miércoles, 28 de diciembre de 2011

Librería Anticuaria Colegiata, León

Una de mis ciudades favoritas de España es, sin duda, León. En general, siento debilidad por toda Castilla-León. Ciudades y pueblos como Salamanca, La Alberca, Ávila, Burgos, El Burgo de Osma, Astorga, Ponferrada o la propia ciudad de León, entre muchas otros lugares, son de mis destinos favoritos cuando busco pasar unos días tranquilos -aunque también hay mucha marcha para el que la busque- y con las dosis necesarias de Historia y por qué no decirlo, gastronomía.

En este nuevo capítulo de lo que pretendo sea una serie dedicada a librerías con encanto que he ido conociendo por toda la geografía española, hoy le toca el turno a la Librería Anticuaria Colegiata de León.
Conocí esta librería hace varios años, en una de mis visitas a la ciudad. Paseando por la zona histórica y callejeando junto a la Colegiata de San Isidoro la localicé en la calle Sacramento. El descubrimiento en realidad no fue tal, tenía truco: ya sabía de la existencia de la librería. Como he comentado en otras ocasiones, siempre que viajo a cualquier pueblo o ciudad me gusta documentarme un poco sobre Historia y monumentos de la ciudad, pero también sobre las librerías que pueda encontrar, especialmente las de viejo de toda la vida.

A un paso de San Isidoro, la Librería Anticuaria Colegiata se presentó ante mí como lo que esperaba encontrar. Anaqueles repletos de libros, de esos que te obligan a mirar el reloj con la esperanza de disponer del tiempo suficiente para recorrerlos todos, remangarte y armarte de paciencia para disfrutar con algún que otro descubrimiento que te haga salir de allí con un buen puñado de libros, de esos que a veces buscas durante años y dabas por imposible y que resulta que allí estaban, esperándote.

Siempre que descubro un lugar así el tiempo desaparece. Entro allí y fuera puede hacer calor, caer chuzos de punta o la nevada del siglo que a mí me da igual. Algo así me pasó allí, junto a la Colegiata de San Isidoro.

Ni que decir tiene que desde entonces, siempre que voy a León, además de visitar la Catedral, San Isidoro, San Marcos y el Barrio Húmedo -no dejéis de ir al bar La Bicha, la mejor morcilla que he probado en mi vida-, entre otros lugares, no puede faltar mi visita a la otra Colegiata, la librería anticuaria -podéis consultar su catálogo aquí-. Además, en mi último paso por allí mi novia y yo hablamos un buen rato con el propietario del local. Nos explicó el sistema de pedidos por internet -todo se moderniza- y nos recomendó algunas lecturas. Como siempre, salí de allí con un buen puñado de libros bajo el brazo e incluso el amable librero regaló a mi novia un ejemplar de Los indiferentes, de Alberto Moravia.

Como dije al principio, siempre me ha gustado León. Ojalá pueda volver pronto y disfrutar paseando por sus calles, visitando sus numerosos monumentos, yendo de tapas por el Barrio Húmedo y, cómo no, regresando a la librería de la calle Sacramento.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Inventos ocultados por el Poder

El siguiente reportaje pertenece al programa Cuarto Milenio, de Íker Jiménez. La compañera Gwyneira ha colgado el vídeo en su blog -aquí- y creo que, por su interés, merece ser difundido.

La triste realidad que nos presenta es aterradora. El dinero es el que manda en el Mundo, aún a costa de la vida de los seres humanos. Creo a pies juntillas en el relato de Alberto Vázquez-Figueroa y estoy seguro de que el tema del agua es sólo uno entre muchos. Es evidente que no nos enteramos de la misa la media, pero si testimonios como el del periodista, escritor e inventor canario sirven para abrir los ojos a alguien, bienvenidos sean.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Tienda Ebaobab, Almagro (Ciudad Real)

Hace unos años, allá por septiembre de 2007, Elena y yo visitamos Almagro, precioso pueblo castellano-manchego famoso por su Corral de Comedias y su Festival de Teatro Clásico.

Cada vez que viajo, debido a mi afición por la lectura y la escritura, tengo la costumbre de informarme sobre las librerías de cada lugar y, siempre que puedo, visitarlas. Más aún aquellas llamadas "de viejo" o que tengan alguna peculiaridad que las haga diferentes de las que solemos tener a mano en la ciudad, muchas de ellas grandes cadenas que han perdido el encanto de las librerías de antaño.

