miércoles, 25 de abril de 2012

Un día en Beverley

Jueves, 22 de marzo de 2012.

Un corto trayecto en tren me llevó desde Hull a la estación de Beverley. Pequeña ciudad de Yorkshire, fue todo un descubrimiento durante mi último viaje al Reino Unido.

Si una casi desconocida pequeña ciudad del Este de Inglaterra tiene tanto que ofrecer, me pregunto cuántas ciudades y cuántos pueblos maravillosos habrá repartidos por el país.

Me bajé del tren y ya desde la estación se podía ver el Minster. No voy a intentar siquiera describir la impresión que me provocó esa enorme mole de piedra. Desenfundé la cámara de fotos y no la guardé en todo el día.

Trinity Lane y Eastgate Street me llevaron a la Beverley Minster. Una vez dentro, un par de viejecitas encantadoras me dieron un folleto -¡en español!- sobre el lugar y se ofrecieron para resolver cualquier duda que me pudiera surgir. Les di las gracias -allí el thank you, el cheers, el sorry y demás fórmulas de cortesía se repiten constantemente- y comencé la visita.
Beverley Minster
Fundada en el siglo VIII, ahí es nada, enorme, muy bien conservada -gracias en parte a las labores de restauración llevadas a cabo, todo hay que decirlo-, tiene mil detalles que cualquier visitante no debe perderse: La tumba de Saint John, obispo de York y fundador del monasterio original sobre el que se asienta el Minster actual; las vidrieras; la escalera en el muro del pasillo Norte; el "frith stool", sillón de piedra del siglo VIII donde se cree que el obispo colocaba sus santas posaderas... Es difícil describir todo aquello, hay que verlo.
Frith stool, Minster Beverley

Antes de marcharme, compré unas postales y practiqué mi limitado inglés con una de las viejecitas que me recibieron a mi llegada. Le comenté lo mucho que me había impresionado el lugar y que no esperaba encontrar algo así. Me dijo que la ciudad es muy antigua, que el Minster está repleto de detalles -me mostró algunos- y por último me recomendó otros lugares importantes de Beverley.

Me dirigí a la oficina de turismo y de allí a la Art Gallery y a la biblioteca; ambos edificios situados uno junto al otro, tal vez demasiado modernos para mi gusto.

Atravesé Cross Street hasta llegar a Toll Gavel, la zona comercial de Beverley. Calles peatonales, llenas de tiendas, cafeterías, pubs... Un ambiente estupendo acompañado por la perfecta temperatura que hizo aquellos días.

Llegué a la plaza del mercado, preciosa, y decidí acercarme a la iglesia de Saint Mary. Estaba cerrada cuando llegué, faltaban quince minutos para abrir sus puertas, así que para hacer tiempo entré en un parque cercano. Un parque muy bonito, con sus banquitos, su césped, familias enteras jugando, leyendo, de picnic. Todo estupendo hasta que reparé en algo que no había observado al entrar: ¡Era un cementerio! Lápidas a un lado, lápidas al otro, pegadas al muro. Y al fondo del parque nichos, mausoleos, algunos antiquísimos, a saber de qué época. Niños jugando entre las tumbas, saltando de una lápida a otra... Una escena macabra donde las haya.

Entré en Saint Mary´s Church. Más pequeña que el Minster pero con un encanto especial, fue fundada en el siglo XII como iglesia normanda y está también repleta de detalles relevantes: La pila bautismal; un órgano enorme; la pequeña cripta; parte de la bóveda representando las constelaciones... Y un detalle sobre el que quiero informarme mejor porque me sorprendió bastante. 
Saint Mary´s Church
En la capilla de Saint Michael, tallado en piedra, un conejo. Pero no un conejo cualquiera. Esta es la explicación del folleto que me dieron al entrar en la iglesia: "St Michael´s chapel. Here is the white rabbit of Alice in Wonderland: A stone carving circa 1330 of a rabbit with a pilgrim´s staff and scrip". Literal. Es decir, se cree que ese conejo inspiró a Lewis Carroll para crear el famoso personaje de su obra "Alicia en el País de las Maravillas". ¿Historia o leyenda?
The white rabbit, St Mary´s Church
Después de visitar el Minster y la iglesia de Saint Mary, un último paseo me llevó a los restos de la muralla que protegía a la ciudad -North Bar-, a Butcher Row y a las dos plazas del mercado -Wednesday Market y Saturday Market-. Cerca de la Market Cross descubrí una librería que me recordó mucho a la que conocí el año pasado en York -sobre la que escribiré en otro momento-: The Beverley Old Book Shop.
The Beverley Old Book Shop
North Bar
Después de tomar un capuccino, en lugar del habitual té, en una de las cafeterías del pueblo, regresé a la estación y el tren me devolvió a Hull en poco más de quince minutos.

