lunes, 27 de junio de 2011

Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca.
Jorge Luis Borges

jueves, 23 de junio de 2011

"Experiencia" es el nombre que damos a nuestros errores. 
Oscar Wilde
Si Dios existe, ¿por qué me afeito? 
Woody Allen

martes, 21 de junio de 2011

Los "mass media" e internet

Durante muchos años, los medios de comunicación nos han permitido conocer lo que sucede más allá del área -tan limitada- que perciben nuestros sentidos. Todo aquello que ocurre en lejanos países, en distintas ciudades e incluso unas calles más allá, queda fuera de nuestro alcance. Se hace pues necesario que alguien nos cuente qué se cuece allende nuestro entorno.

El problema estriba en que quien tiene poder suele controlar la información, y los medios de comunicación son un poderoso escaparate para divulgar ciertas corrientes de opinión interesadas. No nos engañemos, no existen medios independientes. Todos tienen que rendir cuentas a alguien, ya sea un partido político, una institución religiosa, un multimillonario excéntrico, un club de fútbol...

Algunos intentan disimular su tendencia, otros no sólo no la esconden sino que muestran una radicalidad que a menudo raya lo esperpéntico, por no decir lo vomitivo. Al fin y al cabo, son perros que ladran al ritmo que marcan sus amos. Ejemplos hay muchos y no voy a dar nombres, todos sabéis a qué periódicos, emisoras de radio o canales de televisión me estoy refiriendo.

Lo que nunca podré entender es cómo puede haber gente que crea una sola palabra de lo que se vomita desde esos medios. Creo en la inteligencia de las personas, al menos en algunos casos, y me parece muy triste que se dejen manipular por opiniones claramente segadas.

Allá cada cual, pero no quiero desviarme del tema. Si me he referido al papel que han jugado durante años los medios de comunicación, es porque hoy disponemos de una herramienta que no existía antes y que permite que la información circule sin cortapisas: Internet.

Es evidente que la red también está expuesta -y mucho- a la manipulación. De hecho, sólo tenéis que elegir un tema y buscando información sobre ello encontraréis diversos puntos de vista y enfoques antagónicos sobre una misma cuestión. La diferencia con los medios de comunicación tradicionales es que cualquiera puede exponer libremente su opinión y con un solo click podemos leer los distintos puntos de vista y formarnos nuestra propia "versión de los hechos", personal e intransferible. Conociendo sus "peligros", las posibilidades de la red son casi infinitas.

La libertad y diversidad de opiniones y argumentos que pueden encontrarse en internet tiene un añadido para mi fundamental: La participación. El internauta puede aportar su punto de vista sobre cualquier tema y compartirlo con los demás. Deja de ser sujeto pasivo que se limita a recibir información y su participación activa a través de foros, blogs y otras webs enriquece el debate y permite romper las cadenas del sectarismo informativo de los denominados "mass media" o medios de comunicación de masas.

Tal vez por este motivo, me consta que hay determinados grupos de poder que no ven con buenos ojos la libertad de opinión que nos brinda la red. No me extrañaría en absoluto que, al amparo de la protección de la propiedad intelectual y demás, todas las leyes tipo Sinde que se están articulando tuvieran como razón de ser última coartar o limitar ese torrente de opinión que cualquier usuario puede compartir con el resto gracias a internet. Hay gentuza capaz de eso y de mucho más...

El tiempo de las opiniones sectarias imposibles de rebatir terminó. Hoy en día la información fluye de aquí para allá con libertad pese a los intentos de algunos por seguir aleccionando y adoctrinando a sus lectores, radioyentes o telespectadores. Desde aquí no dudaré en denunciar cualquier intento de manipulación, aunque me centraré en los más sangrantes porque de lo contrario no daría abasto. Ejemplos tenemos a diario -los últimos, sin ir más lejos, en Telemadrid o en el diario La Razón- y creo que el tiempo de la permisividad ya pasó, es hora de dejar a más de uno con el culo al aire. Se lo han ganado a pulso.

domingo, 12 de junio de 2011

No creas nada de lo que oigas y sólo la mitad de lo que veas.

Discurso de "V de Vendetta"

Permitid que haga una breve introducción al vídeo que veréis a continuación. Seguro que muchos ya lo conocéis, pero habrá quien no sepa de qué va. Se trata de una conocida escena de la película "V de Vendetta". El discurso de V es claro, firme y contundente y el personaje en cuestión ha servido de imagen al grupo Anonymous, al que ya me referí en un artículo anterior -podéis leerlo y ver otro interesante vídeo aquí-.

