martes, 31 de diciembre de 2013

131230 Voces del Misterio nº333

Programa Voces del Misterio nº333. Lunes, 29 de diciembre de 2013. Un programa dedicado a nuevos casos e investigaciones en casas encantadas de Sevilla. Hablamos de las apariciones en el colegio Julio César; del poltergeist violento en la barriada sevillana de Torreblanca; hablamos de los inquietantes fenómenos paranormales en la Puerta Osario; manifestaciones paranormales en el Equipo Quirúrgico Municipal y del parking de Escuelas Pías. Último programa del año. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

lunes, 30 de diciembre de 2013

131229 Voces del Misterio nº332

Programa Voces del Misterio nº332. Domingo, 29 de diciembre de 2013. Programa en el que rendimos homenaje al sacerdote Jorge Loring, fallecido el 25 de Diciembre, día de Navidad. Una persona experta en el estudio y análisis de la Sábana Santa, cuyos conocimientos en esta materia eran altos, lo que le llevó a compartir muchas conferencias con grandes expertos como Eric Jumper, John Jackson, Tamburelli, etc... Hacemos una semblanza sobre su vida y una de sus conferencias sobre la Sábana Santa de Turín. PROGRAMA HOMENAJE. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

sábado, 28 de diciembre de 2013

131227 Voces del Misterio nº330

Programa Voces del Misterio nº330. Viernes, 27 de diciembre de 2013. Hablamos de los misterios, enigmas, simbología, origen e Historia de la Navidad. Además, entrevistamos al periodista malagueño Luis Mariano Fernández, con quien hablamos de viajes, de misterio y de investigaciones que os sorprenderán. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

jueves, 26 de diciembre de 2013

Noche de cine: "El escritor" y "El examen"

Anoche me acosté tarde. Eso no es una novedad, a menudo me quedo hasta las tantas leyendo o trasteando por internet, y me voy a la cama cuando estoy tan cansado que ni los acúfenos pueden evitar que me duerma.

Ayer, no obstante, me acosté tarde porque me quedé viendo dos películas seguidas. Eso sí que es una novedad en mi caso, ya que no soy muy cinéfilo. Y la verdad es que las dos películas, muy diferentes la una de la otra, me gustaron bastante.

La primera de ellas, El escritor (The ghost writer, 2010), de Roman Polanski, basada en el libro The ghost, de Robert Harris. Espléndidos papeles de Pierce Brosnan y de Ewan McGregor como ex Primer Ministro Británico y el escritor fantasma (el negro de toda la vida) que acepta el encargo de escribir la biografía del primero, sin saber en qué oscuro mundo se estaba metiendo.

La historia es intensa y muchos han hallado similitudes con el papel que el ex Primer Ministro Británico Tony Blair asumió durante su mandato y las decisiones que tomó sobre temas como la guerra de Irak, la guerra con el terrorismo o las relaciones entre el Reino Unido y los Estados Unidos.
Me gustó mucho el enfoque de la historia y cómo en todo momento tenemos la sensación de estar siendo testigos de una trama que es posible que contiene mucha menos ficción de la que algunos pueden pensar. Del mismo modo, el papel de McGregor como escritor en la sombra del ex Primer Ministro y va descubriendo una trama oculta en el escrito, me pareció más que acertada.

No soy de leer biografías de famosos ni libros escritos por personajes que nada tienen que ver con el mundo de la literatura, a los que parece que de unos años a esta parte les ha dado por escribir, publicar y desgraciadamente, vender mucho, algo que no entiendo pero que sí creo que es reflejo de la sociedad actual. No obstante, en alguna ocasión he abierto alguno de esos libros, por curiosidad, y tras leer unas líneas resulta evidente si el texto ha sido redactado por el personaje en cuestión o si ha hecho uso de un profesional para la redacción.
La segunda película que vi anoche es una rareza: El examen (Exam, 2009), dirigida por Stuart Hazeldine. Una de esas películas, yo las llamo tipo Cube, cuyo argumento es tan simple como original: un grupo de ocho candidatos se presenta a la última prueba para conseguir un puesto de trabajo. Se encuentran en una sala y el superior, al que llaman el Vigilante, les informa de que en cada mesa tienen un papel en el que aparece escrita la palabra Candidato, seguida de la numeración que corresponde a cada uno de ellos, del 1 al 8. Se trata de un examen de 80 minutos de duración, hay una respuesta para una sola pregunta y les pone tres condiciones para no ser descalificados: no estropear el papel, no abandonar la sala y no dirigirse al vigilante de seguridad ni al superior, del que se cree que puede estar vigilando a los candidatos a través de una pequeña cámara situada en una esquina de la sala. El superior abandona la sala, dando comienzo al examen. Sin embargo, la hoja está completamente en blanco.

Había oído hablar de esta película y la verdad es que me gustó. No voy a destriparos qué ocurre en la sala durante esos 80 minutos, pero podéis imaginar que la tensión va in crescendo con el paso del tiempo. Es una película que recomiendo a aquellos que disfruten con argumentos originales, sin efectos especiales pero que provoca que nos preguntemos: ¿hasta dónde llegaríamos cada uno de nosotros en una situación así?

Tengo sueño, tengo mucho sueño, pero ojalá que siempre sea por estos motivos. Ahora, a leer.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

131223 Voces del Misterio nº329

Programa Voces del Misterio nº329. Lunes, 23 de diciembre de 2013. Programa especial con dos protagonistas de excepción. Entrevistamos de forma exclusiva a José Luis Tajada sobre el mundo del misterio, la ciencia, los investigadores, la investigación y mucho más. Con Cristina Martín hablamos del Club Bilderberg y de su libro PerdidosTodo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

domingo, 22 de diciembre de 2013

Ya está en marcha mi #RetoLector2014

El reto lector que me he propuesto para el 2014 ha dado comienzo antes que el año. El jueves por la noche empecé con Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Cuando termine de leerlo escribiré al respecto, pero hay un par de curiosidades respecto a este libro y a su autor que me gustaría comentaros.

