lunes, 29 de abril de 2013

"Bartleby, el escribiente", Herman Melville

"Bartleby, el escribiente"
Título original: "Bartleby the Scrivener: A Story of Wall Street"
Herman Melville (1853)
He terminado de leer un relato corto que hacía mucho tiempo que quería leer y que, tal como esperaba, no me ha decepcionado en absoluto: "Bartleby, el escribiente", del gran Herman Melville.

Mi aproximación a este relato se produjo hace algunos años, a través de la lectura del ensayo de Enrique Vila-Matas titulado "Bartleby y compañía" (Anagrama, 2001). El catalán utilizó el personaje de Melville para designar como "bartlebys" a aquellos escritores que, por diversos motivos, renunciaron en su momento a seguir escribiendo.

El libro de Vila-Matas no sólo me gustó mucho, sino que incrementó mi deseo de leer el relato que le inspiró. Y ha sido ahora cuando he tenido la oportunidad de leerlo.

Podría calificar el relato de Melville con muchos adjetivos, pero creo que si lo resumo en uno será más fácil de entender mi sensación tras la lectura: Genial.

Sinopsis::
"Bartleby, el escribiente" es una de las narraciones más originales y conmovedoras de la historia de la literatura. Melville escribió este relato a mediados del siglo XIX, pero por él no parece haber pasado el tiempo. Nos cuenta la historia de un peculiar copista que trabaja en una oficina de Wall Street. Un día, de repente, deja de escribir amparándose en su famosa fórmula: "Preferiría no hacerlo". 
Nadie sabe de dónde viene este escribiente, prefiere no decirlo, y su futuro es incierto pues prefiere no hacer nada que altere su situación. El abogado, que es el narrador, no sabe cómo actuar ante esta rebeldía, pero al mismo tiempo se siente atraído por tan misteriosa actitud. Su compasión hacia el escribiente, un empleado que no cumple ninguna de sus órdenes, hace de este personaje un ser tan extraño como el propio Bartleby.

"Bartleby, el escribiente" fue publicado por primera vez, de forma anónima, en el "Putnam's Magazine", en dos números de la revista, en noviembre y diciembre de 1853. Hacia 1856, con algunas modificaciones, fue incluido en el libro de Melville "The Piazza Tales".

Me ha fascinado este relato. "Preferiría no hacerlo" - "I would prefer not to", en el original- es un perfecto resumen de los sentimientos del ser humano ante lo absurdo de la existencia. Pero si Bartleby es el que da título al relato, también la actitud del abogado hacia su extraño empleado y la evolución de sus sentimientos hacia él le confieren a la obra un aura de trascendencia que, en mi opinión, admite multitud de interpretaciones sobre su sentido, lo que da aún más valor al escrito.

Una pequeña gran historia que recomiendo a todo tipo de lector. Literatura, con mayúsculas.

sábado, 27 de abril de 2013

130426 Voces del Misterio nº287

Programa "Voces del Misterio" nº287. Viernes, 26 de abril de 2013. Comenzamos con nuestra habituales efemérides. Entrevistamos a una persona que sufre una experiencia terrible: Es atacada por un ente espectral. Hablamos de la tragedia de Chernobyl en su 27 aniversario: Historia y misterios. Tratamos la muerte y conspiración en torno a la figura del terrorista Osama Bin Laden cuando está a punto de cumplirse el segundo aniversario de la operación militar que, presuntamente, acabó con su vida. Hablamos de la ciencia que estudia la apariencia externa de una persona, en especial su cara, útil para conocer el carácter o personalidad de ésta: Fisiognomia. Sergio Moreno nos define un término más de su "Diccionario Parapsicológico": Pareidolias. Terminamos con un tema escalofriante: La tragedia y apariciones en el camping de "Los Alfaques", en Tarragona. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

jueves, 25 de abril de 2013

"Sinsajo (Los Juegos del Hambre III)", Suzanne Collins

"Sinsajo (Los Juegos del Hambre III)"
Suzanne Collins (2010)
Editorial Molino - Grupo RBA
Se me acumulan las reseñas pendientes. Hoy pretendo cerrar con este artículo la trilogía de "Los Juegos del Hambre", de Suzanne Collins. El pasado fin de semana terminé con el último libro de la saga, "Sinsajo", y no quiero dejar pasar más tiempo sin comentar qué me ha parecido la última entrega y la trilogía en su conjunto. Empezaré con la sinopsis del libro:


Katniss Everdeen, ha sobrevivido de nuevo a LOS JUEGOS, aunque no queda nada de su hogar. Gale ha escapado. Su familia está a salvo. El Capitolio ha capturado a Peeta. El Distrito 13 existe de verdad. Hay rebeldes. Hay nuevos líderes. Están en plena revolución. El plan de rescate para sacar a Katniss de la arena del cruel e inquietante Vasallaje de los Veinticinco no fue casual, como tampoco lo fue que llevara tiempo formando parte de la revolución sin saberlo.
El Distrito 13 ha surgido de entre las sombras y quiere acabar con el Capitolio. Al parecer, todos han tenido algo que ver en el meticuloso plan..., todos menos Katniss.


