miércoles, 15 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
La mirada del bosque irlandés
Hace unos años, buscando por internet información sobre Irlanda, me topé con un blog que desde entonces ha sido un referente para mi sobre todo lo relacionado con la Isla Esmeralda: Innisfree. El padre de la criatura, Chesús Yuste, se descubrió ante mi como un enamorado de Irlanda y desde entonces visito con asiduidad su blog, sin duda el mejor que podemos encontrar en español de los dedicados a esa isla tan especial.
El pasado año envié un microrrelato titulado Sueños a Chesús y decidió publicarlo en su blog -podéis leerlo aquí- y en Mayo acudí a la presentación de su primera novela, La mirada del bosque, en la Feria del Libro de Sevilla. En el acto, además del propio Chesús, estuvieron presentes Mercedes de Pablos y Pilar del Río. Allí pude conocer personalmente a Chesús, quien me dedicó su libro, como no podía ser de otra forma, con su bolígrafo de tinta verde irlandesa.
Desde entonces y hasta ahora, su libro había ocupado en mi biblioteca un lugar entre las lecturas pendientes. Hoy, hace tan sólo unos minutos, he terminado de leer la novela y lo cierto es que me ha encantado. Por varios motivos.
En primer lugar, la ambientación es magnífica. Es evidente que, como yo, Chesús es un enamorado de todo lo irlandés y, mucho más que yo, experto en la Historia, cultura y costumbres de Irlanda. Todo ello aparece reflejado ala perfección en la novela y es inevitable trasladarse con la imaginación al condado de Donegal, entorno en el que se desarrolla la trama. Trama por otra parte muy bien urdida que nos mantiene en vilo desde el principio hasta el final.
Transcribo la sinopsis del libro para poneros los dientes largos:
En un pequeño pueblo de Irlanda, en el hermoso condado de Donegal, aparece asesinada Emily Donoghue. Es el primer asesinato cometido en Ballydungael en los últimos setenta años. Será un desafío para las fuerzas vivas del pueblo: la maestra y novelista de éxito, el alcalde, la locutora de radio, el párroco de San Columba y la joven doctora recién llegada intentarán ayudar al sargento de la Garda (la policía irlandesa) a resolver el caso. Los seis acostumbran a reunirse a cenar todos los miércoles para comentar los crímenes novelados por la maestra, pero en esta ocasión el crimen va a ser real.
En esta historia de intriga, con el sabor y sentido del humor de los cuentos irlandeses, y con la Irlanda de 1992 como telón de fondo (a punto de desperezarse el Tigre Celta, a punto de agotarse el ciclo de violencia en el Norte, a punto de construirse la Unión Europea…), va desfilando un mosaico de personajes: un potentado encerrado en su castillo, un artista que pinta desnudo, una mujer misteriosa que vive en el bosque, un inspector lleno de complejos, un ministro que no sabe decir Ballydungael, un hombre perdido que pregunta una dirección, un chino que habla irlandés… y, como un actor más, la frontera de la partición que marca sus vidas.
Como buen conocedor de todo lo relacionado con Irlanda, Chesús hace un repaso con conocimiento de causa a algunos temas delicados como la división de la isla, el IRA o el apoyo irlandés al Tratado de Maastricht, argumentos que utiliza para hacer avanzar la trama hacia un final en el que, como toda buena novela negra, el objetivo no es otro que descubrir al asesino. Y hasta aquí puedo leer...
Recomiendo esta entretenida novela, bien escrita y que se lee de un tirón.
domingo, 5 de febrero de 2012
Si tienes una pistola puedes robar un banco, pero si tienes un banco puedes robar a todo el mundo.
Etiquetas:
Frases que me gustan
jueves, 2 de febrero de 2012
La Irlanda de Flann O´Brien
Anoche terminé de leer La gente corriente de Irlanda, de Flann O´Brien. Sé que a muchos este título no les dirá nada, pero vaya por delante que recomiendo su lectura, intentaré explicaros por qué.
Conocí la obra de Flann O´Brien -seudónimo de Brian O´Nolan (1911-1966)- hace unos años. Siempre me ha atraído todo lo relacionado con Irlanda y por supuesto también su literatura, así que me llamó la atención un libro que acababa de editar Nórdica Libros titulado La boca pobre, del entonces desconocido para mi Flann O´Brien. Resumiendo, lo compré, lo leí y me encantó. Por cierto, en Nórdica encontraréis todas sus novelas: El Tercer Policía, Crónica de Dalkey, La boca pobre, La vida dura y En Nadar-dos-pájaros.
Con motivo del centenario de su nacimiento, la editorial lanzó La gente corriente de Irlanda, libro que reúne lo mejor de la columna Cruiskeen Lawn, de Flann O´Brien, publicada en el periódico The Irish Times a lo largo de veintiséis años, bajo el seudónimo de Myles na gCopaleen y el mes pasado se convirtió en uno de mis regalos de Reyes gracias a mi novia y a mis padres.
Antonio Rivero Taravillo ha sido el encargado de traducir los textos. Al final del libro introduce una nota en la que comenta la ardua tarea que ha tenido que afrontar para traducir los artículos de O´Brien ya que el autor incluye numerosos juegos de palabras y referencias locales que hacen que un lector extranjero y de otra época se pierda lo mejor. Hay que recordar que la primera columna fue publicada el 4 de octubre de 1940.
Flann/Myles abarca todo tipo de temas, desde el mundo de los libros a los clichés del lenguaje, la eterna diatriba entre idioma gaélico e inglés y las costumbres del pueblo irlandés. La mayoría de los artículos no tienen desperdicio. Especialmente recomendables, en mi opinión, son los referentes al mundo del manipulado de libros, las historias de El Hermano, la problemática sobre qué es y qué no es literatura irlandesa o el apartado Miscelánea; la idea de cómo los parroquianos de las tabernas irlandesas salvan al país no tiene parangón.
Flann/Myles abarca todo tipo de temas, desde el mundo de los libros a los clichés del lenguaje, la eterna diatriba entre idioma gaélico e inglés y las costumbres del pueblo irlandés. La mayoría de los artículos no tienen desperdicio. Especialmente recomendables, en mi opinión, son los referentes al mundo del manipulado de libros, las historias de El Hermano, la problemática sobre qué es y qué no es literatura irlandesa o el apartado Miscelánea; la idea de cómo los parroquianos de las tabernas irlandesas salvan al país no tiene parangón.
Irlanda ha sido cuna de muchos grandes escritores, bien conocidos en nuestro país: Samuel Beckett, Bram Stoker, William Butler Yeats, C.S. Lewis, James Joyce, Oscar Wilde, John Banville, Seamous Heaney, Sheridan Le Fanu, Jonathan Swift... La obra de Flann O´Brien, en cambio, no ha sido demasiado divulgada hasta ahora, así que su descubrimiento por mi parte ha sido todo un acontecimiento. Después de leer La boca pobre y La gente corriente de Irlanda, es más que probable que caiga el resto de su obra. Muy recomendable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)