miércoles, 31 de octubre de 2012

"Recién muertos", VV.AA.

VV.AA. (2012)
Editorial Lulu.com

Hacía mucho tiempo que no leía nada de zombis, un género que nunca me ha llamado especialmente la atención. Pero desde que tuve conocimiento de la iniciativa que dio lugar a este “Recién muertos”, decidí leerlo con mucha atención.

Este proyecto amateur independiente, sobre el que ya escribí hace algunas semanas -aquí-, fue publicado en julio por la editorial online Lulu.com. Prometí a sus autores que, una vez leídos los doce relatos que componen esta antología, escribiría una reseña en mi blog hoy miércoles, 31 de octubre, a pocas horas de unas fechas muy señaladas para los seguidores del género Z, esto es, Halloween y Día de los Santos -o Día de los Muertos, para muchos-. 

Y aquí está la reseña de una obra que he de decir que me ha gustado. Vaya por delante que no soy crítico literario. Entiendo a aquellos que se basan en aspectos formales para determinar si un libro está mejor o peor escrito, pero de ahí a intentar “sentar cátedra” va un abismo. Una obra maestra para un crítico a otra persona puede parecerle un pestiño insufrible, y viceversa. Para gustos, los colores. 

Por este motivo, cuando leo me quedo con aquello que me transmite lo que estoy leyendo, y en el caso que me ocupa he de decir que me ha gustado. De entrada, no puedo decir que lo haya pasado bien leyendo los relatos, y nada tiene que ver esto con su calidad literaria. Aunque algunos de los autores han tenido a bien incluir buenas dosis de humor -negro, eso sí- a sus relatos, la mayoría tira de ambientes desasosegantes y horror para hacernos pasar un mal rato, sin contemplaciones. 

Me gustaría comentar uno por uno los doce relatos de esta antología, pero para no hacer demasiado extensa la reseña compartiré mi opinión sobre los aspectos destacables de aquellos que más me han gustado o que me han llamado la atención, bien por su originalidad, por su brutalidad o por cualquier detalle concreto. 

Abre esta antología “El titiritero”. He de confesar que me encantan las historias ambientadas en la época medieval y este relato contiene algunos de los ingredientes necesarios del género: Castillo, torreón, pueblo pequeño con iglesia tenebrosa, pasadizos secretos, caballeros, espadas... El autor logra hacernos partícipes del asedio al castillo por parte de una legión de cadáveres andantes y redondea la historia con destreza para llevarnos a un intenso final que nos deja con ganas de más. 

En “La historia de cómo los zombis salvaron el mundo”, descubrimos precisamente eso, que todo fluye gracias a ellos. Ya que están aquí, ¿por qué no utilizar su potencial para el bien común? Un relato muy breve que no tiene desperdicio... 

El “Cuaderno de bitácora” de John Cook nos embarca en el misterioso bergantín-goleta “Trafalgar”. El protagonista se convierte en grumete de la embarcación con el objetivo de huir de una vida que no quiere vivir y se encuentra con la máxima expresión del horror en alta mar. Un relato que me ha sorprendido por su ambientación y lo bien que nos sumerge en la historia, es de esos relatos que es difícil dejar de leer hasta llegar al final. 

Si queréis conocer a alguien que lleva al extremo aquello de “el fin justifica los medios”, no dejéis de leer “El superviviente”. Un relato sorprendente, tal vez el que más me ha impactado de la antología, muy recomendable. 

El surrealismo y el humor negro a gran escala lo encontramos en “Zombis Anónimos”, un relato que puede gustar más o menos pero seguro que no deja indiferente a nadie. 

“Hypnofat” alerta del peligro de ser esclavos de la imagen y ofrece una crítica mordaz de los enfermos por la estética. Relato corto con un planteamiento muy acertado sobre uno de los problemas importantes de la sociedad actual. 

Acompañamos a John en su “Huida en las profundidades”, relato ambientado en una mina de Afganistán donde los compañeros del protagonista sucumben a un extraño virus que los convierte en zombis antropófagos. 

En “Dentro y fuera del armario”, somos testigos de un breve y aterrador diálogo entre una mujer y su hijo dentro de un armario. Breve pero intenso. 

De los bajos del Teatro de la Ópera de Madrid surge Basili, un vampiro que, muerto de “Sed” después de cien años de letargo -aunque lo de "muerto" es un sinsentido cuando hablamos de vampiros y zombis-, descubre que la humanidad ya no es lo que era... 