Me habían hablado bien de la ciudad pero no esperaba encontrarme aquello. Retomo mi reflexión inicial: No conocía aquella ciudad, ni me sonaba siquiera. Y después de ver lo que vi, ¿cuántos sitios, cuántos rincones maravillosos habrá por descubrir sólo en el Reino Unido? Cientos, estoy seguro.

Así que ya sabéis, si algún día, por el motivo que sea, os encontráis en el Reino Unido, por la zona del Yorkshire, no dejéis de visitar una pequeña ciudad del Este, muy cerca de Hull, que tiene mucho que ofrecer: Beverley.

domingo, 22 de abril de 2012

El precio de las cosas

Voy a comenzar este artículo con un par de ejemplos prácticos:

- "Steve Jobs", Walter Isaacson.
Precio en Casa del Libro (España): 23,90 euros.
Precio en The Works (Hull, Reino Unido): 9,99 libras. 
Mismo formato, misma edición, todo igual... excepto el idioma y el precio.

- "22/11/63", Stephen King.
Precio en Casa del Libro (España): 26,90 euros.
Precio en The Works (Hull, Reino Unido): 4,99 libras.
Mismo formato, misma edición, todo igual... excepto el idioma, el título -allí se llama "11.22.63"... y el precio.
www.theworks.co.uk
¿Ofertas de lanzamiento? ¿Ofertas puntuales? Tal vez, pero allí al menos las hacen. Aquí es muy extraño que se venda una novedad a mitad de precio durante una semana, por ejemplo.

Son sólo dos de las muchas ofertas que encontré en las numerosas librerías que visité durante mi estancia en el Reino Unido. Libros a 99 peniques, a 2 libras, ofertas de 3x5... Y no me refiero a libros del año de la polka, no. Libros recientes, como los dos reseñados anteriormente y muchos más, tirados de precio o con ofertas tipo "compra uno y el segundo te sale a mitad de precio", allí están por todas partes.

Ocurre lo mismo con la música y con las películas en DVD. Hay ofertas de todo tipo, películas muy baratas y buena música a bajo precio. Un cd de música actual que aquí puede costar 18 euros allí está a 7 libras, con ofertas de 2 por 10 libras.

Quiero creer que existe una explicación racional para que eso ocurra allí y no aquí, y que esa explicación no incluya los malos pensamientos que se me vienen a la cabeza cada vez que intento encontrarla, pero me cuesta entender el por qué de esa diferencia de criterio tan abismal. No tengo ni idea de cuáles son los índices de piratería en el Reino Unido, pero me parece que allí sí hacen por luchar contra ella. Muchos "piratas" potenciales prefieren ir a The Works o hmv, por ejemplo, y comprar música o cine original a buen precio.
hmv.com
El Reino Unido tiene fama de ser un país caro, lo es en muchos aspectos, pero en algunas cosas nos llevan mucha ventaja. Me pregunto por qué un mismo producto puede suponer una diferencia de precio de hasta 20 euros en función del lugar de venta. ¿Editar un libro, por ejemplo, es más caro en España que en el Reino Unido? Si es así, ¿cuál es el motivo? He de confesar que no conozco las respuestas, habrá que investigar un poco al respecto.

lunes, 16 de abril de 2012

El Mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para la avaricia de algunos.
Mahatma Gandhi

miércoles, 11 de abril de 2012

Los enigmas de Rosslyn

Para terminar esta serie de artículos sobre la capilla de Rosslyn, qué mejor que visitar su web oficial, muy completa y bien hecha, donde podemos ver los detalles más significativos de la capilla.