"Los Juegos del Hambre", primera parte de la saga, me entusiasmó, en parte por su originalidad y en gran medida porque comencé su lectura sin expectativa alguna. 

"En llamas" me pareció un poco más de lo mismo. Se atisba una evolución argumental que no termina de romper y, para ser sincero, pese a gustarme fue el que más me costó leer de los tres.

Centrándome en la reseña de hoy, he de decir que "Sinsajo" me ha reenganchado a la historia y me parece un muy buen cierre a la trilogía. La trama se desboca de una vez por todas y la rebelión contra el Capitolio pasa a ser una realidad que, con base en el "inexistente" Distrito 13, se extiende por el resto de distritos con el objetivo de derrocar a Snow para liberar a Panem.

Katniss, sin saberlo, está destinada a convertirse en líder de la revolución. Con muchas dudas, sin saber bien en quién puede confiar y en quién no, la protagonista absoluta de la trilogía utiliza su instinto, valor e inteligencia para guiar a los rebeldes a la conquista del Capitolio.

No quiero contar demasiado para no destripar el final de la historia, pero sí puedo ofrecer algunas pinceladas. Quien se adentre en este último volumen descubrirá algunos giros sorprendentes en la trama y, lo advierto desde ya, no se trata de sucesos agradables. Es más, hay muertes sorprendentes y algunas subtramas se resuelven de forma muy distinta a la esperada, algo que apuntar en el "haber" de la autora.

Pero si algo define a esta última entrega de la saga, es la acción y violencia que se desarrolla a lo largo de sus páginas. Si en "Los Juegos del Hambre" y "En llamas", las dosis de violencia son altas pero ceñidas a los brutales juegos, en la tercera parte la violencia inunda todo Panem, desde los distritos al Capitolio, desde la superficie a los subterráneos, hasta llegar al principal objetivo rebelde: El Capitolio. 

No me atrevo a desvelar más, creo que lo mejor es que os pongáis manos a la obra y leáis la trilogía completa. Son libros fáciles de leer y con una buena historia, bien contada por una autora que, salvo en algunos pasajes de la segunda entrega -en mi opinión, para gustos los colores-, sabe mantener al lector enganchado a las aventuras y desventuras de Katniss Everdeen, Peeta Mellark, Gale Hawthorne y compañía.

Ya lo comenté en las reseñas que dediqué a los dos primeros libros. Si comencé a leer la trilogía por recomendación de mi novia, por curiosidad y sin ninguna expectativa, lo cierto es que, una vez concluida, puedo recomendar su lectura a los amantes de las distopías que busquen una buena historia, con mayor profundidad de la que puede parecer en principio, y sobre todo mucho entretenimiento. Sin entrar en sesudos análisis, la trilogía de "Los Juegos del Hambre" ha sido para mi -tal vez por inesperada- una agradable sorpresa.

Reseñas anteriores:

miércoles, 24 de abril de 2013

130423 Voces del Misterio nº286

Programa "Voces del Misterio" nº286. Programa ESPECIAL del martes, 23 de abril de 2013. Programa monográfico sobre EL SUDARIO DE OVIEDO. Un nuevo audio que se detiene a analizar la reliquia que se guarda en la ciudad asturiana y que podría ser complementaria a la Sábana Santa de Turín, con la que mantiene importantes semejanzas. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

viernes, 19 de abril de 2013

130419 Voces del Misterio nº285

Programa "Voces del Misterio" nº285. Viernes, 19 de abril de 2013. Un programa en el que comenzamos con nuestras habituales efemérides. Hablamos, en una amena entrevista, con Juanca Romero, sobre la catástrofe y misterios del accidente del aeropuerto de Los Rodeos (Tenerife), a raíz de la publicación de su libro "Castástrofe´77". Hablamos del fenómeno de la Fantasmogénesis, que desarrollaremos y explicaremos. Con Paloma Cabadas enseñamos a superar y vencer los miedos y el dolor, en una interesante entrevista. Hablamos de Profecías Taurinas (no entramos en temas de toros y la "fiesta nacional", sino en la parte de misterio, huyendo de polémicas) y de toreros que presintieron su propia muerte. Y finalizamos hablando con Javier Sierra sobre diversos misterios. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

Cartel de la FLS2013

Bajo el lema Memoria y ficción, la Feria del Libro de Sevilla 2013 homenajeará a José Manuel Caballero Bonald. Este es el cartel de la Feria, obra de Antonio García Villarán:

jueves, 18 de abril de 2013

Relación de expositores en FLS2013

Ya tenemos la relación de expositores que podremos visitar en la próxima Feria del Libro de Sevilla, que se celebrará del 1 al 12 de mayo en la Plaza Nueva. Una cita que ningún aficionado a la lectura debe perderse.