Para empezar, el título de la obra es un poco más largo que por el que es conocida, y el autor de la misma firmaba sus obras con seudónimo. El título original es Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas y Lewis Carroll es el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson.

Por otra parte, la edición que estoy leyendo incluye las magníficas ilustraciones originales de John Tenniel. La primera de ellas corresponde al personaje del Conejo Blanco. Si queréis conocer una curiosa historia/leyenda que tiene como protagonista a este famoso conejo, os remito a un artículo que escribí el año pasado, Un día en Beverley.

Hay muchas más curiosidades alrededor de esta obra, pero prefiero leerla primero y después continuar con la disección de algunas de ellas. Mi reto lector 2014 ha comenzado con adelanto y con buen pie. Espero que siga así, ya os contaré.

viernes, 20 de diciembre de 2013

131220 Voces del Misterio nº328

Programa Voces del Misterio nº328. Viernes, 20 de diciembre de 2013. Abrimos con nuestras habituales noticias del misterio. Programa especial en el que hablamos de relatos de terror en Navidad. Comienzan Carmen Bravo y Lorenzo Cabezas con Último fin de año y Para siempre. Ismael Cabeza nos narra el relato de Dickens titulado Fantasmas de Navidad. Pepe Cabello nos trae un relato llamado Señor Judas y David Flores El diablo del espejo. Juan José Luque nos habla de Lev Termén y del Proyecto 327, mientras que José Apolo nos lleva a la I Guerra Mundial con La Tregua de Navidad. Despedimos el programa entrevistando a Bruno Cardeñosa sobre Autopista del misterio, su último libro (Libros Cúpula). Todo esto y mucho más en el último programa de Voces del Misterio del año.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

jueves, 19 de diciembre de 2013

Mi reto lector para el 2014

Llega la Navidad y todos nos hacemos nuestra lista de buenos propósitos para el nuevo año. Perder peso y encontrar trabajo (o uno mejor del que tenemos) suelen ser las grandes estrellas, aunque de lo primero solemos olvidarnos pronto y lo segundo es poco menos que una quimera a día de hoy.

Debo perder peso, lo sé, así que prometo empezar la dieta el uno de enero, dejarla el dos de enero, comenzarla todos los lunes del año y dejarla cada martes. Eso es así y lo será siempre. Quien diga lo contrario, salvo honrosas excepciones, miente. Mi intención, ahora en serio, es cuidar la salud más de lo que lo he hecho en los últimos años, comer menos porquerías y hacer más deporte. Eso sí, sin dejar la cerveza...

Respecto al trabajo, ahí sí que me pongo más serio. Pongo a dios por testigo (como paso de él y ni siquiera tengo claro que exista, si incumplo no pasará nada) que este 2014 conseguiré mejorar mi situación laboral. Cómo, no lo sé. De momento estando atento a las mínimas oportunidades que, muy de vez en cuando, surgen. Tengo trabajo, pero creo que siempre es necesario buscar una mejora.

Una vez aclarados estos puntos, vamos con los libros. En realidad ese es el meollo de este artículo: contaros mi gran propósito de año nuevo como lector. Nunca he simultaneado la lectura de libros; siempre he leído con un orden, uno detrás de otro, aquellos que me han interesado. El próximo año es mi intención compaginar la lectura del libro de turno, el que me interese en cada momento, con la lectura de un clásico.

Me encanta leer desde pequeño, pero es cierto que hay libros clásicos que nunca he leído y creo que es hora de ponerme con ellos. Hay libros que todos damos por sentados que un buen lector ha tenido que leer por narices, pero no siempre es así, ni mucho menos.

Quiero dejar claro que cuando me refiero a clásicos, me estoy refiriendo a libros muy importantes de la Historia de la Literatura pero que tengan algún punto de conexión conmigo. Por ejemplo, Antonio Machado es un clásico, pero la poesía no me gusta (pese a tener cerca a a mi novia y a algunos amigos a los que les encanta la poesía) y no voy a tocar géneros que no me atraigan. Leer es un placer, no una obligación. 

Así pues, quiero saldar mi deuda con autores como Lewis Carroll, Herman Melville, Charles Dickens, Oscar Wilde, Mark Twain, James Joyce, Franz Kafka, William Shakespeare... y muchos otros.

Este es mi gran reto lector para el año 2014: seguir leyendo literatura actual, los libros que me gusten, y compaginarlos con clásicos cuya lectura he pospuesto demasiado. Lo bueno es que precisamente por su condición, nunca es tarde para descubrirlos.

Aclarado este punto, toca decidir con cuál de ellos empezar. ¿Tal vez con Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll? Se aceptan sugerencias...

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Fun, fun, fun...

Se acerca la Navidad. El tiempo en el que muchos parecen convertir al Mundo en un lugar lleno de luz y color, un Mundo de gominolas y dulces piruletas, gominolas y algodón de azúcar por doquier. Un lugar que simple y llanamente... No existe.

Siempre me he preguntado por qué los más ricos salen en estas fechas de sus búnkers, de las cloacas en las que se mueven durante el resto del año, y van a los mercadillos benéficos de turno, a dedicar unas horas a la chusma (no nos engañemos, eso somos para ellos) y hacerse unas cuantas fotos que reflejen lo solidarios que son. ¿Tal vez lo hacen para aliviar su conciencia? ¿Acaso la tienen? Me cuesta creerlo.

El resto del año se dedican a vivir en su mundo de fantasía y opulencia, olvidando que el necesitado lo es los 365 días del año, pero eso a ellos les da igual. Porque, al fin y al cabo, el resto les importamos un carajo.

