sábado, 30 de marzo de 2013

130329 Voces del Misterio nº281

Programa "Voces del Misterio" nº281. Viernes, 29 de marzo de 2013. Un programa especial de Viernes Santo donde hablamos de los enigmas históricos de la Semana Santa. La segunda parte es una entrevista con el autor de la imagen del Hombre de la Sábana Santa; su historia, sus estudios del lienzo y del Sudario de Oviedo. Un programa especial de casi 150 minutos. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

miércoles, 27 de marzo de 2013

"Sherlock Holmes", Arthur Conan Doyle

"Todo Sherlock Holmes"
Arthur Conan Doyle
Editorial Cátedra

Hoy traigo a mi blog a un autor que no necesita presentación. El escritor escocés Arthur Conan Doyle entró por la puerta grande en la Historia de la Literatura gracias a las aventuras de un personaje mítico, el detective Sherlock Holmes. 

Decir Sherlock Homes es decir “Elemental, querido Watson” a su competente ayudante, el doctor John H. Watson. 

Violín Stradivarius, pipa, gabardina, capa, gorra de cazador... La estampa de Holmes que todos tenemos en la mente es muy característica. 

Pero si por algo destaca el personaje de Doyle es por sus impresionante método deductivo, que a lo largo de sus aventuras le permite resolver casos en apariencia indescifrables. 

Lo anterior es por todos conocido, pero hoy vamos a descubrir que no todo es como nos lo han contado, y que muchas veces los estereotipos pueden distorsionar la realidad de los hechos, por muy conocidos que estos sean, o que creamos que son. 

Para empezar, es interesante conocer cómo surgió el personaje de Sherlock Holmes. Y es importante porque, al parecer, Conan Doyle tuvo un referente, una persona de carne y hueso, que le sirvió como referente e inspiración para crear al más famoso detective de todos los tiempos. 

Nos situamos en Londres, Inglaterra, concretamente en el año 1888. Año en el que un tal "Jack el destripador" tenía muy ocupados a los agentes de Scotland Yard. El barrio de Whitechapel y sus alrededores fueron el escenario de los horrendos crímenes perpetrados por este escurridizo asesino de mujeres. Su fama mundial se debe a la crueldad y ensañamiento con el que asesinó a sus víctimas -de ahí su apodo- y a que jamás fue detenido. A día de hoy, después de múltiples investigaciones, aún no sabemos a ciencia cierta quién fue aquél “Jack el destripador”. Un zapatero, un carnicero, un curandero, un abogado, un médico, un barbero, un pintor y hasta un duque, entre muchos otros, componen la lista de sospechosos que se ha manejado a los largo de los años, pero lo cierto es que no se sabe la identidad real del asesino. 

Un año antes, en 1887, se había popularizado el personaje de ficción Sherlock Holmes, un detective astuto que podía resolver cualquier misterio valiéndose sólo de su aguda observación. Qué bien le habría venido en aquellos tiempos al cuerpo de policía londinense, Scotland Yard, alguien con las habilidades del personaje de Doyle. Pero, ¿tal vez existió alguien así? 

Desesperados, los investigadores recurrieron a un conocido científico de la época. Sin saberlo, era ni más ni menos que el hombre que había servido de inspiración para que el escritor Arthur Conan Doyle creara el personaje de Sherlock Holmes. Se trataba de Joseph Bell, un profesor de la Universidad de Edimburgo que había logrado notoriedad por resolver casos extremadamente difíciles. 

Entre otras hazañas, Bell resolvió el caso del matrimonio Chantrell. Descubrió un asesinato donde la policía sólo había visto un envenenamiento accidental por gas. Fiel a su intención de mantenerse alejado de la vida pública y la prensa, Bell trabajó junto al experto forense más reconocido de la época en Inglaterra, Harvey Littlejohn, quien recibió todo el crédito por la resolución del crimen. Sin embargo, para el señor Chantrell no pasó desapercibido el riguroso ingenio del académico, y antes de enfrentar la pena de muerte a la que fue sentenciado, le envió un claro mensaje: "Denle mis felicitaciones a Joe Bell. Hizo un buen trabajo llevándome a la horca". Pese a huir de la fama, tras este caso Bell comenzó a obtener reconocimiento público. 

Una década antes, en 1877, un joven Doyle, de 17 años, se incorporaba a la célebre clase de Bell en la Escuela de Medicina de la Universidad de Edimburgo, donde comenzaba a cursar sus estudios. Por ese tiempo, la vida de Conan Doyle distaba bastante de la celebridad que conseguiría con los años. En su casa había muchos problemas, su padre no tenía trabajo, era alcohólico y violento. La universidad -y sobre todo la clase de Joseph Bell- se convirtió en su refugio. 