Expositores:
1- Centro de Estudios Andaluces
2- Universidad Internacional de Andalucía
3- Editorial La Serranía
4- ICAS Publicaciones
5- Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Deporte
6- Ediciones En Huida
7- Diputación de Sevilla
8- Librerías Troa-Tarsis
9- Librería Palas
10- Repiso Libros
11- Ediciones Alfar/CAL
12- El Gusanito Lector
13- Rayuela
14- Kalandraka
15- Extramuros
16- Minerva Universidad
17- Baobab Libros
18- Librería Céfiro
19- Librería Yerma
20- El Oso y Su Libro
21- Librería Atrapasueños
22- El Corte Inglés
23- Editorial Almuzara/Berenice
24- Librerías Beta
25- Librería Reguera
26- Sensei Comics
27- Anabel Librerías
28- Casa del Libro
29- Fundación José Manuel Lara
30- Librería de Ultramar
31- Renacimiento y Espuela de Plata
32- Editorial El Páramo
33- Ediciones Aljibe
34- La Extra-Vagante Libros
35- Librería La Nueva
36- Librería Anatma
37- Cangrejo Pistolero Ediciones y Libros de Artista
38- Ediciones Tartessos
39- Red Municipal de Bibliotecas. ICAS
40- Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla
41- Anaya-Bruño

domingo, 14 de abril de 2013

130412 Voces del Misterio nº284

Programa "Voces del Misterio" nº284. Viernes, 12 de abril de 2013. Programa ESPECIAL que comenzamos con nuestras habituales efemérides. A continuación hablamos de la Feria de Abril de Sevilla, narrándoles su Historia, su creación, sus leyendas y, cómo no, los misterios que se viven en su interior: Una curiosa aparición fantasmal en el recinto ferial, una historia de ultratumba más allá de la realidad... Todo esto y mucho más en este programa especial de "Voces del Misterio", en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

viernes, 12 de abril de 2013

Flann O´Brien y el humor irlandés

Reproduzco a continuación un estupendo artículo publicado hace unos días por Juan Francisco Ferré en su blog La vuelta al mundo, con motivo de la presentación de La saga del sagú de Slattery, obra póstuma inacabada del escritor irlandés Flann O´Brien (Nórdica, con traducción a cargo de Antonio Rivero Taravillo). Que lo disfrutéis:  
HUMOR IRLANDÉS
El pasado 5 de octubre se celebró el primer centenario de Flann O´Brien (1911-1966), uno de los novelistas más originales e inventivos del siglo XX y también de los menos conocidos. Un verdadero genio del humor literario que ha influenciado a maestros de la novela cómica y metanarrativa como Cabrera Infante, Gilbert Sorrentino, Julián Ríos y William Gass, por citar sólo algunas cumbres del género. Aún recuerdo el pasmo con que leí En Nadar-dos-pájaros, allá por 1989, cuando Edhasa se atrevió a editar este libro genial por primera vez en español en medio de un clima de opinión literario que no parecía muy propicio a estos excesos narrativos, a pesar de la nota entusiasta de Borges, uno de sus primeros lectores hispanos, reproducida en la contraportada ("He enumerado muchos laberintos verbales: ninguno tan complejo como la novísima obra de Flann O´Brien: At Swim-Two-Birds"). Desde entonces, lo he releído íntegro al menos en dos ocasiones, para no olvidar lo que puede la literatura cuando no se deja domesticar por los lugares comunes, y no pasa un año sin que relea algún fragmento, comenzando por el principio, entre los más sorprendentes de la historia de la literatura. Y no sólo porque incluya una reflexión tan provocativa como ésta: “Que un libro tuviese un principio y un final era una cosa con la que yo no estaba de acuerdo. Un buen libro puede tener tres aperturas completamente distintas e interrelacionadas sólo por la presciencia del autor, o en realidad cien veces otro tanto de finales”. Un mundo donde no se lea ya a autores como O´Brien me parecería una pesadilla. Aún peor que una cárcel. Espero que no sea ese el futuro que nos aguarda… 

¿Puede un hombre reírse de la muerte gastándole una broma pesada a su país hasta el final de sus días? Así ocurrió con Flann O´Brien hasta que, enfermo de cáncer, se le paró el corazón gaélico la mañana del 1 de abril de 1966. Esa efeméride singular corresponde al día de los tontos y los locos en el calendario de fiestas folclóricas, así que O´Brien tuvo acierto cómico hasta para morirse. Antes de desaparecer, O´Brien se moría de risa tratando de acabar la novela de título aliterativo e intención mordaz con la que soñaba triunfar en Estados Unidos. Esta novela sarcástica se le había ocurrido tras el asesinato de Kennedy como respuesta al enigma que suponía el peso demográfico y cultural de los irlandeses emigrados a suelo norteamericano.

O´Brien era un misterio compuesto de muchos nombres y una sola identidad reconocida: un escritor extraordinario, borrachín y bromista, que se llamaba en realidad Brian O´Nolan. Con ese seudónimo como enseña creativa, O´Brien era el gran continuador de la tradición narrativa de Swift, Sterne y Joyce. Como prueban En-Nadar-Dos-Pájaros (1939), El tercer policía (1967), y Crónica de Dalkey (1964), tres portentosas muestras de la revitalización moderna de la sátira menipea caracterizadas por la más extravagante vitalidad y carnavalesco sentido de la comedia humana.