Llega el espíritu de la Navidad. Siempre me han gustado estas fechas, pero sólo por dos motivos y por supuesto ninguno religioso: porque hace frío, y me encanta el frío, y porque es una buena excusa para que la familia pase unas horas juntos. Del resto de pamplinas navideñas reniego cada año un poco más. Y eso es lo que hay.

Ah, se me olvidaba. Se supone que en estas fechas algunos celebran el nacimiento de Jesús. Cruel ironía, cuando esos mismos están deseando que llegue la semana santa para que lo golpeen, lo azoten, lo martiricen y lo claven en una cruz. Y encima dicen que lo hizo para salvarnos. Me pregunto que para salvarnos de qué, o de quién, ¿acaso de algo peor de lo que tenemos que soportar hoy en día, con tanta gentuza pululando por doquier? Pues vaya salvación de mierda.

Este es mi espíritu navideño a día de hoy: cero. Y a pesar de eso, os deseó unas felices fiestas a todos, o a casi todos...

lunes, 16 de diciembre de 2013

Un regalo inesperado: Leuchtturm1917

Lo dije esta mañana en Twitter: hay días en los que uno se levanta con ganas de decir que pare el Mundo, que yo me bajo, pero después me pongo a leer o a escribir y se me pasa. Pues bien, para practicar lo segundo y alejar fantasmas, este mediodía me ha llegado a casa un regalo inesperado: una Leuchtturm1917 color esmeralda. Siempre me han gustado las libretas y agendas de la marca alemana; mi intención es hacer buen uso de ella y dedicarla a escribir y tomar notas ya que últimamente estoy, no sé por qué, apuntando siempre mil cosas y necesito organizarlas un poco.

Hoy es 16 de diciembre y ya tengo dos regalos navideños. ¿Será que este año me he portado bien? Os dejo una fotografía, podéis ver todos los productos Leuchtturm1917 en www.leuchtturm1917.com

domingo, 15 de diciembre de 2013

Los moradores del Panteón de Sevillanos Ilustres

Ayer bajé por primera vez en mi vida al Panteón de Sevillanos Ilustres, creado entre 1970 y 1972 a instancias de Florentino Pérez Embid, por entonces Director General de Bellas Artes. Guiados por Antonio Puente Mayor, autor del libro La sombra de Bécquer (Editorial Estampa Múltiple, 2013) y mi compañero de Voces del Misterio, José Manuel García Bautista, un buen número de personas acudimos a la Facultad de Bellas Artes, en la calle Laraña, para bajar a la cripta donde se encuentra el mausoleo que contiene los restos de algunos de los personajes más importantes de la Historia de la ciudad.

La visita resultó muy interesante, recorriendo las tumbas más destacadas de un lugar donde se encuentran, entre otros, Martín Villa, José Gestoso, Federico Sánchez Bedoya, Ponce de León, Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), Benito Arias Montano, Amador de los Ríos, Luis José Sartorius, los hermanos Bécquer (Valeriano y Gustavo Adolfo)... 
Un lugar repleto de Historia... y de historias, algunas de ellas relacionadas con los fenómenos extraños que se repiten en el edificio desde hace años.

El protagonista del evento era Gustavo Adolfo Bécquer, ya que en este 2013 se ha cumplido el entenario del traslado de sus restos al Panteón. Pero también hubo tiempo para temas más heterodoxos. Mi compañero José Manuel García Bautista habló de los fenómenos extraños que se producen desde hace años tanto en la cripta como en el resto del edificio.
La disertación de José Manuel mostró a algunos (otros ya lo conocíamos) ese otro lado del lugar: ruidos extraños, puertas que se abren y se cierran solas, voces susurrantes, lamentos, luces que se encienden y se apagan sin motivo, corrientes de aire frío sin origen determinado, siluetas neblinosas paseando por el patio, bolas de luz... Habló de la espléndida investigación llevada a cabo en 2004 por un equipo multidisciplinar, formado por 15 profesionales de diferentes ramas (electrónica, informática, fotografía, vídeo, seguridad...), que no sólo se basó en los testimonios del personal de mantenimiento y seguridad del edificio, principales víctimas de lo que allí ocurría (y sigue ocurriendo), sino también en grabaciones de audio y vídeo que captaron dichos fenómenos y de cuyo resultado se dio cumplida cuenta a la Universidad de Sevilla, en un amplio dossier elaborado por los responsables de la investigación.
En su más que recomendable obra Sevilla Oculta (Editorial Absalon, 2012), Bauti describe de forma pormenorizada la investigación que se realizó allí y que fue autorizada por la mismísima Universidad de Sevilla, un hecho casi sin precedentes en nuestro país.

Yo no había estado nunca allí; conocía los sucesos extraños a través de José Manuel y ayer descubrí algunas otras historias interesantes gracias a Antonio Puente Mayor. Por ejemplo, me llamó la atención el imponente mausoleo de Lorenzo I Suárez de Figueroa (1345-1409), quien fuera Gran Maestre de la Orden de Santiago desde 1387 hasta su muerte:
Puente Mayor comentó que el pabellón se abre cada viernes durante el curso escolar, de 16:30 a 19:30 horas, gracias a alumnos del colegio Buen Pastor que de forma voluntaria se ofrecen como guías a quienes visitan el lugar. Esto es algo que no sabía y me sorprendió bastante, ya que el colegio Buen Pastor fue donde yo estudié durante casi 10 años.