Por otra parte, un par de vídeos para completar la información y conocer un poco sobre la historia "no oficial" de la capilla de Rosslyn. El primero es un vídeo sencillo donde se presentan las principales símbolos y misterios que la rodean.
El segundo es un vídeo sobre un tema tan extraño como atractivo. En 2006 dos investigadores, padre e hijo, estudiaron los 213 cubos tallados con figuras geométricas repartidos por toda la capilla. Es cierto que cuando estuve allí me llamaron mucho la atención esos cubos y el hecho de que hubiera un gran número de tallas que representan músicos con distintos instrumentos, pero no he conocido esta historia hasta que volví a España e investigué un poco sobre Rosslyn.

La investigación de Thomas y Stuart Mitchell, concluyó que las representaciones geométricas contienen una "partitura encriptada" que ha podido ser traducida comparando dichas representaciones con las conocidas como Figuras de Chladni. Una partitura "escondida a la vista de todos" durante más de 500 años...
Son muchos los enigmas y detalles que rodean la capilla de Rosslyn y estos artículos son tan sólo una muestra de todo lo que se puede encontrar allí. Mi visita fue muy productiva, hace muchos años que quería estar allí y he podido cumplir un viejo sueño. Una visita más que recomendable, a pocos kilómetros de Edimburgo, una ciudad increíble sobre la que escribiré en próximos artículos.

domingo, 8 de abril de 2012

Los Pilares de Rosslyn

Cuenta la leyenda que el maestro de obras de la capilla de Rosslyn partió hacia Roma en busca de inspiración para continuar la decoración de la capilla, tras haber construido el que la posteridad conocería con el nombre de Pilar del Maestro:
En su ausencia, su aprendiz tuvo un sueño en el que vio un pilar terminado y decidió construir el que hoy conocemos como Pilar del Aprendiz:
El maestro, a su regreso, quiso saber quién era el responsable de la construcción de aquel pilar, mucho más elaborado y de mayor valor que el que él mismo había creado. El aprendiz, orgulloso de su trabajo, reconoció la autoría y el maestro, preso de la ira y la envidia, le atacó con su mazo, acabando con la vida del joven aprendiz.

En la capilla podemos contemplar no sólo el legado de los dos protagonistas, sino también los rostros esculpidos de ambos, unidos para la posteridad en aquella capilla repleta de símbolos y detalles. Esta es sólo una de sus muchas leyendas, quién sabe si real o no...

Siguiendo con la senda de la leyenda, existe una famosa tradición que dice que bajo el Pilar del Aprendiz podría encontrarse algún objeto importante para la Cristiandad. Al parecer -yo estuve allí y lo cierto es que no encontré tal inscripción, aunque no la busqué con mucho empeño porque había muchos detalles que no quería perderme- en el pilar hay una inscripción que dice: "Here beneath this pillar lies the head of God", "Aquí bajo este pilar se encuentra la cabeza de Dios".

En el año 1307, una bula papal ordenó la disolución de la Orden del Temple. Los caballeros templarios fueron encarcelados e interrogados, acusados de crímenes horrendos y ejecutados sin piedad. Se cree que algunos de estos caballeros pudieron huir ocultándose, entre otros lugares, en tierras escocesas. También se dice que la familia Saint Clair, o Sinclair, ayudaron a los fugitivos y que algunos de los tesoros que llevaban consigo podrían haberse ocultado bajo la capilla de Rosslyn tras su construcción.

Y aquí está la clave de esta atractiva leyenda. Una de las acusaciones que llevaron a los templarios al patíbulo fue la de adorar a un ídolo, el Baphomet, que se trataría de un busto humano. Unos dicen que podría tratarse de la cabeza embalsamada de Juan el Bautista -decapitado por orden de Salomé- la que estaría oculta bajo el pilar.

Es conocido que los caballeros templarios realizaron excavaciones en el entorno del Templo de Salomón y está bastante aceptado que podrían haber encontrado ciertos objetos o reliquias que les habrían hecho poseedores de conocimientos y a su vez ayudado a acumular el poder del que se hicieron acreedores con el tiempo, bien debido a su valor material, espiritual o incluso utilizándolos para chantajear a las autoridades eclesiásticas. Tal acumulación de riquezas y poder hicieron que finalmente reyes y papas dejaran de ver con buenos ojos a la Orden Templaria, abocándola al final por todos conocido. Al parecer, los descubrimientos realizados por los templarios en sus excavaciones e investigaciones habrían concluido en la adoración por parte de estos de Juan el Bautista como verdadero Mesías en detrimento de Jesús de Nazaret, una herejía en toda regla para la Iglesia Católica.

