VV.AA. (2012)
Hacía mucho tiempo que no leía nada de zombis, un género que nunca me ha llamado especialmente la atención. Pero desde que tuve conocimiento de la iniciativa que dio lugar a este “Recién muertos”, decidí leerlo con mucha atención.
Este proyecto amateur independiente, sobre el que ya escribí hace algunas semanas -aquí-, fue publicado en julio por la editorial online Lulu.com. Prometí a sus autores que, una vez leídos los doce relatos que componen esta antología, escribiría una reseña en mi blog hoy miércoles, 31 de octubre, a pocas horas de unas fechas muy señaladas para los seguidores del género Z, esto es, Halloween y Día de los Santos -o Día de los Muertos, para muchos-.
Y aquí está la reseña de una obra que he de decir que me ha gustado. Vaya por delante que no soy crítico literario. Entiendo a aquellos que se basan en aspectos formales para determinar si un libro está mejor o peor escrito, pero de ahí a intentar “sentar cátedra” va un abismo. Una obra maestra para un crítico a otra persona puede parecerle un pestiño insufrible, y viceversa. Para gustos, los colores.
Por este motivo, cuando leo me quedo con aquello que me transmite lo que estoy leyendo, y en el caso que me ocupa he de decir que me ha gustado. De entrada, no puedo decir que lo haya pasado bien leyendo los relatos, y nada tiene que ver esto con su calidad literaria. Aunque algunos de los autores han tenido a bien incluir buenas dosis de humor -negro, eso sí- a sus relatos, la mayoría tira de ambientes desasosegantes y horror para hacernos pasar un mal rato, sin contemplaciones.
Me gustaría comentar uno por uno los doce relatos de esta antología, pero para no hacer demasiado extensa la reseña compartiré mi opinión sobre los aspectos destacables de aquellos que más me han gustado o que me han llamado la atención, bien por su originalidad, por su brutalidad o por cualquier detalle concreto.
Abre esta antología “El titiritero”. He de confesar que me encantan las historias ambientadas en la época medieval y este relato contiene algunos de los ingredientes necesarios del género: Castillo, torreón, pueblo pequeño con iglesia tenebrosa, pasadizos secretos, caballeros, espadas... El autor logra hacernos partícipes del asedio al castillo por parte de una legión de cadáveres andantes y redondea la historia con destreza para llevarnos a un intenso final que nos deja con ganas de más.
En “La historia de cómo los zombis salvaron el mundo”, descubrimos precisamente eso, que todo fluye gracias a ellos. Ya que están aquí, ¿por qué no utilizar su potencial para el bien común? Un relato muy breve que no tiene desperdicio...
El “Cuaderno de bitácora” de John Cook nos embarca en el misterioso bergantín-goleta “Trafalgar”. El protagonista se convierte en grumete de la embarcación con el objetivo de huir de una vida que no quiere vivir y se encuentra con la máxima expresión del horror en alta mar. Un relato que me ha sorprendido por su ambientación y lo bien que nos sumerge en la historia, es de esos relatos que es difícil dejar de leer hasta llegar al final.
Si queréis conocer a alguien que lleva al extremo aquello de “el fin justifica los medios”, no dejéis de leer “El superviviente”. Un relato sorprendente, tal vez el que más me ha impactado de la antología, muy recomendable.
El surrealismo y el humor negro a gran escala lo encontramos en “Zombis Anónimos”, un relato que puede gustar más o menos pero seguro que no deja indiferente a nadie.
“Hypnofat” alerta del peligro de ser esclavos de la imagen y ofrece una crítica mordaz de los enfermos por la estética. Relato corto con un planteamiento muy acertado sobre uno de los problemas importantes de la sociedad actual.
Acompañamos a John en su “Huida en las profundidades”, relato ambientado en una mina de Afganistán donde los compañeros del protagonista sucumben a un extraño virus que los convierte en zombis antropófagos.
En “Dentro y fuera del armario”, somos testigos de un breve y aterrador diálogo entre una mujer y su hijo dentro de un armario. Breve pero intenso.
De los bajos del Teatro de la Ópera de Madrid surge Basili, un vampiro que, muerto de “Sed” después de cien años de letargo -aunque lo de "muerto" es un sinsentido cuando hablamos de vampiros y zombis-, descubre que la humanidad ya no es lo que era...
Estas son algunas de las historias que el lector puede encontrar en esta antología que, como podéis ver, en algunos aspectos se aleja bastante de la clásica temática zombi. Como en toda recopilación, algunos me han gustado más que otros y creo que podrían pulirse algunas expresiones y concordancias, pero repito que es tan sólo mi opinión personal y la verdad es que en líneas generales este “Recién muertos” es más que recomendable. Y no sólo para los seguidores del género Z, sino también para aquellos que busquen algo distinto a la oferta habitual de las editoriales tradicionales.
Quién esté interesado puede ampliar la información a través de la cuenta de
twitter.com/RecienMuertos y del blog
recienmuertos.wordpress.com.
“Recién muertos” está disponible en la editorial online Lulu.com, en Amazon y Google Play, tanto en formato papel como electrónico.