Creo que el Panteón de Sevillanos Ilustres merece una visita pausada para descubrir a cada uno de los personajes que reposan en la cripta. Un lugar repleto de historias, rimas, leyendas... y fantasmas.

sábado, 14 de diciembre de 2013

131213 Voces del Misterio nº327

Programa Voces del Misterio nº327. Viernes, 13 de diciembre de 2013. Abrimos con nuestras habituales noticias del misterio. Hablaremos de la vampira Elizabeth Bathory, de los misterios de Albert Einstein, de la amenaza exterior y el fin del mundo. Conectamos con dos puntos donde se están llevando investigaciones paranormales: una casa con un ente agresivo y un antiguo palacio encantado (investigación en vivo). Entrevistamos a Lorenzo Fernández Bueno sobre su nuevo libro El vampiro de Silesia (Libros Cúpula). Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Ruta San Nicolás del Puerto / Río Huéznar / Cerro del Hierro

El sábado pasado mi novia y yo pasamos el día en la Sierra Norte de Sevilla. En concreto, visitamos el término municipal de San Nicolás del Puerto.

Llegamos a San Nicolás para desayunar. Pese a que en Sevilla capital no hacía menos de 5-6 grados cuando salimos, la temperatura fue descendiendo a medida que nos íbamos adentrando en la sierra y al llegar al pueblo el termómetro marcaba -1 grados centígrados.

Desayunamos en un bar de San Nicolás, posiblemente el único abierto a esas horas (hay que tener en cuenta que la población de San Nicolás es de poco más de 600 habitantes). El café y las tostadas nos sentaron de maravilla. Desayunamos en la barra, pero nos llamaron la atención las mesas que ocupaban varios vecinos del pueblo: mesas camilla de toda la vida, con brasero incluido...

Tras el desayuno nos dirigimos al nacimiento del río Huéznar o Huesna y después a la ribera del río, a través de un sendero que junto al camping El Martinete lleva a unas cascadas preciosas. Un paraje que merece la pena visitar. Comparto algunas fotografías para que os hagáis una idea de lo que podéis encontrar allí:
Decidimos entonces cambiar de paisaje de forma radical. Nos dirigimos al Cerro del Hierro, a unos cinco kilómetros de San Nicolás por la carretera de Constantina. Aparcamos en el poblado y a través de un sendero bien señalizado llegamos a las minas, una zona kárstica, declarada monumento natural, que fue explotada desde antes de los romanos hasta mediados del siglo XX y abandonada definitivamente en 1985.

Aquí debo hacer una aclaración y una confesión. La aclaración es la siguiente: si seguís el sendero señalizado y de tránsito permitido, apenas veréis el cerro de lejos y sin demasiado interés. Y he aquí la confesión: nos adentramos en la zona prohibida, senderos que en teoría no deben recorrerse por temas de seguridad, pero que están en buen estado. De ese modo, descubrimos un paraje impresionante y digno de ser visitado. Comparto algunas de las fotografías que hicimos allí:
Por último, un par de curiosidades. En primer lugar, observad una de las formaciones rocosas que se han formado con el paso de los años (el Cerro del Hierro es una formación modelada durante 600 millones de años). No sé a vosotros, pero a mi me recuerda la forma de un cráneo o cabeza animalesca:
En segundo lugar, un poco de historia. En 1893, las minas pasaron a manos extrajeras, concediéndose la explotación a la sociedad escocesa William Baird Mining and Co. Ltd., de Glasgow, que comenzó la explotación en 1895, siguiendo con ella durante la primera mitad de este siglo como The Baird’s Mining Co. Ltd. Como vestigios de aquella época queda la arquitectura inglesa del poblado del Cerro, así como la iglesia. Llama mucho la atención, y aquí tenéis la foto, encontrar una iglesia anglicana en plena Sierra Norte sevillana, templo de oración de los mineros ingleses que habitaron el poblado durante muchos años: 
Tanto la zona del Huéznar como la del Cerro del Hierro disponen de zonas cercanas con merenderos y los senderos están muy bien señalizados. Una ruta muy recomendable para disfrutar de unos parajes no demasiado conocidos pero que tienen mucho que ofrecer a quienes estén dispuestos a descubrirlos.

martes, 10 de diciembre de 2013

Abierto el plazo de votaciones: Premios Libros y Literatura

Anoche se abrió el plazo para votar en los Premios Libros y Literatura 2013. Hasta las 23:59 horas del próximo 1 de enero de 2014 podréis elegir las mejores reseñas de este 2013 que se nos va.

Como sabéis, este año he decidido participar por primera vez y lo hago con la reseña de un libro muy especial, original, raro, como queráis llamarlo: El mensaje de otros mundos, de Eduardo Pons Prades. Podéis leer mi reseña aquí.

Comparto el enlace para votar por mi reseña. Espero que os guste, muchas gracias a todos:

131206 Voces del Misterio nº326

Programa Voces del Misterio nº326. Viernes, 06 de diciembre de 2013. Un programa ESPECIAL en el que vamos a tocar cuatro temas de forma monográfica. Las piedras del cielo, unas misteriosas piedras de composición imposible halladas en África. Los ablandadores de piedra y la construcción de pirámides o muros de antiguas culturas. Las máquinas anatómicas de Raimondo Di Sangro, el alquimista que petrificó a dos personas que se pueden contemplar en la ciudad italiana de Nápoles. Finalmente, hablamos de los textos de la Biblia y la posible relación con civilizaciones o culturas llegadas de más allá de nuestro planeta. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

lunes, 9 de diciembre de 2013

Premios Libros y Literatura 2013: "El mensaje de otros mundos", Eduardo Pons Prades

Este año he decidido participar en los Premios Libro y Literatura 2013. Para ello, en la parte superior izquierda del blog tenéis el banner para enlazar con la web de los premios. Para participar también podéis acceder directamente a la web Libros y Literatura. A continuación comparto la reseña con la que participo. Un libro más que curioso...

"El mensaje de otros mundos"
Eduardo Pons Prades (1982)
Editorial Planeta
¿Qué puede llevar a un prestigioso historiador español, un intelectual reconocido, un erudito, autor de numerosos ensayos sobre la Guerra Civil y la República, a escribir un libro sobre ovnis? Es más, ¿cuántas personas estarían dispuestas a jugarse su prestigio profesional, narrando una presunta experiencia personal de abducción extraterrestre?