Quizás fue ese mismo interés el que hizo que en 1880 Bell lo eligiera como su ayudante, aunque ni el propio Doyle supo jamás por qué el profesor tomó esta decisión. En sus memorias escribiría que "por alguna razón que nunca entendí, él me eligió de entre la gran cantidad de estudiantes que frecuentaba el pabellón y me hizo su asistente. Ahí tuve amplias posibilidades de estudiar sus métodos"

Lo que más llamaba la atención de Conan Doyle era la ambición de Bell por aplicar la ciencia a la detección del crimen. Bell ayudó también a resolver la misteriosa muerte de una mujer que había recibido múltiples puñaladas, que en principio logró sobrevivir pero que finalmente murió en el hospital. En ese caso, el profesor descubrió que las heridas no habían sido la causa de la muerte, sino una infección bacteriana producto de las puñaladas, en un tiempo en que se sabía muy poco acerca de estos microorganismos. 

Se cuenta que una vez le dijo a un paciente: "Sé que usted es un celador y toca las campanas los domingos en una iglesia de Northumberland, cerca de Tweed". "Es cierto", le respondió el hombre, "pero ¿cómo lo supo, si nunca le dije nada?" Bell se dio la vuelta hacia sus estudiantes y señaló: "¿Se dan cuenta del acento de Northumberland en sus palabras, demasiado suave para ser del sur? Sólo se encuentra uno así cerca de Tweed. Luego, sus manos. ¿No notaron los callos en ellas por culpa de las cuerdas? Además, hoy es sábado, y cuando le pregunté si podía volver el lunes, respondió que tenía que llegar a su casa hoy en la noche. Así supe que tenía que tocar las campanas mañana. Muy fácil, señores, si sólo observan y suman dos más dos".

En libros como “Dr. Joe Bell: Modelo para Sherlock Holmes”, diversos historiadores han señalado que el trabajo de este académico era muy adelantado para su época, y se cree que probablemente fue uno de los primeros patólogos forenses que existió, como también uno de los primeros en usar una autopsia para resolver un crimen. Además, puso los primeros cimientos de lo que hoy se ha popularizado como CSI (Investigación de la Escena del Crimen, en inglés). 

Conan Doyle trabajó un año junto a Bell y en 1881 se graduó como médico. En ese momento comenzaría un nuevo período de dificultades. Iniciando su carrera profesional, abrió una pequeña consulta en la que escaseaban los pacientes. Como necesitaba mantenerse por sus propios medios, comenzó a escribir historias cortas, con cuya publicación se sacó algún dinero extra. 

En la primavera inglesa de 1886 apareció su gran inspiración. Ahí nació Sherlock Holmes, la versión novelada de Joseph Bell, con la publicación, en 1887, de su primera historia, “Un estudio en escarlata”. En total, el conocido como "canon holmesiano" consta de cuatro novelas y cincuenta y seis relatos recogidos en varios tomos.
Respecto a Bell, pese a su empeño, le fue imposible descubrir la verdadera identidad de "Jack el destripador". En este caso el misterio permanece, aunque hay quienes aseguran que el académico habría dado con un nombre certero del culpable, pero los archivos con los que trabajó y donde aparecían sus resultados se perdieron antes de llegar a Scotland Yard. 

Antes hablábamos de la estampa características que todos tenemos en mente cuando se habla de Holmes: Pipa, gabardina, capa, violín, gorra de cazador... Pues bien, vamos a comprobar cómo el inconsciente colectivo, el estereotipo con el que se marca a menudo a algunas personas o personajes, en ocasiones no son más que distorsiones de la realidad: 

El sombrero de cazador de gamos característico del detective nunca se menciona en la obra de Doyle: Es un añadido del ilustrador de “The Strand Magazine” Sidney Paget que, además, utilizó a su hermano Walter como modelo para representar el aspecto de Holmes.

La pipa meerschaum, propia de la iconografía de Sherlock Holmes, no apareció hasta que fue utilizada en una dramatización de teatro de uno de los relatos en la década de 1920. 

Vamos más allá: Una de las frases más famosas de la Historia de la Literatura, “Elementary, my dear Watson” - “Elemental, mi querido Watson”, no aparece en ninguno de los libros de Sherlock Holmes escritos por Arthur Conan Doyle. Podemos encontrar expresiones similares -“Superficial, my dear Watson” - “Superficial, mi querido Watson” - “Interesante, aunque elemental. (…) Me temo, mi querido Watson, que la mayoría de sus conclusiones son erróneas”-, pero nunca con la literalidad con la que ha pasado a la Historia.

Por último, vamos a destacar algunas curiosidades relacionadas con el escritor escocés y su mítico personaje:

La novela “El sabueso de los Baskerville”, lleva la narración a un tiempo ocho años anterior, debido a las cartas recibidas por Doyle que pedían un regreso del personaje al haber fallecido este en el relato “El problema final”

Cuando Doyle falleció, su residencia en Londres fue convertida en el número 221-B de Baker Street. El edificio pertenece a una empresa -la cual, muy amablemente, contesta y conserva todas las cartas que diariamente recibe para Mr. Holmes, y hasta ha llegado a publicarlas-. 

La primera película sobre Holmes es muda, del año 1900, dura 30 segundos y se titula “Sherlock Holmes Baffled” - “Sherlock Holmes desconcertado”.

