 |
"Voces sin rostro" Sinesio Darnell (1979) |
En el mundo del misterio, uno de los temas que más extrañeza causa en algunos, escepticismo o respeto en otros y temor en muchos, es el de las psicofonías. A mi me parece que, fraudes aparte, es un fenómeno interesante. Me consta que en nuestro país hay buenos investigadores que han abordado -y algunos lo siguen haciendo- con seriedad y rigor el estudio de las psicofonías. En este artículo serán citados algunos.
Para los interesados en el tema, hoy quiero recomendar algunos libros editados en España sobre el fenómeno psicofónico. No son muchos, aunque se puede decir que son pocos pero la mayoría de calidad.
Hablar -o, en este caso, escribir- de literatura sobre psicofonías en nuestro país no es hacerlo sólo de libros. De hecho, las primeras apariciones del tema en España fueron a través de la prensa. En concreto, la irrupción mediática de las psicofonías patrias tuvieron su origen en los artículos del diario “Pueblo”, a finales del año 1971, y especialmente los firmados a principios del año 1972, por el periodista Antonio Casado, en los que se hacía eco de las investigaciones de Germán de Argumosa en la casa de las Caras de Bélmez de la Moraleda (Jaén).
No obstante, la literatura psicofónica no podría entenderse sin un pionero como Sinesio Darnell. A pesar de que el introductor de la psicofonía en España fue Germán de Argumosa, Darnell -científico, químico industrial- fue el primero en aplicar criterios puramente científicos en la investigación de las psicofonías y en el campo de la Transcomunicación Instrumental (TCI) en España. Durante muchos años, sus libros fueron los únicos editados sobre el tema en nuestro país: “Voces Sin Rostro” (1979) y “El Misterio de la Psicofonía” (1987). Dos recomendaciones ineludibles, ya que muchas de sus conclusiones siguen de plena vigencia pese al paso de los años. Sinesio Darnell falleció en julio de 2011, pero ahí quedan para la posteridad sus obras y su gran labor como divulgador científico de estos temas.
Desde los primeros libros en español sobre el tema, damos un salto en el tiempo hasta el año 2001, para presentar y recomendar a otro de los grandes investigadores españoles sobre el tema de las psicofonías, tal vez el más importante de nuestro país en la actualidad: Pedro Amorós.
En el año 2001 publicó su primer libro, “Psicofonías. Voces del Más Allá”, fruto de muchos años de estudio y de investigación de campo y en laboratorio. Puso sus años de experiencia al servicio de unos lectores que, dicho sea de paso, por aquellas fechas apenas contaban en España con más libros sobre el tema que los de Sinesio Darnell, gran amigo de Pedro. A Amorós le debemos el poner al corriente a los lectores españoles sobre los últimos avances de la investigación psicofónica en nuestro país.
La segunda obra de Amorós sobre el tema, “Psicofonías, ¿Quién Hay Ahí?”, fue publicada en 2003. La historia de este libro es curiosa. En 1974, Fernando Jiménez del Oso, otro de los grandes investigadores españoles, fue el primero en tratar el tema de las psicofonías en Televisión Española, concretamente en el programa “Todo es posible en domingo”. Imaginad el lío que se formó, aún en tiempos de Franco...
Muchos años después, como creador de la Editorial Nowtilus, Jiménez del Oso propuso a Pedro Amorós que reeditara su primera obra, con el fin de actualizarlo con nuevas informaciones. En el año 2003 apareció este nuevo libro, que se incluyó en la colección “La Puerta del Misterio” y fue prologado por el propio Fernando Jiménez del Oso. Es prácticamente igual al de "Psicofonías. Voces del Más Allá", pero revisado y ampliado.
Las 2 obras reseñadas incluyen un CD con algunas de las psicofonías obtenidas por el propio autor.
Tras casi tres décadas de trabajo, estudio e investigaciones, Pedro Amorós ofrece una nueva obra relacionada con el mundo de la psicofonía y la Transcomunicación Instrumental. Después de pensarlo mucho, ya que según el propio Pedro Amorós a él le gusta más investigar y experimentar que escribir, ha decidido escribir
“Psicofonías. Voces de otra dimensión” y poner este trabajo a disposición de quien esté interesado de manera totalmente gratuita en su web,
www.pedroamoros.com.
El libro está está centrado en las técnicas de obtención, la metodología de experimentación y los nuevos sistemas de grabación, sin abandonar los antiguos cassettes grabadores. Cuenta muchas nuevas experiencias, nuevos casos y novedosos planteamientos a la hora de extraer conclusiones. Y todo este material, repito, gratis en su página web.
Para terminar, me gustaría recomendar otros libros sobre psicofonías que, en los últimos años, han sido editados en nuestro país:
“Psicofonías. Un desafío a la Ciencia”, Sebastián Rodríguez Galindo (Sial Ediciones, 2004). Completa introducción al fenómeno, que pretende acercar al lector de forma amena a la Parapsicología, pero sin abandonar el necesario rigor científico. Para conseguirlo, realiza una descripción del fenómeno y de las técnicas de recogida de datos, analiza las principales teorías y fenómenos relacionados (precognición, telepatía), narra los principales casos de psicofonías -y algunos fraudes- habidos en España, como las caras de Bélmez o el Palacio de Linares, y recopila las opiniones de los principales especialistas en la materia.
“Voces del Más Allá. ¿Hablan los fallecidos a través de los equipos electrónicos?”, Carlos G. Fernández (Editorial EDAF, 2006). La Transcomunicación Instrumental (TCI) es una técnica que, presuntamente, permite la comunicación con nuestros seres queridos que se encuentran en otro plano de existencia, y escuchar sus voces a través de instrumentos electrónicos de uso corriente. Según el autor, es una reafirmación más de que la muerte no existe, sino que simplemente es una transición hacia otro plano de existencia.
“Psicofonías. Voces del Misterio”, José Manuel García Bautista y Jordi Fernández (Editorial Arcopress, del Grupo Almuzara, 2009). Este libro ofrece la primera ruta comentada y ambientada por la historia, lugares y protagonistas de las mejores huellas psicofónicas de espíritus y entes en España. Incluye un DVD con una antología de las mejores psicofonías obtenidas en España, comentadas por los propios autores. Material escrito y oral que incluye casos como los del Palacio de Linares de Madrid, la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, la Diputación de Granada, Belchite o la Casa de la Marquesa de Albacete.
“Psicofonías. El enigma de la Transcomunicación Instrumental”, José Ignacio Carmona (Editorial Nowtilus, 2010). La obra ofrece un repaso a los principales antecedentes históricos relacionados con la comunicación paranormal -como las cabezas parlantes del papa Silvestre II, el invento de Charles Steinmetz para fotografiar el pasado, el espiritiscopio de Robert Hare, el teléfono para hablar con los muertos de Francis Grierson, etc...-, abordando las principales teorías e hipótesis que tratan de explicar el misterio de las psicofonías. Presenta los principales estudios sobre las técnicas de investigación más novedosas en este campo y concluye con una guía sencilla para la práctica psicofónica.
El listado anterior es tan sólo una breve aproximación a los libros editados en España sobre psicofonias, sin mayores pretensiones que ofrecer una pequeña guía a los interesados en este tema tan controvertido y sobre el que queda mucho por investigar y descubrir.
El programa en el que hablamos sobre psicofonías y sobre literatura psicofónica, programa nº261 de
"Voces del Misterio" (23 de noviembre de 2012), está disponible en Ivoox y podéis escucharlo y/o descargarlo
aquí.