El pasado verano, disfrutando con unos amigos de un tranquilo fin de semana en una casa rural de Cala (Huelva), propiedad de los padres de una amiga, reparé en una caja que asomaba bajo unas tablas en el doblado de la casa. Sólo tuve que acercarme un poco para comprobar cuál era su contenido: libros. Acto seguido, pregunté a mi amiga si podía echar un vistazo. Me dijo que sí y no sólo eso, sino que me llevara los que quisiera. Eran de un vecino que falleció hace años. Sus familiares iban a deshacerse de aquellos libros cuando, por suerte, la madre de mi amiga los vio. Evitó que se consumara el libricidio, se los pidió a sus nuevos propietarios y estos se los dieron gustosos, imagino que pensando que se quitaban un peso de encima...

Con el beneplácito de mi amiga, regresé al doblado para inspeccionar la caja causante de mis desvelos. Coloqué un paño sobre una tabla de madera, convertida para la ocasión en una improvisada mesa. Su aspecto viejo y desvencijado se transformó al depositar, con mucho cuidado, algunos de los ejemplares que contenía la caja. Había libros de diversos géneros y autores, algunos contemporáneos, otros de épocas pasadas. Los fui repasando; todos tenían algún interés. Me sentía como un niño que descubre el mayor de los tesoros y, tras un pormenorizado repaso, tomé como botín tres libros.

Uno de ellos es el que me dispongo a reseñar hoy. Un libro que destila el sabor añejo a las historias de ovnis y abducciones extraterrestres que tanto se prodigaron en los años ochenta. El mensaje de otros mundos (Planeta, 1982) es un libro escrito por el historiador Eduardo Pons Prades, en el que narra su presunta abducción extraterrestre, ocurrida durante unas vacaciones en los Pirineos en el año 1981. Pons Prades fue un importante intelectual de la época, especializado en la Guerra Civil española, que puso todo su empeño en escribir y publicar este libro pese a ser consciente de que podía poner en tela de juicio su prestigio como historiador.
A lo largo de los años han sido muchos los defensores y detractores acerca de la veracidad de los hechos narrados por Pons Prades en El mensaje de otros mundos. Hay que recordar que el historiador catalán defendió hasta su muerte la realidad de su experiencia, aunque debo aportar mi opinión al respecto y, para empezar, creo que hay mucho de su cosecha. Intentaré explicarme lo mejor posible.

Eduardo Pons Prades fue un reputado anarquista, y su ideología impregna toda la obra. El mensaje que los presuntos visitantes hacen llegar al autor es sospechosamente coincidente con sus ideales y aquí surge la pregunta: ¿Pudo el autor fabular una experiencia así, dotarla de veracidad a la hora de narrarla con el único objetivo de transmitir su propio mensaje?

Hay detalles, no obstante, que no cuadran con esta teoría de la fabulación. El testimonio del doctor Josep M. Reguant i Gili, psiquiatra al que Pons Prades pidió cita para consulta el mismo día 1 de septiembre, horas después de los hechos, es esclarecedor al respecto. El doctor Reguant cuenta en su informe la coherencia con la que el autor le narró su experiencia y la situación emocional que esta le produjo, no encontrando contradicciones en su testimonio ni signos de patología alguna.

Existen otros puntos que avalan lo narrado por Prades. Luchar contra viento y marea por la publicación del libro, pese a ser advertido por su editor de las consecuencias nefastas que su valentía podía acarrearle -llegó a calificar su actitud como de suicidio profesional-, revela una determinación inexplicable que no encaja con una supuesta fabulación por parte del historiador catalán.
Por otra parte, llama la atención la singularidad de esta obra en comparación con el resto de la producción del autor. Ni antes ni después de El mensaje de otros mundos, Pons Prades publicó nada que tuviera relación con la temática ovni. Escribió muchos libros sobre la Historia de España, sobre todo de la República, de la Guerra Civil, la posguerra y la Transición, mientras que este libro es una isla entre tanta erudición histórica, algo cuanto menos extraño.

Cabe destacar el escaso recorrido que tuvo esta obra, no sólo en ambientes académicos, algo que era de esperar, sino también entre los aficionados al tema ovni. Sólo se publicó una edición, por lo que el número de ejemplares existentes es limitado y hoy en día es un libro muy difícil de encontrar.

Parece que la ideología anarquista de Pons Prades, unida a la temática que decidió abordar en este polémico libro, fueron determinantes para que la difusión de la obra fuera menor. Pocos quisieron mostrar su público apoyo al historiador ya que, en su fuero interno, todos pensaban que estaban ante un juego o una fabulación de Prades y que, tarde o temprano, este reconocería que todo había sido un montaje, producto de su activa imaginación.

Pero no fue así. Pese a que su carrera estuvo monopolizada por la Historia, lo cierto es que a raíz de la aparición de este libro no fueron pocas las entrevistas en las que se le interrogó sobre su alucinante experiencia. El catalán, lejos de desdecirse, mantuvo su versión de los hechos hasta el final de sus días.

Por último, no quisiera dejar pasar la oportunidad de compartir mi opinión personal respecto a la veracidad de los hechos narrados por Eduardo Pons Prades. No tengo ni idea de si fue verdad o no lo que cuenta pero, tras leer el libro, me da la sensación de que una posible explicación a la existencia de esta obra podría ser la siguiente: Si el autor defendía unos ideales y luchó toda su vida por transmitirlos, ¿qué mejor que dotar a los visitantes, seres más evolucionados que la especie humana, de una sociedad del tipo que él defendía? Es decir, "mi ideología es la correcta y si existen seres más evolucionados que nosotros, es evidente que su organización política y social debe haber llegado, precisamente por esa evolución, a abrazar dichos principios". Esa es, al menos, la impresión global que me ha transmitido la lectura de este libro, al margen de que pudiera ser real la experiencia de contacto que narra el autor, algo sobre lo que no puedo pronunciarme.