El programa en el que hablamos de Arthur Conan Doyle y su obra, programa nº269 de "Voces del Misterio" (18 de enero de 2013), está disponible en Ivoox y podéis escucharlo y/o descargarlo aquí.

lunes, 25 de marzo de 2013

"El insólito peregrinaje de Harold Fry", Rachel Joyce

"El insólito peregrinaje de Harold Fry"
Rachel Joyce (2012)
Editorial Salamandra
El pasado sábado terminé de leer un libro que me ha sorprendido mucho. Me llamaron la atención algunos comentarios y críticas que leí, así como su original argumento. Decidí leerlo sin esperar demasiado de su lectura y puedo decir que me ha causado una grata impresión, he disfrutado -y sufrido- con Harold Fry en su peregrinaje desde Kingsbridge, al Sur, hasta Berwick-upon-Tweed, al Norte de la isla. 
Una historia que ha superado todas mis expectativas y cuya sinopsis os transcribo a continuación:

Una mañana cualquiera, mientras su mujer pasa el aspirador en el piso de arriba, Harold Fry sale de casa para echar una carta al buzón. Recién jubilado, Harold está lejos de imaginar que acaba de iniciar un viaje a pie de un extremo a otro del país. No lleva calzado ni ropa adecuada, ni siquiera un teléfono móvil, y mucho menos un mapa o una brújula. ¿Para qué iba a llevarlos? Tan sólo va al buzón de la esquina para responder a la misiva de Queenie Hennessy, una vieja amiga y compañera de trabajo quien, tras un silencio de casi veinte años, acaba de comunicarle que está ingresada en un hospital del norte a punto de morir de cáncer. Sin embargo, cuando Harold se dispone a enviar la carta, un impulso repentino lo conmina a llevar él mismo el mensaje a su destinataria. Por una vez en su vida, Harold toma una decisión sin pensar, pero su intuición le dice que su amiga Queenie hará algo igualmente impensable y se curará.

Así comienza un largo peregrinaje que dará un vuelco total a su existencia. Mediante el sencillo acto de caminar, Harold emprende un viaje al encuentro de sí mismo, un largo recorrido, duro y placentero a la vez, que lo conducirá a descubrir sus verdaderos sentimientos y deseos que yacían adormecidos en su interior y, por encima de todo, a exorcizar el terrible recuerdo que marcó su vida.

La autora, Rachel Joyce (Londres, Inglaterra, 1962), es una ex actriz, guionista y escritora británica. Fue actriz de teatro y televisión antes de empezar a escribir obras dramáticas para BBC Radio 4. Por uno de esos dramas "To be a pilgrim", fue galardonada con el Premio Tinniswood en el año 2007. "El insólito peregrinaje de Harold Fry", publicada en 2012, es su primera novela y fue nominada al Premio Booker del mismo año.

87 días de peregrinaje, poniendo un pie delante del otro, para completar una experiencia original, algo disparatada y bien contada, todo un viaje iniciático en el que el protagonista se somete a un exorcismo de sentimientos ocultos que afloran a medida que se acerca a su objetivo. Muy recomendable.

sábado, 23 de marzo de 2013

130322 Voces del Misterio nº280

Programa "Voces del Misterio" nº280. Viernes, 22 de marzo de 2013. Un programa donde tenemos tres temas centrales explicados en profundidad: El misterio de la Sábana Santa, el enigma del Sudario de Oviedo y los intrigantes ojos de la Virgen de Guadalupe. Tres temas estrellas para un programa especial que nos lleva a conocer mejor la Historia sagrada y la historia de estas tres importantes piezas de culto. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

jueves, 21 de marzo de 2013

"Top Secret: Lo que los gobiernos ocultan", Santiago Camacho

"Top Secret: Lo que los gobiernos ocultan"
Santiago Camacho (2004)
Editorial EDAF
Estupendo libro de uno de los mayores especialistas de nuestro país en teorías de la conspiración. A lo largo de más de 200 páginas nos ofrece información relevante sobre algunas de las muchas “mentiras” que los gobiernos utilizan como arma para alcanzar sus fines más oscuros. 

Quiero centrarme en capítulo concreto del libro, el capítulo IX, bajo el sugerente título de “Armamento biológico: La medicina de la muerte”.

Mucho se ha escrito sobre el temor que despierta en los gobiernos el posible acceso de organizaciones terroristas a armamento biológico, pero hay hechos innegables que ciertos sectores de poder intentan por todos los medios a su alcance que no lleguen a la opinión pública: El acceso de esos mismos gobiernos a dicho armamento y su utilización, en muchas ocasiones, con fines cuanto menos dudosos, cuando no directamente terroristas. Experimentos de todo tipo utilizando como conejillos de indias a militares o incluso a civiles, con o sin su consentimiento. 

