martes, 28 de mayo de 2013

Una historia muy interesante: "El cátaro imperfecto", Víctor Amela

"El cátaro imperfecto"
Víctor Amela (2013)
Ediciones B
No suelo hablar en mi blog de libros que aun no he leído, pero voy a hacer una excepción. El motivo no es otro que lo mucho que me impresionó la intervención de Víctor Amela, su autor, en el programa Cuarto Milenio de Íker Jiménez.

No pude ver el programa el domingo, vi la reposición de anoche, y lo cierto es que la entrevista a Amela me encantó y la historia que narra en su libro "El cátaro imperfecto" ha despertado en mi la curiosidad por saber mucho más sobre el tema.

Hace muchos años que me enganché a la herejía cátara. Es una historia que ha sido mil y una veces llevada a las páginas de libros que, por desgracia, en su mayoría son muy malos. Pero hay honrosas excepciones, y tengo la impresión -lo confirmaré en cuanto lea el libro de Amela- de que esta es una de ellas.

Víctor Manuel Amela Bonilla (1960) es un periodista y escritor catalán. Desde 1984 firma en La Vanguardia crónicas, críticas y entrevistas. Es colaborador habitual en programas de radio y televisión, imparte clases de periodismo y comunicación y ha sido distinguido con numerosos premios, entre ellos el de la Asociación de la Prensa de Madrid, el del Gremi d’Editors de Catalunya, el Protagonistas, dos Micrófonos de Plata, el Antonio Mompeón Motos, el Catalunya de Comunicació i Relacions Públiques, el Ferrer Eguizábal de Periodismo, el Àngel de Bronze de la Comunicació, el Goliads y el Premi La Llança 2011 de Òmnium Cultural.

Es autor de más de diez libros e innumerables artículos periodísticos, así como de más de 1500 entrevistas publicadas en la sección La Contra, en La Vanguardia.

Esta es la sinopsis de su último libro, "El cátaro imperfecto":

Año 1306: con su puñal de curva hoja, Belibasta mata. Huye al sur de los Pirineos. De Occitània a Morella. ¡De asesino a santón! Un Jesucristo junto a su Magdalena.
Unos creyentes, últimos cátaros ocultos en villas catalanas, aragonesas y valencianas. Un fiel y trashumante pastor de ovejas. Un inquisidor que ambiciona ser Papa. Un codicioso y astuto espía. Una viuda emancipada y envenenadora. ¡De la amistad a la traición! De un concubinato a un matrimonio forzado. Año 1321: de un viaje sacrificial a un parto. Y de un puñal a una piedra tallada…
Esta absorbente novela, basada en hechos y personajes rigurosamente históricos, reconstruye vida cotidiana, sueños y creencias de un puñado de herejes en los albores del siglo XIV.
Tesoros y rebaños, moriscos y adivinos, rituales e inquisidores, judíos y templarios, canteros y burdeles se entrecruzan en los paisajes de una historia real. Lo espiritual y lo carnal confluyen en una trama de hace setecientos años en la que el amor dirá la última palabra...
De Occitània a Morella: la historia real de los últimos herejes del catarismo.
Un impresionante homenaje a aquellos hombres y mujeres cuyo dogma se enfrentó con la iglesia católica hasta extinguirse en el siglo XIV.

Cuando lea el libro, algo que espero hacer pronto, escribiré la correspondiente reseña. De momento, si queréis saber más sobre Víctor Amela y su libro podéis visitar su blog personal. Os dejo también un par de vídeos, el booktrailer de la obra y la interesantísima entrevista que Íker Jiménez realizó al autor en el programa Cuarto Milenio. Espero que os guste.



sábado, 25 de mayo de 2013

Próxima desconexión en tres, dos, uno...

Este fin de semana quiero desconectar. Al menos, no podré escribir en el blog. La razón es simple: Necesito descansar, recuperarme y estar un poco al margen de todo. Escribir en el blog me gusta y me relaja, pero de vez en cuando necesito apartarme de todo para volver con las pilas cargadas.

Hoy me han quitado los puntos, sigo teniendo el cuerpo dolorido y el lunes tengo que ir al médico una vez más, así que el fin de semana es más que probable que no escriba en el blog. Eso sí, la semana que viene prometo volver con artículos, reseñas y nuevos contenidos, porque hay pocas cosas que me relajen más que darme una vuelta por aquí.

¡Feliz fin de semana a todos!