En Crónica de Dalkey, O´Brien ya había ridiculizado las lacras endémicas de la sociedad irlandesa: el tradicionalismo, el atraso histórico, el vetusto ideario católico, el odio cerril a la ciencia y el arte y la ineficiencia económica. En esta novela póstuma e inconclusa tuvo la lucidez de avanzar en una nueva dirección y enfrentar, con ironía soterrada, los viejos vicios del país a su versión americanizada a través de una historia paródica y crítica al mismo tiempo.

En toda comedia que se precie, el dinamismo cómico procede de los personajes. La saga del sagú no es una excepción a esta regla. Como en todas las novelas de O´Brien el casting de personajes es tan excéntrico como desternillante la trama en que se dejan enredar. Tim Hartigan, ingenuo capataz de una hacienda situada en pleno campo irlandés, recibe una carta inesperada del dueño, Ned Hoolihan, comunicándole que recibirá pronto la visita de Carter McPherson y debe ponerse a su servicio. Hoolihan es un agrónomo emprendedor que, antes de emigrar a Texas y convertirse en magnate del petróleo, trató en vano que los vagos campesinos de la región cultivaran una variante modernizada de la patata tradicional.

Para gran sorpresa de Hartigan y de los otros vecinos del terruño, incluido Eustace Baggeley, un médico terrateniente adicto a experimentar con drogas, McPherson resulta ser una recia mujer escocesa que viene decidida a introducir una revolución de dimensiones nacionales para modificar de una vez por todas, a través de la agricultura y la alimentación, los nocivos hábitos de los irlandeses y evitar así que sigan corrompiendo Norteamérica al emigrar. Mi sumario da una idea parcial de la hilaridad de las situaciones y los diálogos así como de las posibilidades truncadas de la desternillante narración. Baste decir que la visión de Estados Unidos, donde ocurrirían dos tercios de la novela proyectada, es igual de incisiva y ácida que la parte irlandesa.

Mientras O´Brien escribía la novela fantaseaba con una adaptación cinematográfica dirigida por un director famoso como John Huston. Contradiciendo el sueño hollywoodiense del autor, diría que el gran cineasta ideal para trasladar a la gran pantalla esta farsa grotesca habría sido John Ford, un americano socarrón dotado con un genuino humor irlandés, como muestran sus películas La salida de la luna y, sobre todo, una obra maestra como El hombre tranquilo, emparentada con el jocoso espíritu de O´Brien.

Fuente: Humor irlandés, en el blog La vuelta al mundo de Juan Francisco Ferré.

130412 Voces del Misterio nº283

Programa "Voces del Misterio" nº283. Viernes, 12 de abril de 2013. Un programa en el que comenzamos con nuestras habituales efemérides. Entrevistamos a Samuel García sobre el planeta Nibiru y los misterios de las antiguas civilizaciones, a raíz de su obra "Nibiru". Hablamos de apariciones en carreteras, más allá de las leyendas urbanas, tornándose como una dura realidad para los que sufren sus consecuencias... Hablamos de OVNIs en la antigüedad y OVNIs en los pasajes de la Biblia. Un interesante audio-documental que hemos realizado y que te sorprenderá. Hablamos también de las conspiraciones del 11-S y del 11-M, de los aspectos oscuros en torno a esos dos acontecimientos tan trágicos y de tan triste recuerdo. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Debido al horario del partido Real Betis Balompié - Sevilla F.C., el programa no puede ser emitido en directo. En cualquier caso, lo tenéis, íntegro, disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

jueves, 11 de abril de 2013

Nota de prensa de presentación FLS2013

LA FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA 2013 PONE EN MARCHA UN IMPORTANTE PROGRAMA DE FIRMAS PARA ATRAER A LOS LECTORES

La cita, que homenajea a Caballero Bonald bajo el lema Memoria y ficción, mantiene el apoyo de la Consejería de Cultura y el ICAS. 

La Feria del Libro de Sevilla 2013, que se desarrollará del 1 al 12 de mayo en la Plaza Nueva y estará dedicada a José Manuel Caballero Bonald bajo el lema Memoria y ficción, dará aún más importancia que en ediciones anteriores a las firmas de los autores, con el objetivo de atraer a los lectores y fomentar la promoción y la venta en un año especialmente complicado para el sector.

Así, ya está confirmado que por el recinto de la Feria pasarán autores como Lorenzo Silva, Javier Sierra, Almudena Grandes, Jordi Sierra i Fabra, Blue Jeans, Albert Espinosa, Carmen Posadas, Jorge Javier Vázquez, Juan Madrid, Rosa Regás, Ángeles Caso, Luis García Montero, Jesús Carrasco, Pere Gimferrer, Isabel San Sebastián, Salvador Gutiérrez Solíso José Chamizo. En las próximas semanas se irá concretando la asistencia de otros muchos.