La guerra biológica, al contrario de lo que pueda parecer, no es algo nuevo. Existen crónicas medievales en las que se afirma que algunas de las grandes epidemias de la época pudieron surgir de diversos experimentos que se fueron de las manos, a veces sin intención y otras “dejándose llevar” para comprobar los efectos que pudieran tener sobre la población. 

Por poner un ejemplo de primitiva guerra biológica, podemos hablar del asedio de Caffa, actual Feodosiya (Crimea), en el año 1347. Las tropas turcas catapultaron sobre las murallas cadáveres de víctimas de la peste para provocar una epidemia dentro de la ciudad. Esto a su vez provocó que barcos genoveses que huían de la ciudad introdujeran el bacilo de la peste hacia el interior de Europa, siendo el origen de la famosa “Muerte Negra”, la epidemia más famosa de la Historia, que asoló Europa, Cercano Oriente y África del Norte. 

Este libro de Santiago Camacho me permitió conocer la historia de Shiro Ishii, militar japonés, un demente que soñaba con la edificación de un gran imperio japonés cimentado por la amenaza del armamento bacteriológico. 

Al frente de la siniestra unidad 731, en la remota zona de Pingfan, bajo su mando se pusieron en marcha experimentos atroces que bien podrían equipararse a los peores crímenes nazis. En los años 1930 y 1940 se llevaron a cabo experimentos que ponen los vellos de punta: 

- Uso de gas venenoso contra tropas chinas. 
- Aviones que soltaron bacterias sobre población civil. 
- Producción de cantidades ingentes de gérmenes y toxinas, más de ocho toneladas al mes en su época de mayor esplendor. 
- Experimentos con ciudadanos coreanos, chinos y rusos primero y, una vez comenzada la II G.M., con estadounidenses, británicos y australianos, a los que se les inyectaban diversos sueros o sufrían exámenes más detallados que incluían la introducción de sondas por todos los orificios de su cuerpo. 
- Disección de cadáveres. 

Algunos prisioneros japoneses capturados por los marines estadounidenses contaron cómo Ishii esperaba ansioso nuevas remesas de prisioneros para continuar con sus experimentos. Al parecer, se encontraba especialmente orgulloso de su granja de pulgas infectadas con la peste bubónica, algunas de las cuales fueron soltadas en varias ciudades chinas iniciando epidemias. 

Los prisioneros eran inoculados con enfermedades como la tuberculosis, meningitis, botulismo, ántrax, tétanos, peste bubónica y otras. Para comprobar los efectos de estas enfermedades sobre el cuerpo humano, muchos, ya enfermos, eran obligados a correr hasta caer muertos o eran dejados desnudos a la intemperie a temperaturas de 40º bajo cero para comprobar el comportamiento del virus en climas fríos. Algunos, en el colmo del horror, eran atados a las mesas de operaciones y diseccionados vivos, por supuesto sin anestesia. 

Fotografías, documentos, resultados de ensayos clínicos y autopsias... Todo está documentado desde el final de la II Guerra Mundial pero, ¿qué pasó al finalizar la contienda? Pues que así se escribe la Historia: En lugar de ser severamente castigado, el general estadounidense Douglas MacArthur "olvidó" la horrorosa suerte sufrida por muchos seres humanos a manos del demente japonés, entre ellos muchos compatriotas suyos. MacArthur ofreció a Ishii y a su equipo absoluta inmunidad por los crímenes de guerra cometidos por la unidad 731 a cambio de que facilitasen a Estados Unidos todos sus resultados. Lógicamente el japonés aceptó, viviendo plácidamente el resto de sus días e incluso dio algunas conferencias y también se cree que colaboró como asesor durante la guerra de Corea, donde los americanos podrían haber utilizado armamento biológico, aunque esto no pudo comprobarse al cien por cien. Es tan difícil probar aquello que un gobierno no quiere que salga a la luz... 

Este es sólo uno de los muchos temas que Santiago Camacho aborda en esta obra: Mentiras gubernamentales, proyecto HAARP -¿un arma para modificar el clima?-, experimentos de control mental, el manual de interrogatorios de la CIA... Un autor y un libro muy recomendables para aquellas mentes inquietas que no se conforman con la información manipulada, sesgada y censurada que ofrecen todos los gobiernos del mundo, sean del signo político que sean.

miércoles, 20 de marzo de 2013

"Cartas de tres herejes", Antonio Ribera

"Cartas de tres herejes"
Antonio Ribera (1999)
Editorial Corona Borealis
Hoy traigo a mi blog un libro muy original. Lo leí hace muchos años y lo releí en enero para reseñarlo en "Voces del Misterio"

Me gustaría comenzar con la biografía del autor principal de la obra. Un hombre que dedicó gran parte de su vida al estudio en diversos campos del saber. 

Antonio Ribera i Jordà nació en Barcelona el 15 de enero de 1920. Reconocido escritor, ufólogo y submarinista español. Considerado el "padre" de la ufología en España, publicó numerosos libros sobre el tema y fue cofundador del Centro de Estudios Interplanetarios (CEI) de Barcelona, en el año 1958. 