Estas son algunas de las historias que el lector puede encontrar en esta antología que, como podéis ver, en algunos aspectos se aleja bastante de la clásica temática zombi. Como en toda recopilación, algunos me han gustado más que otros y creo que podrían pulirse algunas expresiones y concordancias, pero repito que es tan sólo mi opinión personal y la verdad es que en líneas generales este “Recién muertos” es más que recomendable. Y no sólo para los seguidores del género Z, sino también para aquellos que busquen algo distinto a la oferta habitual de las editoriales tradicionales. 

Quién esté interesado puede ampliar la información a través de la cuenta de twitter.com/RecienMuertos y del blog recienmuertos.wordpress.com. “Recién muertos” está disponible en la editorial online Lulu.com, en Amazon y Google Play, tanto en formato papel como electrónico.

sábado, 27 de octubre de 2012

121026 Voces del Misterio nº257

Ya podéis escuchar y descargar el programa de ayer. Un programa especial sobre la investigación realizada por el equipo en el "Sanatorio de los muertos" y los extraños sucesos que en su interior han descrito numerosos testigos. La noticia destacada de la semana con Rosa Santizo. Mi aportación, con recomendaciones de libros y bibliografía. Analogías de este caso con otros en instalaciones militares con José Cabello. En nuestra segunda parte, una ruta por la Historia del Titanic de la mano de Luis Ferreiro, director de la exposición “Titanic, the exhibition”, que puede visitarse en estas fechas en el Pabellón de la Navegación de la Isla de la Cartuja. Todo esto y mucho más en “Voces del Misterio”. Un programa dirigido por Jesús García y José Manuel García Bautista:

lunes, 22 de octubre de 2012

Sorteo en el blog "Libros en el petate"

Mi amigo Fer, a través de su blog Libros en el petate, ha organizado su primer sorteo de libros: Tres ejemplares digitales -formato Epub o Mobi- de la obra "Cuatro caminos hacia el Hades", de Rafael Robles López. Relatos de terror en fecha propicia, con Halloween y el Día de los Muertos a la vuelta de la esquina. Hay quien lo llama Día de los Santos, pero yo prefiero llamarlo así jejeje...
Podéis lograr puntos extra para el sorteo haciendo referencia al sorteo en vuestros blogs, añadiendo un banner y compartiendo la información en Facebook y Twitter, entre otras opciones.

Desde aquí os animo a participar, tenéis de plazo hasta el 1 de noviembre.  

Para consultar las bases completas del sorteo no tenéis más que pinchar aquí.

¡Suerte a todos!

domingo, 21 de octubre de 2012

Vías de contacto con "Voces del Misterio"

Os recuerdo las vías de contacto con el programa radiofónico "Voces del Misterio", a través de la Revista Atlantia, Facebook, Twitter e ivoox:

Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

sábado, 20 de octubre de 2012

121019 Voces del Misterio nº256

Aquí tenéis el enlace al audio del programa de ayer: José Manuel García Bautista con las efemérides; Pepe Cabello y el misterio de las calaveras de cristal, José David Flores nos presenta una emisora de radio muy particular, la Estación UVB 76, Paco Molero nos habla de la película “Autopsia a un Alien”; mi sección de libros con dos obras muy recomendables, “Yo, Julio Verne” y “Recién muertos”; Rosa Santizo con la noticia destacada de la semana y magnífica entrevista a cargo de Jesús García y José Manuel García Bautista a Lorenzo Fernández Bueno sobre su libro “99 lugares donde pasar miedo”.

Podéis escucharlo y decargarlo a través del siguiente enlace:

martes, 16 de octubre de 2012

"El Ruletista", Mircea Cartarescu

Título original: "Ruletistul"
Mircea Cartarescu (1993)

Hace unos días, en una de mis habituales visitas a la Biblioteca Infanta Elena, saqué un librito que hacía tiempo tenía ganas de leer. Su título y la sinopsis me llamaron la atención desde que lo descubrí hace unos meses:

Prohibido durante años en Rumanía por lo explícito de su argumento, El Ruletista constituye uno de los más brillantes hitos narrativos de la reciente literatura europea.
Esta pieza, tan breve como intensa, narra la improbable historia de un hombre al que nunca le ha sonreído la suerte, un desarraigado que sorprendentemente hace fortuna participando en letales sesiones de ruleta rusa. Multitudes enfervorecidas, presas del morbo, guardan cola para participar en las ceremonias de muerte y redención en que se convierten sus apariciones, y que dan paso a la histeria colectiva. Un escritor moribundo que conoció al Ruletista en su juventud intenta explicar cómo ese hombre insulso termina convirtiéndose en alguien inmortal y aparentemente inexpugnable, cuando en realidad en él solo anida el más desesperado espíritu de la autodestrucción.
Mircea Cartarescu hace de una historia breve una parábola universal.

