Hace unos años, buscando por internet información sobre Irlanda, me topé con un blog que desde entonces ha sido un referente para mi sobre todo lo relacionado con la Isla Esmeralda: Innisfree. El padre de la criatura, Chesús Yuste, se descubrió ante mi como un enamorado de Irlanda y desde entonces visito con asiduidad su blog, sin duda el mejor que podemos encontrar en español de los dedicados a esa isla tan especial.
El pasado año envié un microrrelato titulado Sueños a Chesús y decidió publicarlo en su blog -podéis leerlo aquí- y en Mayo acudí a la presentación de su primera novela, La mirada del bosque, en la Feria del Libro de Sevilla. En el acto, además del propio Chesús, estuvieron presentes Mercedes de Pablos y Pilar del Río. Allí pude conocer personalmente a Chesús, quien me dedicó su libro, como no podía ser de otra forma, con su bolígrafo de tinta verde irlandesa.
Desde entonces y hasta ahora, su libro había ocupado en mi biblioteca un lugar entre las lecturas pendientes. Hoy, hace tan sólo unos minutos, he terminado de leer la novela y lo cierto es que me ha encantado. Por varios motivos.
En primer lugar, la ambientación es magnífica. Es evidente que, como yo, Chesús es un enamorado de todo lo irlandés y, mucho más que yo, experto en la Historia, cultura y costumbres de Irlanda. Todo ello aparece reflejado ala perfección en la novela y es inevitable trasladarse con la imaginación al condado de Donegal, entorno en el que se desarrolla la trama. Trama por otra parte muy bien urdida que nos mantiene en vilo desde el principio hasta el final.
Transcribo la sinopsis del libro para poneros los dientes largos:
En un pequeño pueblo de Irlanda, en el hermoso condado de Donegal, aparece asesinada Emily Donoghue. Es el primer asesinato cometido en Ballydungael en los últimos setenta años. Será un desafío para las fuerzas vivas del pueblo: la maestra y novelista de éxito, el alcalde, la locutora de radio, el párroco de San Columba y la joven doctora recién llegada intentarán ayudar al sargento de la Garda (la policía irlandesa) a resolver el caso. Los seis acostumbran a reunirse a cenar todos los miércoles para comentar los crímenes novelados por la maestra, pero en esta ocasión el crimen va a ser real.
En esta historia de intriga, con el sabor y sentido del humor de los cuentos irlandeses, y con la Irlanda de 1992 como telón de fondo (a punto de desperezarse el Tigre Celta, a punto de agotarse el ciclo de violencia en el Norte, a punto de construirse la Unión Europea…), va desfilando un mosaico de personajes: un potentado encerrado en su castillo, un artista que pinta desnudo, una mujer misteriosa que vive en el bosque, un inspector lleno de complejos, un ministro que no sabe decir Ballydungael, un hombre perdido que pregunta una dirección, un chino que habla irlandés… y, como un actor más, la frontera de la partición que marca sus vidas.
Como buen conocedor de todo lo relacionado con Irlanda, Chesús hace un repaso con conocimiento de causa a algunos temas delicados como la división de la isla, el IRA o el apoyo irlandés al Tratado de Maastricht, argumentos que utiliza para hacer avanzar la trama hacia un final en el que, como toda buena novela negra, el objetivo no es otro que descubrir al asesino. Y hasta aquí puedo leer...
Recomiendo esta entretenida novela, bien escrita y que se lee de un tirón.
1 comentario:
Muchas gracias, Ismael. Me alegro de que te haya gustado. Y de que corras la voz, jajaja. ;)
Un abrazo y hasta que pueda retornar a Sevilla.
Publicar un comentario