Fue invitado como ponente a numerosos congresos internacionales tanto en Europa como en América, dedicados a la temática ovni. Fundó la desaparecida revista Horizonte y además fue colaborador de diversas revistas españolas, francesas y británicas como Mundo Desconocido, Karma 7, Lumières dans la nuit (Francia) o Flying Saucer Review (Reino Unido), entre otras.

Se le considera un impulsor de la exploración submarina. Fue uno de los fundadores del Centro de Recuperación y de Investigaciones Submarinas (CRIS), en 1953, y publicó numerosas obras de divulgación al respecto. En 1975 dirigió la primera expedición española a la isla de Pascua, detallada en su obra del mismo año “Operación Rapa Nui”

Hablaba seis idiomas, se dedicó profesionalmente a la traducción de libros (más de doscientos), especialmente de obras inglesas al castellano. Escribió mas de setenta libros, de temas tan variados como ufología, ciencia-ficción, submarinismo, teatro o poesía. 

En 1969 escribió “Un caso perfecto”, primer libro que dedicó al asunto Ummo, caso en el que estuvo muy involucrado desde el primer momento, y cuyas investigaciones no cesarían a lo largo de toda su vida. Fruto de ellas fueron sus libros “El misterio de Ummo” (1979), “Ummo: La increíble verdad” (1985) y “Ummo informa a la Tierra” (1987). 

En 1979 fue invitado a la Cámara de los Lores británica, dentro del marco del UFO Study Group (Grupo de Estudio Ovni), convirtiéndose en el primer conferenciante no anglosajón que habló para dicha cámara. 

A partir de los años 1980 se dedicó a escribir principalmente sobre el fenómeno ovni, publicando títulos como “Secuestrados por extraterrestres” (1981), “Las máquinas del cosmos” (1983) y “Contactados y abducidos” (1995), entre otros. 

Murió el 24 de septiembre de 2001, a los 81 años de edad, en una residencia geriátrica de La Garriga, próxima a Sant Feliu de Codines (Barcelona), localidad en la que vivía desde 1970. 

El libro que recomiendo hoy, “Cartas de tres herejes”, fue publicado en 1999, dos años antes del fallecimiento del autor. Estamos, por tanto, ante una de sus ultimas obras publicadas. Un libro muy especial que contiene la correspondencia inédita de Antonio Ribera, en concreto las cartas cruzadas del catalán con dos de los más prestigiosos investigadores del mundo en materia ufológica, los franceses Aimé Michel y Jacques Vallée. 

Fue especialmente productivo el cruce de cartas entre Ribera y Michel, que dio comienzo el 17 de mayo de 1963 y se mantuvo casi de forma ininterrumpida hasta el año 1984, año en el que el investigador francés “arrojó la toalla” respecto al tema Ovni, reconociendo que después de tantos años de estudio creía que jamás podría desvelar en qué consistían esos "no identificados" que durante tantos años había investigado. Mucho menor y espaciada en el tiempo fue la correspondencia con Vallée, que también se nos ofrece en el libro con profusión de notas tanto de Ribera como del escritor Javier Sierra, autor también del prólogo de la obra. 

Pero los lectores no sólo encontrarán en este libro un diálogo epistolar sobre ovnis, ya que los protagonistas también conversan sobre temas más personales como el sentido de la amistad u otros temas de actualidad en aquellos años complicados, como el franquismo, la censura, comentarios sobre las obras de autores, sobre sus colaboraciones con publicaciones de la época y sobre otros ámbitos científicos de interés común. 

Por último, me gustaría destacar el excelente apartado final de la obra, con más de treinta fotografías cedidas por Javier Sierra y por el propio Antonio Ribera.

Un libro, como indicaba al comienzo de este artículo, muy original y que permite conocer mejor a un hombre que dedicó muchos años al estudio, no sólo de los ovnis, sino también de muchas otras ramas de las ciencias y las letras.

El programa en el que recomendamos este libro, programa nº271 de "Voces del Misterio" (1 de febrero de 2013), está disponible en Ivoox y podéis escucharlo y/o descargarlo aquí.

lunes, 18 de marzo de 2013

"Proceso a un inocente. ¿Fue legal el juicio a Jesús?", José Raúl Calderón Peragón

Proceso a un inocente. ¿Fue legal el juicio a Jesús?
José Raúl Calderón Peragón (2012)
Liberman Grupo Editorial

La reseña de hoy tiene como protagonista a Jesús de Nazaret, pero no quiero comenzarla sin agradecer al autor su amabilidad y disponibilidad, tanto para hacerme llegar el libro como para participar como entrevistado en el programa "Voces del Misterio" del pasado viernes.

José Raúl Calderón Peragón nace en Jaén en el año 1965, es Licenciado y Doctorado en Derecho por la Universidad de Granada, ha sido profesor de la UNED, de la Universidad de Granada y de la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Jaén. Desempeña el cargo de Juez en diferentes juzgados de las provincias de Córdoba y Jaén. Es un estudioso de la Pasión de Jesús de Nazaret, ha pronunciado distintos pregones, publicado varios artículos y pronunciado numerosas conferencias sobre el proceso judicial contra el Galileo, la pena de crucifixión o el estudio médico-legal de la muerte de Jesús.