Estamos, pues, ante un libro muy especial. Una rareza que destila el encanto de las clásicas historias de ovnis que se hicieron tan populares en décadas pasadas. Una pequeña joya, un incunable moderno que ya ocupa su sitio en mi biblioteca.

martes, 3 de diciembre de 2013

Próxima pausa existencial: en poco más de 12 horas

Mañana vuelvo al trabajo, tras unas vacaciones siempre demasiado cortas. No sé qué me encontraré, mi desconexión en este tiempo ha sido casi absoluta, pero mucho me temo que voy a encontrar un ambiente tan desagradable o peor que el que dejé.

Es inevitable. Por mucho que decida abstraerme de las cosas, siempre me llegan algunas. Y lo poco que me ha llegado no es nada halagüeño.

Mi actitud frente a la situación ha cambiado en los últimos meses; de la indignación pasė al encabronamiento y de ahí a la pereza absoluta. Sigo indignado por lo que está pasando, pero se ha hecho fuerte en mi una sensación de pereza al tener que interactuar con ciertas personas. Gente que no me aporta nada, cuya humanidad se ha demostrado inexistente y que no tengo más remedio que ver casi cada día. Pereza, esa es la palabra.

A pesar de los pesares me encuentro bien, muy bien. Los acúfenos se han disparado y sufro cefaleas a menudo, pero anímicamente no hay quien pueda conmigo. Tengo fuerzas para repartir y tengo muy claro cómo afrontar lo que venga. Gustará más o menos, pero eso es lo que hay y no pienso ceder ni un milímetro más.

Si algo me ha quedado claro en las últimas semanas, si acaso no lo tenía claro antes, es que mi vida no es la impuesta. Esa es tan sólo un peaje que tengo que pagar por vivir en un sistema que otros montaron y que sufrimos todos. Mi vida real es muy distinta y sé cuándo empieza y cuándo termina.

Próxima pausa existencial: en poco más de 12 horas.

lunes, 2 de diciembre de 2013

A estas alturas... Mi debut borgiano

Este fin de semana me he estrenado como lector borgiano. Sí, aunque pueda parecer mentira, nunca había leído al argentino hasta el pasado sábado.

Las lecturas que llevan a otras lecturas son mi debilidad. Jorge Carrión, con su ensayo Librerías, no sólo consigue que apetezca hacer el petate y viajar por el mundo conociendo una por una todas las librerías que nos muestra (las que quedan abiertas, claro está; hay algunas que ya sólo podemos visitarlas a través de ensayos como el de Carrión); también nos propone lecturas relacionadas con el tema de su ensayo.

Es el caso de Jorge Luis Borges. Del célebre escritor argentino (1899-1986), en la introducción de Librerías, cita los tres relatos que he leído este fin de semana: La biblioteca de Babel, Funes el memorioso y El Aleph.
El universo borgiano me ha parecido alucinante, aunque a ratos irregular. Como lector, los conceptos planteados por Borges me parecen fascinantes: aunque el más conocido de los relatos citados sea sin lugar a dudas El Aleph, personalmente el que más me ha gustado es Funes el memorioso. He leído que según el propio autor, se trata de una larga metáfora del insomnio. El protagonista sufre de hipermnesia, un síntoma del síndrome del sabio y, si consideramos el sueño (en su primera fase) como un depurador de recuerdos (sólo quedan en nuestra mente lo importante o lo más impresionante que nos haya sucedido), al no dormir no eliminamos recuerdos, es decir, no tenemos la capacidad de olvidar muchas cosas con las que no podríamos vivir.

Un accidente deja tullido a Ireneo Funes a los 19 años. Primero pierde el conocimiento y luego, al recobrarlo, comienza a ser capaz de recordar todo objeto y todo fenómeno con una memoria prodigiosa y detallada, cualquiera que sea su antigüedad. Si antes podía saber la hora sin ver el reloj, ahora Funes ha afinado sus asombrosas capacidades: lo recuerda todo, y cada percepción que tiene es, para él, una característica única e inolvidable.

Sobre los otros dos relatos dejaré mi opinión para más adelante, junto con la reseña de otras lecturas borgianas. Ahora que el universo borgiano se ha abierto ante mi, mi deseo es profundizar en él, pese al riesgo de quedar atrapado o de salir escaldado de él. Deseadme suerte.

domingo, 1 de diciembre de 2013

131129 Voces del Misterio nº325

Programa Voces del Misterio nº325. Viernes, 29 de noviembre de 2013. Comenzamos con nuestro informativo del misterio. Seguimos con nuestro compañero José David Flores, para acudir a una investigación en el psiquiátrico de Castañeda en México; en El 8º Pasajero José Apolo nos habla de Jure Grando, el vampiro de Istria; Ismael Cabeza nos lleva a conocer a Hugo Gernsback, el tercer padre de la ciencia ficción; Juan José Luque analiza los audios de la experiencia mediúnmica realizada en nuestro programa hace algunas semanas. José Manuel García Bautista entrevista a Antonio Puentemayor sobre su libro La sombra de Bécquer y todos los misterios que rodean al inmortal autor sevillano. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 29 de noviembre de 2013

"El diccionario", de Manuel Calzada Pérez (teatro)

Ayer asistí en el Teatro Lope de Vega al estreno de la obra El diccionario, de Manuel Calzada Pérez, dirigida por José Carlos Plaza e interpretada por Vicky Peña, Helio Pedregal, Lander Iglesias y José Pedro Carrión (voz).

Cuando uno va al teatro suele elegir obras que intuye que le van a gustar. Después, puede salir más o menos satisfecho, pero la predisposición no puede ser mejor. En el caso de El diccionario, mi buena predisposición se vio apoyada por una obra que respondió con creces a mis expectativas.