En su momento vi la película, dirigida por el australiano James McTeigue y basada en la novela gráfica escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd. Aunque seguro que muchos de vosotros conocéis el cómic y la película, para el que no la haya visto o leído la recomiendo vivamente. A mi, al menos, me encantó.

La escena que os pongo a continuación es el conocido discurso de V. Tal vez los métodos del protagonista no sean los más adecuados, siempre he abogado y abogaré por la no violencia hasta sus últimas consecuencias, pero de lo que no hay duda es de que las palabras de V están cargadas con la fuerza de la razón a la que aludía en el artículo anterior antes mencionado.

Sabiendo gestionar las formas, el fondo es nuestro. Os dejo el vídeo, que lo disfrutéis.

martes, 7 de junio de 2011

Lectura recuperada

Entró en la biblioteca. Acarició los lomos de los libros apilados en las estanterías antes de escoger uno de ellos, casi al azar. Lo abrió más o menos por la mitad y comenzó a leer. Lo hizo en voz alta y con voz firme mientras sus manos recorrían de arriba a abajo las páginas, hojas perforadas por diminutos orificios que contenían su nuevo lenguaje. Las lágrimas recorrían sus mejillas, llanto de emoción por la lectura recuperada tras aquél desgraciado accidente. Era la primera vez que leía y lloraba al mismo tiempo, con los ojos cerrados y el alma más abierta que nunca.
Ismael

sábado, 4 de junio de 2011

Cuando naciste todos reían y tú llorabas. Vive de tal forma que, cuando mueras, todos lloren y tú rías.

viernes, 3 de junio de 2011

El catolicismo según Juan Eslava Galán

Acostumbro a compaginar la lectura de un par de libros, leo mucho y si ayer comentaba que me está gustando mucho el "Ensayo sobre la lucidez" de Saramago, hoy me gustaría escribir un poco sobre el otro libro que me estoy leyendo, "El catolicismo explicado a las ovejas", de Juan Eslava Galán.

Llevo poco más de cien páginas leídas -tiene quinientas- y lo cierto es que me está encantando. Me gusta mucho el estilo de Eslava Galán, del que ya he leído otras obras, y este libro en concreto es muy recomendable. Eso sí, hay que llegar a él con una mentalidad abierta. Cuenta verdades como puños pero, al fin y al cabo, verdades incómodas para muchos. Tira con bala a todo lo relacionado con el tinglado religioso y reto a quien se sumerja en la lectura a que intente rebatir alguna de las afirmaciones que el autor incluye en este ensayo tan particular.

Siempre he pensado que la religión es un invento que debemos a los miedos e inseguridades del ser humano. Es muy loable inventar cualquier cosa que aporte seguridad al que no la tiene, lo respeto aunque no lo comparta. El problema surge cuando la religión quiere hacerse presente a todos los niveles de la sociedad. Me parece muy bien que haya gente que rece, que crea en dios, en Ford o en san nani, pero lo que no me parece de recibo es que se quieran meter en la vida de la gente, intentando aleccionar sobre lo que está bien y lo que está mal, sobre lo que es bueno y lo que es malo. Esas atribuciones, entre otras muchas cosas, son las que me hicieron renegar hace mucho de toda esa pantomima. Como alguien dijo, "gracias a dios, no soy católico". Algún día escribiré sobre ello; mucho me temo que mi opinión sobre ciertos temas es demasiado políticamente incorrecta pero no me importa, me gusta llamar al pan pan y al vino vino y no voy a dejar de hacerlo, sea el tema que sea.

Recomiendo, por tanto, la lectura de la obra de Juan Eslava Galán. Cuando la termine volveré a escribir sobre ello, estoy seguro de que voy a pasar buenos ratos leyéndola.

miércoles, 1 de junio de 2011

Historia de una ilusión

Entre bambalinas, Mario abre el libro por un página escogida al azar y comienza a leer. Apenas necesita repasar el texto, se lo sabe de memoria. Lo escribió él mismo hace catorce años. Apenas se distribuyeron cien ejemplares, sumando las ventas y los libros que regaló a sus allegados.

Aún recuerda aquellos días frenéticos, la ilusión a flor de piel y una ingenuidad que ahora le provoca una sonrisa. Con su manuscrito bajo el brazo visitó editorial tras editorial, se nombró a sí mismo “el coleccionista de rechazos”. Pero sabía que le llegaría su oportunidad y cuando se presentó no la dejó escapar.

Acariciándolo con la punta de los dedos, Mario cierra el libro. Con un gesto de ternura y una media sonrisa en los labios lo guarda en el bolsillo interior de su chaqueta. El encargado de la librería le hace la señal convenida. El acto va a comenzar, le están esperando.
Ismael