"Proceso a un inocente. ¿Fue legal el juicio a Jesús?" es una obra imprescindible para todos aquellos que quieran profundizar en el conocimiento sobre el punto de vista jurídico del proceso -o procesos, judío y romano- que concluyeron con la crucifixión de Jesús de Nazaret.

En primer lugar, el autor nos enmarca el contexto histórico y socio-político de Palestina en el siglo I, algo fundamental para entender cómo se desarrollaron los hechos. Una zona que, en principio, no era importante dentro del Imperio Romano, pero que contaba con algunas particularidades que la hacían algo "especial", sobre todo en cuanto a su relevancia política, su posición estratégica y el control que Roma quería ejercer sobre cualquiera de las habituales revueltas que se producían en la zona.

A continuación, Calderón divide el proceso a Jesús en dos partes muy bien definidas: El proceso judío por una parte, y el proceso romano por otra. Detalla lo ocurrido en las últimas horas de Jesús desde la celebración de la famosa Última Cena hasta su muerte en la cruz y describe las numerosas irregularidades que se dieron en ambos procesos. 

El autor divide el proceso en seis puntos: 

1- Detención de Jesús y traslado durante la noche bajo custodia armada: Jesús ante Anás, a cuya presencia tiene lugar un primer interrogatorio. Posteriormente, Jesús es interrogado por Caifás, Sumo Pontífice. 
2- De madrugada, se reúne el consejo de Sumos Sacerdotes, escribas y ancianos (Sanhendrín, 71 miembros) y, tras ser condenado a pena de muerte por blasfemo, se decide su entrega al Procurador romano. 
3- Pilatos interroga una primera vez a Jesús y lo remite a Herodes Antipas, para luego ser devuelto nuevamente al Procurador romano. 
4- Segundo interrogatorio del Procurador romano, liberación de Barrabás y flagelación del acusado. 
5- Tercer interrogatorio del Procurador y sentencia condenatoria de Jesús. 
6- Ejecución de la sentencia. 

Por último, Calderón dedica un capítulo a la ejecución de la sentencia, repasando los pormenores de la Pasión y crucifixión del Nazareno y haciendo interesantes referencias a la reliquia más estudiada de la Historia: La Sábana Santa de Turín.

La obra se cierra con una estupenda bibliografía, imprescindible para aquellos que quieran profundizar en el tema. 

He disfrutado mucho leyendo este libro. Gracias a él he aprendido mucho sobre la jurisprudencia de la época y no conocía con tal precisión las irregularidades del proceso que sufrió Jesús. Precisamente este es uno de los puntos fuertes de la obra. El autor, que es juez y todo un experto en el tema, enumera uno a uno los numerosos errores procesales que se cometieron con el Galileo.

Además, su forma de transmitirlo es rigurosa y a la vez amena. Creo que, en muchas ocasiones, el problema está en que el estudio profundo de un tema no suele ir acompañado de un lenguaje que pueda entender quien no es experto en el mismo, y eso provoca que su utilidad se vea menoscabada porque, al fin y al cabo, el estudioso de verdad quiere que su mensaje llegue a la gente. Y hay que poner en valor a quienes aúnan rigurosidad con amenidad y pedagogía, como en este caso.

Por último, me gustaría destacar que este libro gustará a cualquier lector, con independencia de si es creyente o no, ya que aborda uno de los sucesos más conocidos de la Historia y su influencia en la misma es indiscutible. Un libro bien escrito sobre un tema más que interesante, de la mano de todo un experto.

El programa en el que recomendamos este libro y hablamos con su autor, programa nº279 de "Voces del Misterio", está disponible en Ivoox y podéis escucharlo y/o descargarlo aquí.

sábado, 16 de marzo de 2013

130315 Voces del Misterio nº279

Programa "Voces del Misterio" nº279. Viernes, 15 de marzo de 2013. Un programa especial en el que comenzamos con nuestras habituales efemérides. Nuestro ESPECIAL comienza con la experta opinión de Antonio Piñero, hablándonos de la figura histórica de Jesús de Nazaret (parte histórica de este programa). Con el juez José Raúl Calderón analizamos el proceso judicial al Jesucristo (parte jurídica de este programa). También hablamos con Juan Manuel Miñarro, que nos hará un análisis científico de lo que sabemos de Jesús de Nazaret y su Pasión a través de las huellas de la Sábana Santa de Turín (parte científica de este programa). Visitamos la Exposición de la Sábana Santa que se está desarrollando en estos momentos en Sevilla y contamos con la opinión del Excmo. Alcalde de Sevilla Juan Ignacio Zoido y el Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, monseñor Asenjo. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

jueves, 14 de marzo de 2013

Momento de reflexión

Hace ya unos días que no escribo en el blog. Como ya he comentado en alguna ocasión, llevo varias semanas de baja en el trabajo y los médicos me han pedido que desconecte de todo, especialmente de aquello que me produzca el mínimo estrés o la mínima ansiedad. Entonces, sin avisar, llega un momento de reflexión:

Escribir en el blog te relaja, te ayuda, pero entre unas cosas y otras también has estado bastante desconectado en los últimos días. Tienes pendiente escribir sobre algunos libros que has estado leyendo y sobre otras muchas cosas, pero tendrás que dejarlo para otro momento ya que ahora, la verdad, no te apetece ponerte a ello.