Cedo la palabra a Gabriel García Márquez para que introduzca la figura de la protagonista absoluta de la obra:
María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes y se puso a escribir fichas de palabras sin más preparativos. En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida. En 1972 su candidatura se presentó en la Academia de la Lengua, pero los muy señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. "¿Qué podía decir yo?", dijo entonces, "si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?".
La interpretación de los actores es espléndida. Vicky Peña (Premio Ceres 2013 a la Mejor Actriz por esta obra) consigue transmitir a la perfección los estados de ánimo de una María Moliner (1900-1981) que lucha contra la demencia y rememora pasajes de su vida, comprobando que en toda ella no ha hecho más que luchar por sobrevivir, que no es poco. ¿Acaso no es lo que hacemos todos?

En palabras del director de la obra, José Carlos Plaza:
De los muchos hilos que forman la trama de la obra, uno destaca por encima de todo: la capacidad del ser humano para superar las circunstancias que le han sido impuestas en el transcurso de su vida... Ella y sus fichas, ellas y su amor al lenguaje, ella y su superación constante y su honda rebeldía frente a una sociedad que minimiza al ser, le aplasta y le obliga a comportarse sin personalidad, sin creatividad.

Helio Pedregal se mete en la piel del convincente doctor que trata a Moliner y que en principio toma por delirios los comentarios de la bibliotecaria sobre la creación de su diccionario. Por su parte, Lander Iglesias hace un buen trabajo en el papel de Fernando, el marido de María, paciente ante la colosal tarea que se propone llevar a cabo su mujer.
Aunque la trama de la obra es evidente, no quiero destripar su desarrollo. Sí quiero compartir un par de frases/anécdotas que reflejan a la perfección hasta qué punto la redacción de su diccionario influyó en el recorrido vital de María Moliner. Siempre que le preguntaban cuánto le faltaba para concluir su diccionario, su respuesta era la misma: dos años (le llevó más de 15 años e insistió hasta su muerte en que su obra no estaría nunca terminada). Uno de sus hijos, a quien le preguntaron cuántos hermanos tenía, contestó dos varones, una hembra y el diccionario. Hasta ese punto llegó la implicación de la bibliotecaria para con su obra.

La familia, el franquismo, su relación con la Real Academia Española, la enfermedad... La obra refleja, utilizando para ello un convincente juego de idas y venidas en el tiempo y diversos puntos de vista, lo más destacado de la vida de una mujer que merece ser recordada. Un ejemplo de tenacidad, afán de superación, talento... y ganas de (sobre)vivir.
Aún podéis disfrutar de El diccionario en el Teatro Lope de Vega. Seguirá en cartel hoy y mañana, a las 20:30 horas. Más información y venta de entradas aquí.

29-N, ¡todos a las librerías!



jueves, 28 de noviembre de 2013

El problema no es la desobediencia civil. El problema es la obediencia civil.
Howard Zinn, 1970.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Bolaño sobre "84, Charing Cross Road"

Para completar el artículo anterior, transcribo el texto que Roberto Bolaño dedicó en su obra Entre paréntesis al libro 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff:

84, Charing Cross Road 
Lunes 16 de diciembre de 2002 

Hace no muchos años vi una película en la tele, basada en el libro “84, Charing Cross Road”, aunque yo por entonces no tenía ni idea de que el libro existiera. Era muy tarde, cerca de las cuatro de la mañana y la película estaba empezada. Aun así, me pareció magnífica. 

Decir que era sobria y contenida es caer en un recurso fácil: lo era, pero eso evidentemente no era lo más importante, ni siquiera el que sus actores fueran buenísimos. Su principal virtud, al menos eso me pareció aquella única vez que la vi, era su carácter de obra abierta, de boceto lo suficientemente estimulante como para que el espectador rellenara los vacíos con dos o tres o diez películas mentales que nada tenían que ver, al menos en apariencia, con lo que sucedía en la pantalla. 

Las mejores lágrimas son las que nos hacen mejores y las que no se alejan demasiado de la risa. 

Hace poco me topé con el libro, “84, Charing Cross Road” (Anagrama, 2002), en el que se inspiraba la película y, contra lo que suele suceder, el libro me pareció aun mejor. Su autora es Helen Hanff y el volumen en cuestión, que tiene menos de cien páginas, está constituido por las cartas auténticas que la señorita Hanff, neoyorquina, pobre, judía, aspirante a escritora, le envía a un librero de Londres en los años posteriores a la segunda guerra mundial. 

Las cartas, al principio, tratan exclusivamente sobre temas bibliófilos, pero la señorita Hanff no tarda en inmiscuirse en la vida de todos los empleados de la librería. ¿Cómo se inmiscuye? Pues enviando regalos “necesarios”, cosas como huevos en polvo (primera noticia: no tenía idea de que alguna vez se hubieran comercializado huevos en polvo), jamón, azúcar, café, hasta, pasado el tiempo, regalos no tan necesarios, como medias de nylon para las empleadas y para la esposa del librero. Regalos que emocionan a los ingleses (que tienen muchas cosas racionadas) y que emocionan al lector y que establecen una especie de hermandad entre la señorita Hanff y sus amistades epistolares. 

Por supuesto, los ingleses también empiezan a enviar regalos a la señorita Hanff: colchas o manteles, libros raros, fotos. Llegado a este punto, el lector, para no quedarse atrás, se pone a llorar y en esas lágrimas, si uno quiere perder el tiempo observando sus propias lágrimas, algo nada recomendable, puede encontrar el oscuro mecanismo de ciertos textos de Dickens: las mejores lágrimas son las que nos hacen mejores y las mejores lágrimas, asimismo, son las que no se alejan demasiado de la risa. 