Uno de los detalles característicos del Pilar del Aprendiz son los dragones o serpientes aladas que se encuentran en su base. Para algunos, además de representar la leyenda de Hiram, estos seres mitológicos estarían aludiendo al árbol Yggdrasil de la mitología nórdica, el Árbol del Conocimiento. 
Del mismo modo, no falta quien dice que lo que podría encontrarse bajo el Pilar del Aprendiz sería un trozo de la cruz en la que clavaron a Jesús de Nazaret, la propia cabeza embalsamada del Nazareno en lugar de la del Bautista -por especular que no quede-, el Santo Grial o incluso una versión apócrifa de los evangelios que podría incomodar a la Iglesia Católica. Quién sabe, las leyendas son así, atractivas, con mayor o menor base histórica pero creo que merecen al menos el mismo respeto que las muchas mentiras que se dan como verdades históricas.

En un próximo artículo finiquitaré esta serie de escritos dedicados a la capilla de Rosslyn, enumerando los símbolos más destacados y extraños que podemos encontrar en la capilla. Colgaré algún vídeo y escribiré sobre un asunto relacionado con la música que descubrí hace poco y que resulta cuanto menos sorprendente.

sábado, 7 de abril de 2012

Misterio desvelado: Capilla de Rosslyn (Roslin, Escocia)

El lugar que visité el pasado domingo 24 de Marzo, un viejo sueño cumplido, fue la capilla de Rosslyn, enclavada a unos 11 kilómetros al Sur de Edimburgo. Las fotografías que colgué como pistas para averiguar el lugar pertenecen a la fachada exterior de la capilla y al interior de la misma, en concreto al conocido como Pilar del Aprendiz, cuya leyenda os contaré más adelante.

Para empezar, un poco de Historia. La capilla de Rosslyn fue construida en el siglo XV. Su construcción comenzó en 1446 a instancias de William St Clair, o Sinclair (1410-1484), I Duque de Caithness y III Duque de Orkney. En principio iba a ser una Colegiata dedicada a San Mateo, pero finalmente el proyecto quedó reducido a la pequeña capilla familiar que podemos contemplar hoy en día.

Su pequeño tamaño contrasta con la multitud de detalles que podemos encontrar tanto en su fachada exterior como en el interior de la capilla, así como con las innumerables leyendas tejidas sobre ella a lo largo de los siglos. Una línea muy fina separa Historia y Leyenda en Rosslyn.

Se hizo mundialmente famosa gracias, o por culpa de, al libro "El Código Da Vinci", de Dan Brown, y a su posterior adaptación cinematográfica protagonizada por Tom Hanks y Audrey Tautou. Pero la capilla tiene una Historia más que interesante que conocía desde pequeño y que siempre me ha gustado, más allá de lo que pueda más o menos fabular un escritor.

Cogí el autobús temprano desde el centro de Edimburgo. En una media hora el chófer de la línea 15 indicó que habíamos llegado al pueblo de Roslin. A unos minutos a pie, a través de Chapel Loan, llegué a la entrada de la capilla.

El exterior me decepcionó un poco porque estaba lleno de andamios debido a la restauración a la que se está sometiendo a la capilla. El interior, en cambio, superó todas mis expectativas y más cuando Walter, el guía, nos regaló una magnífica exposición en la que nos contó la Historia y mil detalles que se pueden encontrar en el lugar. Su excelente acento inglés, muy diferente al habitual de aquellas tierras, me ayudó a entenderlo todo sin problemas. En un instante, mientras estaba allí sentado siguiendo las explicaciones de Walter, mi vista se detuvo en su tarjeta de identificación y al leer "Rosslyn Chapel", en ese preciso instante, fui consciente de que estaba allí, en un lugar que quería visitar desde hace muchos años y que ya puedo tachar de la lista que imaginé de pequeño con los sitios que me gustaría conocer.
En un próximo artículo comentaré los detalles más destacados de la capilla y sus leyendas más interesantes, algunas plausibles de ser reales, otras poco menos que imposibles. De momento, desvelado queda el acertijo: El lugar no es otro que la capilla de Rosslyn, en Escocia.

viernes, 6 de abril de 2012

Parte II: ¿De qué lugar se trata?

Ayer colgué una fotografía que hice en una de mis excursiones por el Reino Unido, el detalle exterior de un edificio que quería visitar desde hace muchos años. Allí estuve y he de confesar que superó mis expectativas.