130524 Voces del Misterio nº296

Programa "Voces del Misterio" nº296. Viernes, 24 de mayo de 2013. Segundo programa especial que dedicamos al fenómeno de las casas encantadas en el mundo. Hablamos de los casos más intrigantes, sorprendentes, espectaculares y sin explicación en Nicaragua -con una interesante y reveladora entrevista-, Argentina, Perú y Uruguay. Un programa especial que no debéis perderos. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Web oficial: www.vocesdelmisterio.es
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

viernes, 24 de mayo de 2013

Nace www.vocesdelmisterio.es

En nuestra constante búsqueda por mejorar y completar los servicios que ponemos a vuestra disposición hoy nos complacemos en informaron que “Voces del Misterio” amplía sus servicios divulgativos a www.vocesdelmisterio.es; una web con la pretensión de ser un completo a www.vocesdelmisterio.com y la que tendrá un corte más de investigación sobre el terreno y eventos relacionados que se hacen desde el programa.

Se podrán ver vídeos de investigaciones, escuchar nuestros programas a través de la consola y tener una pasarela de noticias entre otras mejoras. Pero será como complemento a www.vocesdelmisterio.com , nunca como una sustitución.

Pronto pondremos diferentes correos a vuestra disposición para comunicaros con nosotros y donde todos seréis atendidos.

Muchas gracias por estar… Al otro lado.

Comunicado oficial: “Voces del Misterio”, Radio Betis.

Nos complace informaros a todos que “Voces del Misterio” ha visto prorrogada su continuidad en Radio Betis por dos temporadas más, será hasta la temporada 2014-2015 (inclusive). Una renovación deseada por ambas partes y por nuestra audiencia que nos obliga a seguir dando lo mejor de nosotros mismos por y para ustedes.

La dirección y el equipo que forman todos los integrantes de “Voces del Misterio” muestra su alegría así como renuevan ilusiones de cara a la próxima temporada radiofónica, temporada plagada de sorpresas y cambios en el mismo.

jueves, 23 de mayo de 2013

Una pequeña re-caída

Llevo algunos días sin escribir en el blog. La salud ha vuelto a jugarme una mala pasada y estoy recuperándome del susto y de las contusiones y heridas provocadas por mi nueva re-caída. Porque de eso se trató, una caída en toda regla. El problema es que no sé qué pasó. Intentaré resumirlo lo mejor posible, al menos me servirá como terapia para alejar fantasmas...

Mis amigos los acúfenos llevan meses dándome la lata. No puedo dormir bien, no descanso, y ello sumado a los horarios de trabajo forman un cóctel explosivo que me provoca una especie de insomnio que se traduce en una dichosa falta de descanso que se acumula día tras día.

Lo tengo más que comprobado: Suelo dormir/descansar uno de cada cuatro días, imagino que por puro agotamiento. El caso es que la noche del jueves al viernes de la semana pasada, logré conciliar el sueño sobre las cuatro de la madrugada y me levanté antes de las seis, ya que entraba a trabajar a las siete.

Con menos de dos horas de sueño en el cuerpo podéis imaginar que no estaba en mi mejor momento. Somnoliento, muy cansado... Tanto, que decidí ir al trabajo en autobús en lugar de coger el coche, por si las moscas.

Salí del trabajo a las tres y, al llegar a casa, almorcé y decidí sentarme un ratito en el sofá para intentar descansar algo, aunque tenía cosas que hacer más tarde. Es curioso cómo durante el día, con el trajinar de personas y coches por la calle, con la televisión y demás ruidos a los que, por desgracia, tan acostumbrados estamos, los acúfenos se enmascaran y no me molestan tanto, por lo que hay veces que duermo más de día que de noche. En fin...

El caso es que, después de que mi novia saliera para ir al trabajo, me quedé solo en casa, medio dormido, con la televisión de fondo. Lo último que recuerdo es precisamente eso: Los ojos se me cerraban, en la televisión estaban poniendo la misma mierda de siempre, no importa el canal... y me dormí.

Imaginad mi desagradable sorpresa cuando, al abrir los ojos, desperté a unos dos metros de donde me encontraba, tumbado en el suelo, boca arriba, mareado y sin saber qué había pasado. La pequeña mesa que tenemos delante del sofá se había desplazado más de un metro, el vaso de agua que había sobre ella estaba volcado...