Hay algunas otras curiosidades en el libro de la admirable señorita Hanff (Filadelfia, 1918-Nueva York, 1997). Por ejemplo, el hecho demostrable de que jamás compraba un libro sin haberlo leído previamente en la Biblioteca Pública, es decir, estamos ante una gran relectora más que ante una gran lectora. Y otra más: su absoluto desdén por la ficción, que sólo con los años se fue atemperando. De esto último buena prueba es “84, Charing Cross Road”, en donde tanto las cartas de ella como las cartas de sus corresponsales londinenses son, contra lo que en ocasiones pudiera llevar a engaño, completamente auténticas. 

Un último detalle: la librería Marks & Co, que se ocupaba de libros usados y que atendía a sus clientes en el 84 de Charing Cross Road, ya no existe. Pero sus buenos precios, su profundo buen hacer en materia libresca y la gentileza de sus empleados perviven en este libro como ejemplo para futuros libreros y librerías, dos especies en peligro de extinción.

"Librerías", libreros, libros...

Ayer acudí, tal como había anunciado en un artículo anterior, a la presentación de Librerías, ensayo de Jorge Carrión que se proclamó finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2013.

Antes del evento, me di una vuelta por la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, y aunque parezca mentira no compré ni un solo libro. Después de un buen café en La Mercería mi amigo Víctor, mi novia y yo nos dirigimos a la librería Birlibirloque.

La presentación me pareció de lo más interesante. Las protagonistas del evento fueron, como no podía ser de otra forma, las librerías, aunque en el coloquio se colaron otros temas interesantes como el papel de las editoriales, el precio de los libros, tanto en papel como en formato digital, la figura del librero...

Carrión expuso cómo se le ocurrió escribir el libro. Tenía en su casa una caja con tarjetas, puntos de lectura, sobres y fotos de las librerías que había recorrido en los últimos 15 años. Desplegó el contenido de dicha caja sobre una mesa, sobre un sofá en el suelo y observando dicho mosaico, ese mapa fragmentado, surgió la idea de escribir Librerías.

Me gustaron mucho algunas de las ideas que se trataron durante la charla. La figura del librero, ese gran conversador que destaca por su modestia pese a la enorme labor que llevan a cabo; el concepto de librería como lugar de desconexión ante el estrés que nos rodea; la búsqueda por Google, donde de un punto de origen en raras ocasiones se llega al objetivo de nuestra búsqueda, ya que surgen infinidad de vericuetos que nos llevan de una información a otra. Esto, aplicado a la búsqueda de información sobre libros, amplía el campo de información y nos permite descubrir cosas que no esperábamos encontrar...
También se habló de otros libros sobre librerías, en especial del que tanto para Carrión como para mi es tal vez el mejor libro escrito sobre el tema, un libro del que publiqué una reseña en 2012 y que no es demasiado conocido pero es absolutamente recomendable: 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, el maravilloso diálogo epistolar entre la autora y Frank Doel, librero del establecimiento londinense, ya desaparecido, Marks & Co.
Tras la charla, tuve la oportunidad de hablar unos minutos con Jorge Carrión. Me firmó su libro y hablamos sobre el libro de Hanff. Me comentó que Roberto Bolaño, en Entre paréntesis, dedicó unas líneas a este libro. He buscado el texto y lo transcribiré en un próximo artículo, pues creo que merece la pena.

Una tarde muy interesante la de ayer y dos recomendaciones de lectura para aquellos a quienes les gustan las librerías: 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, y Librerías, de Jorge Carrión.

martes, 26 de noviembre de 2013

Esta tarde, presentación de "Librerías" en Birlibirloque

La librería Birlibirloque acoge esta tarde la presentación del ensayo que Jorge Carrión ha dedicado a librerías de todo el mundo. La cita es a las 20 horas, en calle Amor de Dios 17.

Me gusta mucho leer ensayo, sobre todo relacionado con libros, librerías y literatura en general. Por este motivo, estoy muy interesado en acudir esta tarde a la presentación de Librerías. Tengo el libro, aunque aún no he podido hincarle el diente, y sé que disfrutaré con su lectura. En sus páginas desfilan algunos establecimientos históricos (muchos siguen en pie, otros por desgracia cerraron sus puertas) de todo el mundo: París (La Hune, Shakespeare & Company, Maison des Amis des Livres), Oporto (Lello), Barcelona (La Central, Laie), Estambul (Robinson Crusoe 389), Londres (Stanfords, Temple of the Muses), Lisboa (Bertrand, Ler Devagar), Sidney (Gleebooks), Madrid (Antonio Machado), Tokio (Maruzen), Nueva York (La Strand)... Múltiples historias y anécdotas que harán las delicias de cualquier bibliófilo.

Librerías tendrá su correspondiente reseña en mi blog en cuanto concluya su lectura. De momento, esta tarde espero pasar un buen rato en su presentación.
Por otra parte, mi intención es aprovechar también la tarde para visitar la XXXVI edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, en Plaza Nueva. La semana pasada ya me di una vuelta por allí y como no podía ser de otra forma, compré varios libros, cuatro en concreto. Esta tarde volveré y seguro que encontraré algo interesante, siempre hay algo que rascar en la magnífica cita anual con el libro antiguo y de ocasión. Por cierto, me encanta el cartel de la edición de este año, con el célebre comienzo de Moby Dick que tantas veces me han repetido en mi vida: llamadme Ismael...

Se presenta, por tanto, una tarde interesante. Quiero aprovechar bien la semana que me queda de vacaciones y qué mejor que ocupando mi tiempo con aficiones que me relajan y me hacen sentir bien: leer, escribir y acudir a actos como la presentación del libro de Jorge Carrión en Birlibirloque. Allí nos vemos.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cuentos

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan solo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo sé muy pocas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.

Recogido en el libro Llamadme publicano (1950),
León Felipe (1884-1968), poeta español.
Cita extraída del libro Perdidos (2013),
Cristina Martín Jiménez, periodista española.