Según el director de la Feria, Javier López, “vamos a hacer un esfuerzo extra para que las firmas vayan especialmente bien y para que todos los expositores salgan beneficiados de las mismas. Las principales las organizaremos en espacios comunes, después de las presentaciones, consiguiendo así que las ventas se repartan”.

Fundamental, en este sentido, es el movimiento que se dará a las firmas en la Red, en la que la Feria tiene una importante presencia a través del blog http://ferialibrosevilla.blogspot.com, la página de Facebook y el perfil de Twitter.

Sin negar que los recursos son limitados en esta edición, López destaca en positivo que los principales apoyos de la cita, el Ayuntamiento de Sevilla, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Diputación de Sevilla se mantienen con similar aportación al año pasado. Además, la Fundación Cajasol incrementa su aportación, y colabora también mediante la cesión de diversas zonas de su sede en la Plaza San Francisco, que se convertirá en uno de los principales espacios de la Feria.

En el caso de la administración local y la autonómica, junto al fundamental apoyo económico, hay que señalar que son los responsables de algunas de las actividades más destacadas del programa.

Así, el Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Casa de los Poetas y las Letras-ICAS, ha organizado un coloquio que bajo el título Cervantes, Sevilla y Caballero Bonald reunirá a Rafael de Cózar, Fernando Iwasaki, Antonio Zoido y Francisco García Morilla. Además, tratará La ciudad como materia literaria. Claves y tiempos en una mesa redonda en la que participarán Julio Manuel de la Rosa, Emilio Durán, Ignacio Romero de Solís y Rafael Valencia.

A su vez, el Ayuntamiento colabora ampliamente con la Feria a través de la Delegación de Educación que se encarga, con la colaboración del Grupo Anaya, del exitoso programa de visitas escolares, que este año también estará dedicado a la figura del autor de obras como Las adivinaciones o Dos días de septiembre.

Por su parte, la Consejería de Cultura y Deporte aporta un plan de actividades de importancia con presentaciones de los últimos libros de autores como Pere Gimferrer, Rosa Regás, Almudena Grandes, Juan Bonilla, Pablo García Casado, Juan Madrid, José Ramón Ripoll, Juan Eslava, o Luis García Montero.

En lo que respecta a editoriales, destaca la especial participación de la Fundación José Manuel Lara que, además de facilitar la presencia de un buen número de autores -entre los que destaca Lorenzo Silva como conferenciante inaugural- es también la promotora de uno de los principales actos en torno a la figura de Caballero Bonald, que contará con la presencia del autor jerezano. Organizado en colaboración con la Fundación Banco de Sabadell, la cita consiste en un encuentro de clubs de lectura y un coloquio sobre su obra en el que participarán los periodistas y poetas Antonio Lucas (El Mundo) y Javier Rodríguez Marcos (El País), moderados por Ignacio Garmendia.

Además, la Fundación colabora en otra mesa redonda que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre la figura del ganador del último premio Cervantes, Paisajes literarios en Caballero Bonald, con Felipe Benítez Reyes, Rafael Valencia, Miguel Ferrer y Julio Neira.

En el ámbito editorial destaca también el papel de Grupo Anaya que, además de colaborar en el programa de visitas escolares, trae a autores como Jordi Sierra i Fabra, Daniel Nesquens, Antonio Gómez Yebra, o Luis del Val, así como al personaje Kika Superbruja.

Junto a las entidades mencionadas, es relevante la participación del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) en diversas actividades como un seminario sobre Narrativa y rock o el encuentro de su club de lectura con Sara Mesa, finalista del Premio Herralde; y del Centro de Estudios Andaluces con la mesa redonda Cómo divulgar la historia: Diez años de la Revista Andalucía en la Historia, con Juan Eslava Galán, Manuel Peña Díaz y Eva Díaz Pérez ola presentación del volumen Andaluzas en la Historia y la colección Cuadernos de Historia de Andalucía.

lunes, 8 de abril de 2013

Literatura psicofónica en España

"Voces sin rostro"
Sinesio Darnell (1979)
En el mundo del misterio, uno de los temas que más extrañeza causa en algunos, escepticismo o respeto en otros y temor en muchos, es el de las psicofonías. A mi me parece que, fraudes aparte, es un fenómeno interesante. Me consta que en nuestro país hay buenos investigadores que han abordado -y algunos lo siguen haciendo- con seriedad y rigor el estudio de las psicofonías. En este artículo serán citados algunos. 

Para los interesados en el tema, hoy quiero recomendar algunos libros editados en España sobre el fenómeno psicofónico. No son muchos, aunque se puede decir que son pocos pero la mayoría de calidad. 

Hablar -o, en este caso, escribir- de literatura sobre psicofonías en nuestro país no es hacerlo sólo de libros. De hecho, las primeras apariciones del tema en España fueron a través de la prensa. En concreto, la irrupción mediática de las psicofonías patrias tuvieron su origen en los artículos del diario “Pueblo”, a finales del año 1971, y especialmente los firmados a principios del año 1972, por el periodista Antonio Casado, en los que se hacía eco de las investigaciones de Germán de Argumosa en la casa de las Caras de Bélmez de la Moraleda (Jaén). 