En poco más de sesenta páginas, el autor rumano relata la historia de uno de los personajes más pintorescos de la Historia de la Literatura. Un hombre derrotado por la vida que parece buscar algo que sólo una bala puede ofrecerle. Creo innecesario destripar más el argumento de la obra, se lee en un rato y su punto fuerte es la forma en la que está escrita y cómo el autor nos sumerge en la historia de un personaje inolvidable. Una pequeña obra maestra que nos ofrece la que se ha convertido en una de mis editoriales favoritas, Impedimenta. Más que recomendable.

sábado, 6 de octubre de 2012

121005 Voces del Misterio nº254

Ya está disponible el audio del programa de ayer, monográfico sobre El Palmar de Troya y la Cruz Blanca. Podéis escucharlo o descargarlo a través del siguiente enlace:

miércoles, 3 de octubre de 2012

Librería Libros Libres, Madrid

Una librería en Madrid donde puedes no pagar
Sergio C. Fanjul
Fuente: El País

En este nuevo establecimiento los libros son gratuitos; si quieres puedes contribuir con una ayuda o donando obras

El libro es, sin duda, el perfecto producto cultural anticrisis. No resulta demasiado caro y permite mucho tiempo de entretenimiento y formación, así que la ratio euros/hora sale bastante rentable, sin contar los demás beneficios que producen en el espíritu del lector. Y además, el libro no ha sufrido la brutal subida del IVA en la cultura. Pero, ¿y si hubiera una librería donde los libros fueran completamente gratuitos? ¿En qué cabeza cabe?

Puede parecer una locura, pero en eso consiste el proyecto Libros Libres (Covarrubias, 7, bajo derecha) que recientemente ha abierto sus puertas en el madrileño barrio de Chamberí. Un espacio pequeño y acogedor con las paredes repletas de libros donde uno puede presentarse y elegir los volúmenes que quiera. Aquí no hacen falta guardias de seguridad, alarmas o arcos magnéticos: todo es gratis.

“Es un proyecto alejado de los vínculos económicos, puedes venir tengas dinero o no”, explica Alejando de León, uno de los promotores. “Queremos facilitar el acceso gratuito a la lectura y al cine [también tienen un videoclub en el que duerme un enorme oso panda de peluche]. Así los suscriptores no tienen ninguna ventaja sobre los no suscriptores. Los que no puedan permitirse pagar la suscripción, pueden venir igualmente”. La ayuda que piden es de 12 euros al año, es decir, un euro de nada al mes, lo que cuesta un café, que diría un político despistado. Como explican, no es necesario pagar si no se puede, pero hay gente solidaria que incluso decide ayudar con 50 o 100 euros. Por supuesto, también se puede colaborar donando libros, esta es una parte importante del flujo de volúmenes, o trayendo café, tarta o cualquier otra cosa rica. Necesitan 365 suscriptores para que el proyecto sea viable económicamente y continúe después del primer año de andadura. Y no va mal la cosa: en los primeros 12 días abiertos consiguieron más de 120 socios.

Una cosa que sorprende es la calidad de los libros que aquí se encuentran. Muchos de ellos fueron donados por fundaciones y editoriales, y no conforman el típico cementerio de libros sin interés y hechos polvo que se ven en otros locales con propuestas parecidas, como bares con bookcrossing en los que solo quedan residuos editoriales bastante tóxicos o destartaladas bibliotecas de asociaciones o centros socialesokupados. “La gente que viene no trae libros malos, trae libros interesantes, que piensan que pueden gustar a la gente, en buenas ediciones. No esos que nadie quiere tener en casa”, explica Elisa Ortega, otra de las promotoras. Libros de editoriales potentes, algunas novedades, y repartidos en diferentes secciones de Infantil a Poesía o Filosofía: “esta sección es continuamente reordenada por los estudiantes de filosofía que vienen, se ve que no soportan ver a Platón al lado de Ortega y Gasset…”, bromea De León.

Y es que la gente se entusiasma con este proyecto. Muchos se han ofrecido para trabajar voluntariamente en este espacio, donde uno puede además sentarse a leer en un mullido sofá o hacer consultas en un ordenador. La verdad es que es el lugar ideal para que se forme una espontánea tertulia de lectores habituales, como dice la leyenda que se forma en las buenas librerías en torno a un buen librero. Por lo pronto, los organizadores ya barajan la posibilidad de organizar talleres o proyecciones y abrir nuevas posibilidades para este espacio.