Fue allí, en la Plaza Mayor de Almagro, donde tuve la suerte de conocer la Tienda Ebaobab, y en ella a su propietario, el escritor Francisco Romero. El emplazamiento de la tienda, en los soportales de la Plaza Mayor, le confería la peculiaridad y el encanto de los que hablaba antes. Desde el principio me llamaron la atención varias cosas. Marionetas de Praga; reproducciones de una baraja de cartas de principios del siglo XVIII, descubierta durante unas reformas en el Corral de Comedias; guías, cuadernos, imanes, todos con motivos almagreños... Pero lo más significativo del lugar, lo que más llamó mi atención, fue la librería.
Los anaqueles no contenían la oferta habitual de libros que monopoliza el espacio de la mayoría de librerías al uso. En lugar preferente, como no podía ser de otra forma, las obras de un autor hasta entonces desconocido para mi: Francisco Romero, el propietario del local. 

El propio autor atendía a sus clientes tras el mostrador. De carácter afable y tranquilo, ofrecía consejo a quien se lo pedía y orientaba sobre sus obras y otros productos en venta. No pude evitar hojear sus libros. Un buen puñado de títulos se disponían con orden sobre las estanterías: "La futura memoria", "Memorias de un paraguas", "4 hilos para un epitafio", "Y el pirata creó el mar"... A día de hoy Francisco tiene once novelas publicadas, un libro de cuentos y cinco volúmenes de teatro que incluyen catorce obras, aunque su producción literaria abarca también otros géneros como el guión radiofónico y cinematográfico.

Recuerdo que Elena y yo mantuvimos una breve conversación con Francisco y compramos un par de títulos: "Memorias de un paraguas" y "La quimera de Alonso y Sancho". El autor nos dedicó sus obras y nos fuimos con la sensación de haber descubierto algo diferente.

De vuelta a casa, leí con interés los dos libros y me gustaron mucho. Entré en la web del autor -aquí- y descubrí el resto de la historia. Francisco creó Baobab Ediciones en 1997, en sus propias palabras, "para reivindicar el derecho que tiene el autor de controlar todo el proceso de su obra, desde que nace la idea hasta que se edita y distribuye". Abrió la tienda en 2005 y su trayectoria como escritor está plagada de galardones, entre los que destacan los siguientes: 

- Premio Kutxa Ciudad de San Sebastián de Teatro 2007 con "Shylock Gallerie".
- Premio Río Manzanares de Novela 2005 con "Papel Carbón", concedido por el Ayuntamiento de Madrid.
- Premio Alejandro Casona de Teatro 2003 con la obra "Terapia", concedido por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
- Premio Nacional "Hogar Sur" de Teatro de Comedias 1999 con la obra "El legado de Julie Newman".
- Premio Dulce Chacón de Novela Corta 2003, finalista del Premio Gabriel Sijé 2000 y finalista del Premio Felipe Trigo 2003 con "Memorias de un Paraguas".
- Finalista del Premio Ateneo de Valladolid de Novela 2010 con "Las manos prestadas".- Finalista del Premio Juan Pablo Forner de Novela 2005 con "Lágrimas de Yaiza".- Finalista del Premio Internacional Emilio Alarcos Llorach de Novela 2004 con "4 hilos para un epitafio".
- Finalista del Premio Narrativa de Cuenca 2011 con "Los colores de Atila".

Hace cuatro años que visité la Tienda Ebaobab y descubrí la obra de Francisco. Su trabajo como escritor es encomiable, pero qué decir de su labor como editor. En palabras del propio autor: 

"En la actualidad el mercado editorial está en manos de poderosas multinacionales que junto a los más importantes agentes literarios deciden los escritores que deben promocionar, que libros hay que vender o cómo repartir los premios literarios más importantes, y casi siempre regidos por la idea de obtener el mayor beneficio en el menor tiempo posible.
Los libros se han convertido en un artículo de consumo y muy pocos permanecen en las estanterías más de una temporada. El criterio menos importante a la hora de editar una novela y distribuirla es la propia calidad de lo escrito.
Con la aparición de internet se ofrece la oportunidad a los escritores, y artistas de otros campos, de poder encontrar un canal de difusión para su obra sin tener que aceptar las reglas de la globalización cultural.
Por otra parte, al ser el propio autor el que arriesga su dinero para editar y difundir su obra, el nivel de autocrítica es muy alto porque no existen anticipos editoriales ni compromisos que cumplir"

Ese es el espíritu que me llamó tanto la atención hace cuatro años. Hay que tenerlos muy bien puestos para dar un salto al vacío y luchar por un sueño de la forma en que Francisco lo hizo. Es por eso por lo que sigo entrando en su web y le deseo el éxito que merece. Espero poder volver pronto a Almagro.

sábado, 3 de diciembre de 2011

España e Irlanda, en el grupo B

El sorteo de la Eurocopa ha sido caprichoso y España e Irlanda han quedado encuadradas en el grupo B y se jugarán el pase a la siguiente ronda ante Italia y Croacia.