No obstante, la literatura psicofónica no podría entenderse sin un pionero como Sinesio Darnell. A pesar de que el introductor de la psicofonía en España fue Germán de Argumosa, Darnell -científico, químico industrial- fue el primero en aplicar criterios puramente científicos en la investigación de las psicofonías y en el campo de la Transcomunicación Instrumental (TCI) en España. Durante muchos años, sus libros fueron los únicos editados sobre el tema en nuestro país: “Voces Sin Rostro” (1979) y “El Misterio de la Psicofonía” (1987). Dos recomendaciones ineludibles, ya que muchas de sus conclusiones siguen de plena vigencia pese al paso de los años. Sinesio Darnell falleció en julio de 2011, pero ahí quedan para la posteridad sus obras y su gran labor como divulgador científico de estos temas.

Desde los primeros libros en español sobre el tema, damos un salto en el tiempo hasta el año 2001, para presentar y recomendar a otro de los grandes investigadores españoles sobre el tema de las psicofonías, tal vez el más importante de nuestro país en la actualidad: Pedro Amorós

En el año 2001 publicó su primer libro, “Psicofonías. Voces del Más Allá”, fruto de muchos años de estudio y de investigación de campo y en laboratorio. Puso sus años de experiencia al servicio de unos lectores que, dicho sea de paso, por aquellas fechas apenas contaban en España con más libros sobre el tema que los de Sinesio Darnell, gran amigo de Pedro. A Amorós le debemos el poner al corriente a los lectores españoles sobre los últimos avances de la investigación psicofónica en nuestro país. 

La segunda obra de Amorós sobre el tema, “Psicofonías, ¿Quién Hay Ahí?”, fue publicada en 2003. La historia de este libro es curiosa. En 1974, Fernando Jiménez del Oso, otro de los grandes investigadores españoles, fue el primero en tratar el tema de las psicofonías en Televisión Española, concretamente en el programa “Todo es posible en domingo”. Imaginad el lío que se formó, aún en tiempos de Franco... 

Muchos años después, como creador de la Editorial Nowtilus, Jiménez del Oso propuso a Pedro Amorós que reeditara su primera obra, con el fin de actualizarlo con nuevas informaciones. En el año 2003 apareció este nuevo libro, que se incluyó en la colección “La Puerta del Misterio” y fue prologado por el propio Fernando Jiménez del Oso. Es prácticamente igual al de "Psicofonías. Voces del Más Allá", pero revisado y ampliado. 

Las 2 obras reseñadas incluyen un CD con algunas de las psicofonías obtenidas por el propio autor. 

Tras casi tres décadas de trabajo, estudio e investigaciones, Pedro Amorós ofrece una nueva obra relacionada con el mundo de la psicofonía y la Transcomunicación Instrumental. Después de pensarlo mucho, ya que según el propio Pedro Amorós a él le gusta más investigar y experimentar que escribir, ha decidido escribir “Psicofonías. Voces de otra dimensión” y poner este trabajo a disposición de quien esté interesado de manera totalmente gratuita en su web, www.pedroamoros.com.

El libro está está centrado en las técnicas de obtención, la metodología de experimentación y los nuevos sistemas de grabación, sin abandonar los antiguos cassettes grabadores. Cuenta muchas nuevas experiencias, nuevos casos y novedosos planteamientos a la hora de extraer conclusiones. Y todo este material, repito, gratis en su página web. 

Para terminar, me gustaría recomendar otros libros sobre psicofonías que, en los últimos años, han sido editados en nuestro país:

“Psicofonías. Un desafío a la Ciencia”, Sebastián Rodríguez Galindo (Sial Ediciones, 2004). Completa introducción al fenómeno, que pretende acercar al lector de forma amena a la Parapsicología, pero sin abandonar el necesario rigor científico. Para conseguirlo, realiza una descripción del fenómeno y de las técnicas de recogida de datos, analiza las principales teorías y fenómenos relacionados (precognición, telepatía), narra los principales casos de psicofonías -y algunos fraudes- habidos en España, como las caras de Bélmez o el Palacio de Linares, y recopila las opiniones de los principales especialistas en la materia. 

“Voces del Más Allá. ¿Hablan los fallecidos a través de los equipos electrónicos?”, Carlos G. Fernández (Editorial EDAF, 2006). La Transcomunicación Instrumental (TCI) es una técnica que, presuntamente, permite la comunicación con nuestros seres queridos que se encuentran en otro plano de existencia, y escuchar sus voces a través de instrumentos electrónicos de uso corriente. Según el autor, es una reafirmación más de que la muerte no existe, sino que simplemente es una transición hacia otro plano de existencia. 