El proyecto está inspirado en The Book Thing of Baltimore, una gran librería gratuita en esta ciudad estadounidense. “Un hombre empezó recogiendo libros, los que consideraba buenos, y los vendía a unos 50 céntimos. Los guardaba en su garaje, pero tenía tantos que empezó a repartirlos de manera gratuita. Tanta gente se interesó por el proyecto que el garaje se le quedó pequeño y tuvo que mudarse a otro almacén. Ahora entran y salen de ese local miles de libros semanalmente. Se ha hecho muy famoso en la región”, explica Ortega. 150.000 libros por persona y día es el límite que se han puesto, en clave de humor, en The Book Thing.

En el caso madrileño, Libros Libres nació de la ONG Grupo 2013, un grupo de más de 100 voluntarios que se dedica a dar clases a niños con dificultades académicas (y de otros tipos) que sufren riesgo de exclusión social. En el extranjero colaboran con diferentes centros educativos, envían libros (dentro del proyecto Algo para leer, del que surgió la librería) y tienen a 125 niños becados en países como Nepal, Nicaragua, Colombia, etc.

¿Y qué piensa de esto el atemorizado sector librero y editorial? “Nosotros no nos vemos como competencia sino como complemento. Al final, la cultura genera más cultura, se fomenta el hábito de lectura. Algunas editoriales nos han donado libros y no hemos tenido quejas”, explican los libreros. Curiosamente Libros Libres se inauguró por las mismas fechas que se inauguró, con gran algarabía, el nuevo coloso de las librerías madrileñas, La Central de Callao.

Con la que está cayendo faltan las excusas para no pasarse por Libros Libres a liberar tus libros o a coger otros libros ya liberados. Y luego, a refugiarse a leer en un buen sofá mientras fuera el mundo se derrumba.

martes, 2 de octubre de 2012

Nace el "Laboratorio del libro"

Nace en España el "Laboratorio del libro" en busca de soluciones innovadoras
EFE Economía
Fuente: El País


"Más que enfrentarnos a los cambios como 'quijotes' lo que queremos es analizarnos y adaptarnos a ellos, porque la clave está en la innovación", dice a Efe Silvano Gozzer, uno de los integrantes de esta plataforma.

Fundador, junto a Alberto Vicente de la consultora editorial Anatomía de Red, Gozzer afirma que son "optimistas", pese a los problemas que aquejan al sector, ya que desde el Laboratorio del libro los encaran como "transformaciones". "No creemos que el cambio sea negativo, lo negativo es el inmovilismo", indica.

Con esa idea en mente, el Laboratorio pretende fortalecer el debate y constituir un foro de voces profesionales capaz de orientar "en la toma de decisiones responsable, creativa y eficaz".

La presentación hoy del libro "La gran transformación. Panorama del sector del libro en España 2012-2015" supone la puesta de largo oficial del Laboratorio, un proyecto que trata de implantar en nuestro país un espacio de reflexión y diálogo similar a los existentes en Italia, Francia y en Estados Unidos. La versión electrónica de este estudio está disponible en distintos formatos en www.laboratoriodellibro.com.

Se trata de un ensayo que presenta los retos a los que se enfrenta el sector del libro en España a tres años vista y que abarca temas como los hábitos de consumo, la educación y la cultura, las políticas del libro, los titulares de derechos de la propiedad intelectual, los contenidos, las empresas, la producción, la comercialización y la promoción y mercadotecnia. En definitiva, todos los campos sujetos a las grandes transformaciones del sector.

Un vasto panorama que irán acotando en informes que trataran de difundir con una periodicidad cuatrimestral, según Gozzer.

Los tres primeros, precisa, ya están definidos y abordarán, por este orden, la problemática de la edición científica, el futuro de las librerías y la reforma de la ley de propiedad intelectual para proteger mejor los derechos de autor.

De carácter independiente, el Laboratorio del libro está promovido por Anatomía de la edición (www.anatomiadelaedicion.com), publicación de referencia en estudios sobre el sector editorial.

Y a título personal está integrado, además de por Gozzer y su socio Alberto Vicente, por José Manuel Anta (director de la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores y Editores) y Ana del Arco (directora de publicaciones de la editorial Comares).

Completan la lista Enrique Pascual (director de Librerías y consejero de las editoriales de Derecho e Historia Marcial Pons), Victoriano Colodrón (director de Relaciones Internacionales de Copyright Clearance Center), Ramiro Domínguez (director de Sílex Ediciones), Carlos Ortega (secretario de la Cámara del Libro de Madrid) y Pura Fernández (profesora y vicedirectora primera del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Además, el Laboratorio contará con un panel formado por profesionales de referencia a los que acudirá para recabar opiniones sobre los distintos temas debatidos con el fin de elaborar periódicamente informes de situación del sector del libro.