Son días extraños para ti. Después de muchos meses acumulando estrés y viviendo permanentemente encabronado, empiezas a ser tú mismo de nuevo. Estás en pleno proceso de recolocación de todo lo que rodea a tu vida y eso implica cambios.

Es un proceso complejo, una especie de inmenso sistema de archivos que te permite poner sobre la mesa, en primer lugar, todo lo que influye de una u otra manera en tu vida, a todos los niveles. A partir de ahí, toca colocar cada cosa en su sitio. Te has dado cuenta de que había cosas que no estaban donde tenía que estar y con el paso del tiempo has permitido que el estrés y la ansiedad se fueran incrementando, hasta el punto de que tu mente y tu cuerpo han dicho basta.

Hay cosas que van directamente a la papelera de reciclaje. Y eso es lo que hay. Porque no tendrían que estar ahí, porque no merecen que malgastes ni un segundo de tu vida en ellas.

Hay otras cosas que, simple y llanamente, no estaban en su sitio y tienes que colocarlas en el archivo correcto, esto es, situarlas donde deben estar y darles la importancia que tienen, ni más ni menos.

Por último, están las cosas que necesitas, aquellas que más te importan y que te ayudan a ser el que eres y a sentirte bien con tu vida. Son cosas -es evidente que el concepto "cosas" incluye a las personas que forman parte de tu vida- que tal vez en los últimos meses, debido a tu malestar general, has tenido un poco abandonadas o no les has dado el protagonismo que deben tener, pero quieres que sigan ahí y son tu razón de ser: Tu novia, tu familia, tus amigos, tus aficiones imprescindibles...

Todo esto, que ahora aparece tan nítido en tu mente, esto que parece tan simple, tan sencillo, no lo es tanto. De hecho, estás seguro de que muchos tal vez se sentirían mejor con ellos mismos si se pararan a pensar en estas cosas, pero la vorágine vital en la que nos vemos inmersos, sea cual sea nuestra voluntad, a menudo no nos deja ver más allá del día a día. Por la parte que te toca, te sientes mucho mejor desde que eres consciente de todo esto.

Vivimos en un mundo en el que tendemos a magnificarlo todo, a darle una importancia desmesurada a cosas que no la tienen. En parte porque nos lo inculcan así desde pequeños, nos meten en la cabeza mucha basura e ideas preconcebidas que uno no suele replantearse a menos que le pase algo como lo que te está sucediendo a ti. 

La salud está ahí. No te parabas a pensar en estas cosas mientras te sentías fuerte, capaz de llevarlo todo para adelante. Hasta que la mente, el cuerpo, avisan. Dicen basta. Entonces, te sientes débil, vulnerable, y te das cuenta de que hay cosas en tu vida que has descuidado y debes retomar el control.

Tal vez es tan sólo una cuestión de dar a cada cosa la importancia que tiene. Y estás en ello.

viernes, 8 de marzo de 2013

130308 Voces del Misterio nº278

Programa "Voces del Misterio" nº278. Viernes, 8 de Marzo de 2013. Comenzamos con nuestra habituales efemérides. Entrevistamos a Javier Sierra, de la mano de Jose Manuel García Bautista y José Antonio Colinet, sobre los misterios encerrados en los cuadros del Museo del Prado. Lorenzo Fernández nos habla de los "Dioses venidos del cielo" y Juan José Revenga de las civilizaciones que adoraban a seres venidos de las estrellas, desde un punto de vista del misterio, de la Historia, de la Antropología, desde la expresión cultural. Todo esto y mucho más en “Voces del Misterio”, en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

jueves, 7 de marzo de 2013

¡Exclusiva Mundial!

En primicia, vais a contemplar una de las fotos más buscadas en estos días. Se me ponen los vellos como escarpias sólo de pensar en la reacción de quienes vais a ser testigos de algo histórico. Atentos:
Jejeje... No soy católico y, en mi opinión, él único interés que tiene el circo que se monta cada vez va a elegirse a un nuevo papa es antropológico. Son muchos años de chiringuito y entiendo que haya millones de personas que crean en esas cosas pero, al fin y al cabo, el Vaticano no es más que una empresa muy bien montada, una de las empresas más solventes del Mundo: Vaticano, S.A. Así pues, creo justificado cualquier cachondeo en torno a este tema. Por cierto, los de la foto sí que curran, y mucho...

martes, 5 de marzo de 2013

Sláinte!