España e Irlanda se enfrentarán en Gdansk (Polonia) el jueves 14 de junio. Sé que lo que voy a decir a continuación no es políticamente correcto pero, siendo sincero, me da igual que gane uno u otro. Es evidente que Irlanda no va a ganar la Eurocopa y que es más que posible que España gane el partido y, si Italia no lo evita, será primera de grupo. Pero no me importaría que Irlanda ganara a España, que se clasificaran ambas para la siguiente ronda y a partir de ahí que España gane el torneo. Para los irlandeses sería un éxito clasificarse dejando fuera a Italia o Croacia.

Sé que es difícil, pero por qué no soñar...

viernes, 2 de diciembre de 2011

Green Day

Hace unos meses redescubrí a un grupo musical que siempre me gustó pero al que había dejado de seguir como se merecía. Me refiero a Green Day. La banda de Oakland, formada por Billie Joe Armstrong -voz y guitarras-, Mike Dirnt -bajo y coros- y Tré Cool -batería-, se ha convertido en uno de mis referentes musicales gracias a la combinación perfecta, en mi opinión, de excelente sonido y magníficas letras.

Es curioso cómo el paso del tiempo pone a cada uno en su sitio. Hace unos meses, por casualidad o causalidad, me topé con un vídeo de Green Day: "Jesus of Suburbia", versión "Bullet in a Bible", disco en directo grabado en Londres en el año 2005.

El impacto fue inmediato y no pude evitar seguir escuchando más temas:

Mi favorita es "Holiday", no sólo por la música sino también por la letra, pero hay muchas otras que no me canso de escuchar: "American Idiot", "21 Guns", "Boulevard of Broken Dreams", "St. Jimmy", "Welcome to Paradise", "Basket Case", "Time of Your Life", "Wake Me Up When September Ends", "Minority", la mencionada anteriormente "Jesus of Suburbia"... Hay tantas que es difícil quedarse sólo con algunas.

Os dejo los enlaces a algunos vídeos de la banda. Atentos tanto a la música como a las letras. Que los disfrutéis.

- Jesus of Suburbia
- American Idiot

Telecirco

Ahora resulta que Telecinco es una cadena basura. Ahora.

Si analizamos la programación de dicho canal, terminamos antes si nombramos los programas que merecen algo la pena o que no están infectados por el chismorreo y la vergüenza ajena. Ya está, lista terminada. Reconozco que, en otro tiempo, había algunos programas que podían salvarse de la quema, pero a día de hoy Telecirco no es que sea prescindible, es que puede desintonizarse sin que nadie se acuerde de ella. ¿O esto no es así?

Lamentablemente, Telecirco es de las cadenas más vistas en este país, y los programas de cotilleo y frikis, desde Sálvame a La Noria pasando por un sinfín de esperpentos similares, son líderes de audiencia. Así de triste. Parece que tras la lamentable entrevista a la madre del menor implicado en el caso Marta del Castillo en La Noria, donde según apuntan le pagaron a la susodicha un buen puñado de miles de euros, ha abierto la caja de los truenos. Le gente salta, se indigna y pide que acabe el circo. Ahora. Es cierto que con dicha entrevista han subido de nivel en cuanto a falta de escrúpulos, el todo vale elevado a la enésima potencia, pero me parece increíble que no se haya denunciado antes la lobotomización de miles de cerebros presuntamente pensantes que desde hace mucho tiempo son idiotizados cada vez que sintonizan la cadena en cuestión.

Dicen que uno es libre de ver lo que quiera, y es cierto. Que el mando a distancia es un artilugio que permite cambiar de canal a placer. Cierto también. Y ahí reside mi preocupación. Teniendo en cuenta esa "libertad", ¿qué hemos tenido que hacer mal para que tantas miles, incluso millones de personas, se aposten frente a la caja tonta para ver cómo un cualquiera cuenta que se acostó con otra cualquiera, si se casan, se separan, se quieren o se odian? ¿Cómo es posible que se traguen reportajes, tertulias o entrevistas a personajes absurdos sin interés alguno, personas cuyas patéticas vidas arrastran por platós de televisión por un puñado de euros, gente a la que no le importa perder la poca dignidad que traen de serie para airear sus miserias? 

El problema es que si están ahí es porque hay gente a la que sí interesan. Yo puedo cambiar de canal, saltarme el canal e incluso desintonizarlo, pero la "democracia del mando" lleva a muchos a tragarse esa bazofia idiotizadora y eso, en mi opinión, es preocupante. Eso sí, cada uno es libre de elegir con qué perder el tiempo. Yo también.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar.
Mark Twain