Antes de desvelar de qué lugar se trata, otra pista:
Si la fotografía de ayer mostraba un detalle de la fachada exterior del edificio, en esta puede verse el interior y, concretamente, un detalle muy conocido de la capilla en cuestión, porque de eso se trata. Además, el pilar que puede verse en primer plano tiene una historia muy curiosa que contaré una vez que desvele su nombre. Por cierto, una última pista: Aunque yo sabía de su existencia desde hace muchos años, no era un lugar muy conocido hasta que cierto polémico libro le dio fama mundial.

La solución, mañana.

jueves, 5 de abril de 2012

¿De qué lugar se trata?

En una de mis excursiones por tierras británicas, visité un lugar que desde pequeño quería conocer. De momento, sólo una pequeña pista, detalle de la fachada exterior: 
Difícil, ¿verdad? Es un lugar no demasiado conocido por la inmensa mayoría de la gente, pero con una historia que merece la pena conocer. Aproveché que me encontraba cerca y no dudé en coger un autobús de mala muerte para cumplir un viejo sueño. Mañana colgaré otra fotografía, un detalle mucho más conocido del lugar, aclararé de qué se trata, comentaré algo acerca de su historia y explicaré el por qué de la visita. De momento, hasta aquí puedo leer...

Mis compañeras de viaje

Libretas Moleskine: Imprescindibles. Me llevé una y tuve que comprar un paquete de tres más en la librería Waterstone´s de Hull.

Me encantan estas libretas. 13x21 cm., tapa de cartulina, color negro, interior de páginas en blanco lisas, 80 páginas. Las venden en paquetes de 3 libretas a buen precio. Hay muchas marcas y modelos de este tipo de libretas, pero a mi me gustan estas en concreto. Mi diario de viaje ocupa unas 150 páginas en total. 

Bolígrafo marca Bic: Color azul. El bolígrafo de toda la vida. Me gustan mucho los bolígrafos, plumas y cualquier artilugio de escritura, pero a la hora de ponerme a escribir a mano me siento más cómodo con estos bolígrafos que con cualquier otro. En cualquier caso, se aceptan sugerencias...

Nikon Coolpix S52: Nunca me ha gustado demasiado la fotografía. No me gusta salir en fotos, soy más de hacerlas que de posar para ellas. Pero al final siempre pasa lo mismo, uno ve tantas cosas que merece la pena fotografiar que he vuelto del Reino Unido con más de 400 fotos hechas.

Antes, cuando sólo disponíamos de los disparos que permitiera un carrete, teníamos mucho más cuidado a la hora de hacer fotografías. Ahora, con las cámaras digitales, se acabó el problema...

Mochilas: Las limitaciones de equipaje en Ryanair me obligaron a llevar sólo una maleta con las dimensiones y peso permitidas. Mi hermano y su novia me dejaron estas dos mochilas para mis excursiones, una de ellas -la Gola- para mis salidas por Hull y alrededores y la otra para el viaje a Edimburgo.

A punto estuve de comprarme una mochila Gola, estaban bien de precio y son muy cómodas y bonitas, pero de nuevo el problema con la limitación de equipaje me hizo desistir. Miraré por aquí a ver si me hago con una.

domingo, 1 de abril de 2012

¡He vuelto!

Ya estoy de vuelta, después de pasar once días en tierras de la Gran Bretaña. He disfrutado de un viaje fantástico, conocido lugares que hacía mucho tiempo que deseaba visitar y he estado con mi hermano y con su novia, a los que me apetecía mucho visitar.

En los próximos días iré colgando algunas de las fotos que he hecho durante el viaje y comentando algunas cosas del mismo. Tal como dije que haría antes de irme, he desconectado de todo y no me ha apetecido ni siquiera navegar por internet, por eso el blog estaba sin actualizar desde el viernes 16 de Marzo.

Eso no significa que no haya escrito nada, ni mucho menos. Me han acompañado mis libretas Moleskine y he llevado adelante un diario de viaje que me ha ocupado más de 150 páginas, en las que he reflejado no sólo el día a día sino también muchas anécdotas que he vivido allí. Algunas de ellas las compartiré en el blog junto con las fotos.

Me quiero ir poniendo al día con el blog, escribir sobre lo que me apetezca y dejar de lado las malas noticias que nos rodean, que para eso tengo bastante con leer los periódicos.