de lectura mezcla una actividad solitaria -la lectura individual de la obra- con otra actividad en grupo -la reunión donde se pone en común la opinión de cada uno sobre lo leído- y eso es algo que atrae a mucha gente, de ahí el gran número de clubes de lectura repartidos por toda la geografía nacional.

Fue una charla amena e instructiva de una persona con una experiencia enorme que sabe de lo que habla. Y eso siempre es de agradecer.