Me encanta esta fotografía. La hice en un lugar que tenía ganas de conocer desde hacía muchos años y por fin pude visitar el año pasado. Y si antes tenía ganas de ir, después de conocer la ciudad tengo unas ganas terribles de volver.

Seguro que más de uno sabe a qué ciudad me refiero y el lugar concreto que puede verse reflejado en la fotografía. Y mejor que sea así, porque no pienso desvelarlo. Algún día escribiré sobre todo lo que descubrí allí y colgaré más fotografías, algunas son realmente espectaculares.

En cualquier caso, no dejéis de pedir una buena pinta y brindar con vuestros compañeros de bebercio deseando que la que está en vuestras manos siempre, siempre, sea la penúltima: Sláinte!

sábado, 2 de marzo de 2013

130301 Voces del Misterio nº277

Programa "Voces del Misterio" nº277. Viernes, 1 de Marzo de 2013. Comenzamos con nuestras habituales efemérides. Entrevistamos a un descendiente de la legendaria civilización maya, en una interesante entrevista muy útil para desmontar mitos y tópicos. Presentamos el libro "Tarología" con su autora, María Ángeles Leiva, toda una experta en el mundo del tarot. Con Paco Molero hablamos de cine y José Manuel García Bautista nos presenta la Exposición de la Sábana Santa en Sevilla. Entrevistamos al Doctor José Cabrera, que nos habla sobre los famosos CSI. Todo esto y mucho más en “Voces del Misterio”, en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

viernes, 1 de marzo de 2013

"El asesino de la regañá", Julio Muñoz Gijón

"El asesino de la regañá"
Julio Muñoz Gijón (2012)
Editorial Seleer
Entre ayer y hoy, en dos ratos he empezado y terminado de leer un libro que desde que se presentó tenía mucha curiosidad por leer: "El asesino de la regañá".

Su autor, el periodista Julio Muñoz Gijón, más conocido como Sevillano Profundo (@Ranciosevillano) gracias a sus impagables tuits en la red social Twitter, nos presenta su primera novela, un disparatado relato policíaco en el que las fuerzas del orden deben desenmascarar a un peculiar asesino que se dedica a liquidar a los "modernos", aquellos que pretenden acabar con las sevillanas maneras que la parte más rancia de la ciudad no está dispuesta a perder. El modus operandi del asesino no es otro que el apuñalamiento con el filo de... una regañá.

Transcribo la sinopsis del libro porque no tiene desperdicio:

¿Y si hubiera un serial killer de sevillanas maneras? 
¿Y si mandara una nota al ABC después de cada crimen? 
¿Qué pasaría si confabulara en Cash Badia, alternara en El Tremendo o se hablara de él en el Garlochi?
¿Y si los sospechosos fueran caras conocidas de la Sevilla más tradicional? ¿Soportaría el presidente de uno de los equipos de fútbol de la ciudad un interrogatorio sobre un asesinato solo con un zumo de naranja? ¿O un artista de la canción ligera? ¿Y una pareja de humoristas? ¿Y todos los demás?
¿Y si ese violento paisano asesinara... Con una regañá y solo a modernos?
Ya está aquí la novela que Sevilla no quiere que leas.

Las pesquisas policiales nos presentan algunos de los lugares y personajes más conocidos de la ciudad: Manuel Ruíz de Lopera, José Manuel Soto, Los Morancos; no podían faltar bares como "Blanco Cerrillo", "El Tremendo", "Garlochi" u otros lugares emblemáticos de la ciudad como la Basílica de la Macarena, la Maestranza, el Hospital Virgen del Rocío -o, como tiene que ser, de toda la vida, García Morato- y un sinfín de rincones y anécdotas que todo sevillano conoce. Todo ello con el objetivo de desentrañar los misteriosos asesinatos en serie que se cometen en las jornadas previas a la semana santa y que amenazan con provocar el desastre en la noche más importante del año "capillita": "La madrugá".

He de reconocer que me he divertido leyendo este libro. Por una parte, se cachondea de la parte más "rancia" de la ciudad, aquella cuyo inmovilismo, en mi opinión, ha provocado que Sevilla aún no haya llegado al siglo XXI en muchos aspectos. Por otra parte, la crítica me ha parecido demasiado tibia y en mi opinión se queda muy corto a la hora de repartir estopa a los "naftalinos". Yo hubiera hecho más sangre, pero es evidente que el autor ha preferido utilizar la ironía y no sacar los pies del tiesto, algo que puedo entender aunque no lo comparta.

El tema da para mucho y no creo que deba entrar en él ahora. La novela es un divertimento que consigue arrancarnos una sonrisa en más de una ocasión a costa de la vergüenza ajena que producen algunas situaciones que a quienes son de fuera entiendo que les puedan parecer surrealistas pero que, a los que somos de aquí, no nos sorprenden. Porque, al fin y al cabo, Sevilla es así, para lo bueno y para lo malo. Y mucho me temo que esto último tiene poco arreglo, al menos de momento. Disfrutad del libro.