“Psicofonías. Voces del Misterio”, José Manuel García Bautista y Jordi Fernández (Editorial Arcopress, del Grupo Almuzara, 2009). Este libro ofrece la primera ruta comentada y ambientada por la historia, lugares y protagonistas de las mejores huellas psicofónicas de espíritus y entes en España. Incluye un DVD con una antología de las mejores psicofonías obtenidas en España, comentadas por los propios autores. Material escrito y oral que incluye casos como los del Palacio de Linares de Madrid, la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, la Diputación de Granada, Belchite o la Casa de la Marquesa de Albacete. 

“Psicofonías. El enigma de la Transcomunicación Instrumental”, José Ignacio Carmona (Editorial Nowtilus, 2010). La obra ofrece un repaso a los principales antecedentes históricos relacionados con la comunicación paranormal -como las cabezas parlantes del papa Silvestre II, el invento de Charles Steinmetz para fotografiar el pasado, el espiritiscopio de Robert Hare, el teléfono para hablar con los muertos de Francis Grierson, etc...-, abordando las principales teorías e hipótesis que tratan de explicar el misterio de las psicofonías. Presenta los principales estudios sobre las técnicas de investigación más novedosas en este campo y concluye con una guía sencilla para la práctica psicofónica.

El listado anterior es tan sólo una breve aproximación a los libros editados en España sobre psicofonias, sin mayores pretensiones que ofrecer una pequeña guía a los interesados en este tema tan controvertido y sobre el que queda mucho por investigar y descubrir.

El programa en el que hablamos sobre psicofonías y sobre literatura psicofónica, programa nº261 de "Voces del Misterio" (23 de noviembre de 2012), está disponible en Ivoox y podéis escucharlo y/o descargarlo aquí.

viernes, 5 de abril de 2013

130405 Voces del Misterio nº282

Programa "Voces del Misterio" nº282. Viernes, 5 de abril de 2013. Un programa en el que comenzamos con nuestras habituales efemérides. Jesús García nos lleva a conocer un misterio insondable: Las enigmáticas muertes en el Paso del Diatlov (Rusia). José Manuel García Bautista nos hace un recorrido por las "luces y sombras" de una máquina que, dicen, permitía ver el pasado y recoger sus sonidos: El Cronovisor. Con Rosa Pérez Cantero repasamos el famoso caso del restaurante encantado de Sevilla, el restaurante "Viandas", una década después de producirse los misteriosos fenómenos inexplicados en su interior. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Debido al horario del partido Granada C.F. - Real Betis Balompié, el programa no puede ser emitido en directo. En cualquier caso, lo tenéis, íntegro, disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

miércoles, 3 de abril de 2013

"En llamas (Los Juegos del Hambre II)", Suzanne Collins

"En llamas (Los Juegos del Hambre II)"
Título original: "Catching Fire"

Suzanne Collins (2009)
Editorial Molino - Grupo RBA
El pasado Verano, en concreto a finales de agosto, escribí la reseña de un libro que me sorprendió gratamente. No esperaba nada de él y descubrí una buena historia y bien contada, me enganchó y lo leí del tirón. Se trataba de "Los Juegos del Hambre" -podéis leer la reseña de este libro aquí-, primera parte de la trilogía del mismo nombre, de la autora Suzanne Collins.

Después del buen sabor de boca que me dejó aquél libro, decidí leer el segundo de la trilogía, titulado "En llamas". Lo empecé inmediatamente, pero otras lecturas se interpusieron en su camino y esta mañana, por fin, he terminado de leerlo.

No suelo escribir críticas negativas de los libros, más que nada porque si un libro no me ha gustado, no pierdo el tiempo en dedicarle una reseña. Además, no soy crítico literario y soy de la opinión de que para gustos los colores; lo que a mi no me gusta puede apasionar a otra persona y viceversa.

El caso es que lo que vais a leer a continuación será lo más parecido -sin serlo- a una crítica negativa de un libro que podáis leer en mi blog.

Para empezar, os transcribo la sinopsis:

Katniss Everdeen ha sobrevivido a Los Juegos del Hambre. Pero el Capitolio quiere venganza. Contra todo pronóstico, Katniss Everdeen y Peeta Mellark siguen vivos. Aunque Katniss debería sentirse aliviada, se rumorea que existe una rebelión contra el Capitolio, una rebelión que puede que Katniss y Peeta hayan ayudado a inspirar. La nación les observa y hay mucho en juego. Un movimiento en falso y las consecuencias serán inimaginables.

He de reconocer que "En llamas" es una digna continuación de la saga, pero me ha costado leerlo más que la primera parte de la trilogía. Porque, pese a que la historia está bien contada, hay acción y los temas tratados son muy interesantes, pese a todo eso -aquí va mi pequeña crítica negativa-... este libro me ha sonado un poco a más de lo mismo.

Si "Los Juegos del Hambre" sorprende, este "En llamas" pierde, en mi opinión, ese factor sorpresa primordial. La historia avanza pero no lo suficiente como para terminar de enganchar al lector, al menos es lo que me ha pasado a mi. Pese a ello, he decidido dar una oportunidad a la señora Collins y he comenzado la lectura de "Sinsajo", la última parte de la trilogía. Y lo cierto es que, en las pocas páginas que llevo leídas, parece apuntar el avance que en la segunda parte sólo se atisba.

Cuando cierre la trilogía podré escribir sobre ella con mayor conocimiento de causa, pero todo apunta a que, tras un primera parte muy original y adictiva, la segunda es de transición y a ver cómo es capaz la autora de aclarar, en la última parte, todos los interrogantes que planean sobre Katniss, Peeta, Gale, el resto de personajes, Panem, sus distritos y su famosa Rebelión contra el Capitolio.

Tiempo habrá de escribir sobre ello.

martes, 2 de abril de 2013

"En busca de lo imposible", Javier Pérez Campos

"En busca de lo imposible"
Javier Pérez Campos (2012)
Editorial Anaya Multimedia - Anaya Interactiva
Colección 800 books
El libro que voy a reseñar hoy es de los que me gusta leer y de los que me gustaría escribir algún día a mi. Así, tal como suena. No se trata de un libro de relatos, no es una novela, no es poesía ni teatro, tampoco un libro erótico o uno de esos de crímenes en algún país nórdico, que tan de moda están, ni un cuento infantil o de autoayuda, que también se llevan mucho ahora. Es periodismo de investigación, puro y duro. El relato de cómo investigar unos hechos, sean del signo que sean, a pie de calle, en el lugar donde estos han sucedido o siguen sucediendo.

En el mundo del misterio, como en tantos otros ámbitos, siempre se ha diferenciado entre dos tipos de investigadores: los de salón y los de campo. Los primeros son aquellos que escriben desde una atalaya, desde el púlpito que construyen con un ego que no les cabe en el pecho y a los que poco les importa la realidad de los hechos sobre los que escriben. Desde el cómodo sillón de su casa o con internet como única fuente de información, se limitan a pontificar y a escribir artículos y libros como churros sin tener ni pajolera idea del tema que tratan. Pese a ello, quieren que se les trate con la seriedad que no merecen, ya que su trabajo puede hacerlo cualquiera y, en mi opinión, no tiene mérito alguno lo que hacen.

El segundo grupo de investigadores, los de campo, son a mi entender los auténticos motores de cualquier búsqueda. Personas inquietas, con un afán de superación sin límites y una curiosidad innata que les lleva al lugar de los hechos para investigar in situ, para entrevistar a los protagonistas de lo ocurrido, a los testigos, tomar mil y una notas en sus cuadernos de campo para luego redactarlas y plasmarlas en sus artículos y libros. He ahí la diferencia. Los investigadores de campo escriben con conocimiento de causa, saben de lo que hablan porque lo han vivido en primera persona, tal vez no los hechos en sí -qué difícil es eso- pero sí a través de sus protagonistas. Saben que no pueden estarse quietos porque su forma de ser no se lo permite. Y esa inquietud, mueve montañas.

El libro de Javier Pérez Campos, redactor de "Cuarto Milenio" y "Milenio3", es de esos libros de los que sabes que cada coma, cada letra, cada palabra, frase y capítulo están escritos por alguien que ha estado en el lugar de los hechos. Javier tiene la habilidad de transmitir con pericia lo que ha vivido, de forma que el lector puede componerse un esquema preciso de los hechos. La importancia reside en la búsqueda, no pretende sentar cátedra, muestra los resultados de sus investigaciones para que sea el lector el que llegue a sus propias conclusiones, algo de agradecer en estos tiempos en los que parece que muchos quieren aparentar saber más que nadie.

Con un sano escepticismo por delante -hay casos en los que la labor de investigación de campo le lleva a encontrar explicación a lo que en apariencia no la tenía-, el autor se convierte en cronista de los hechos, pero siempre con el testimonio de los protagonistas de lo sucedido como eje de la investigación, y siempre habiendo pisado los lugares en los que lo inexplicable, lo irracional, parece haber tomado forma.

El libro está dividido en cuatro partes: "Tragedias y fantasmas", "La España mágica", "Lugares marcados" y "Enigmas inéditos". En cada una de ellas, Javier nos detalla la investigación de los once expedientes que componen la obra. Visitamos, entre otros muchos lugares, Belchite (Zaragoza), un lugar marcado por la tragedia; Cuenca, para conocer la maldición de las momias; Autol (La Rioja), con una historia sorprendente protagonizada por la danesa Jette Toft Madsen; Valencia, Albacete y Segovia, con sus respectivos edificios marcados... Todo esto y mucho más, junto con un buen número de fotografías que ilustran cada una de las investigaciones.

Me ha gustado mucho el hecho de que el autor no se ciñe a casos clásicos, sino que también investiga y escribe sobre algunos que permanecían inéditos y que gracias a su búsqueda en hemerotecas y bibliotecas han salido a la luz cuando ya nadie parecía estar dispuesto a recuperarlos.

Soy lector asiduo de novelas, libros de relatos, ensayos, siempre de géneros variados. Pero siento una especial debilidad por los libros de investigación. Hay algo en ellos que destila buen hacer y mucho trabajo de campo. Y si encima, como en este caso, está bien escrito, no puedo más que recomendar su lectura.