Cuando logré hacerme una composición de lo que estaba pasando, me levanté despacio. Estaba muy dolorido. Noté un fuerte dolor en la parte occipital del cráneo, me llevé la mano a la oreja derecha... y noté cómo se cubría de sangre. Aún aturdido, llamé por teléfono a mis padres -mi novia estaba en el trabajo y no quería asustarla- para que me recogieran y me llevaran a urgencias.

No puedo describir la sensación de impotencia al no saber qué había pasado. Echar una cabezada en el sofá y despertarte en el suelo con la cabeza abierta sin saber por qué es una sensación que no deseo a nadie. Nunca me ha pasado y espero que nunca se repita.

En urgencias me hicieron algunas pruebas para descartar fracturas. Tenía una herida en el cráneo sin fractura, y otra algo más importante en la parte interna de la oreja derecha que necesitó cuatro puntos de sutura. Me dolían la cabeza, las cervicales, el hombro, el codo, la cadera y hasta el tobillo. Toda la parte derecha de mi cuerpo me dolía y, aún hoy, pese a estar mejor, me sigue molestando.

Al estar solo en casa, los médicos no pudieron darme una explicación a lo ocurrido. Yo tampoco pude, no me acordaba de nada y sigo sin recordar qué pasó. Es probable que nunca lo sepa. Me dijeron que pudo ser una crisis epiléptica, que finalmente descartaron; narcolepsia o cualquier otro trastorno del sueño, agotamiento... El caso es que, de nuevo, tendré que hacerme pruebas para descartar patologías e intentar averiguar qué narices pasa.

Hoy es jueves, ha pasado casi una semana de aquello. Sigo dolorido, salgo a la calle pero no puedo hacer grandes esfuerzos, me duele la espalda y hasta mañana no me quitarán los puntos. Creo saber el por qué de todo esto, pero prefiero que sean los médicos los que determinen las causas o, al menos, que logren que no se vuelva a repetir un episodio tan desagradable.

Es por esto por lo que apenas he escrito en el blog los últimos días. Espero que todo vuelva pronto a la normalidad porque estoy harto. Las últimas semanas me encontraba mucho mejor, más animado y con ganas de hacer muchas cosas, y esto me ha vuelto a descolocar. Aún así, quiero ser positivo y pensar que no va a volver a pasar y que la mala racha va a terminar de una vez por todas.

lunes, 20 de mayo de 2013

130517 Voces del Misterio nº294

Programa "Voces del Misterio" nº294. Viernes, 17 de mayo de 2013. Un programa especial que dedicamos al fenómeno de las casas encantadas en el mundo. Así, hablamos de los casos más intrigantes, sorprendentes, espectaculares y sin explicación de Nicaragua -con una interesante y reveladora entrevista-, Argentina, Chile, Ecuador, Honduras, Perú, Uruguay y Paraguay. Un recorrido alucinante por casos que ni siquiera imaginabas y que llenaron de terror y espanto a sus protagonistas, las víctimas del misterio. Un programa especial que no debéis perderos. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

jueves, 16 de mayo de 2013

La maldición de Béla Guttman

Ayer estuve viendo -y disfrutando, ya que fue un gran partido de fútbol- la final de la Europa League entre el Chelsea londinense y el Benfica lisboeta.

En principio, hablar de fútbol en un blog que está orientado básicamente a la literatura podría chocar un poco, lo entiendo. Pero me encanta el fútbol, lo he dicho en muchas ocasiones, y lo cierto es que gran cantidad de las historias que rodean a mi deporte favorito son muy literarias.

Para empezar, una curiosidad. En Lisboa hay dos grandes equipos, conocidos en España como Benfica y Sporting de Lisboa. Pues bien, en sus nombres comienza el equívoco. Resulta que ninguno de los dos se llaman como los conocemos por aquí. Me explico.

El nombre real del Benfica es Sport Lisboa e Benfica, es decir, el nombre de los del Estádio da Luz es sospechosamente parecido al de su eterno rival. ¿O no? Pues no, porque resulta que el nombre real del conocido en España como Sporting de Lisboa es Sporting Clube de Portugal. Esto es algo que mucha gente en España no sabe, así que ya sabéis, si vais a Portugal tened cuidado a la hora de nombrar a los equipos de la ciudad, porque no creo que a los lisboetas les haga gracia que a su equipo lo llaméis como al eterno rival.

En cualquier caso, este escrito tiene como fin transmitir una historia del club benfiquista que, pese a mi pasión por el fútbol, no conocí hasta ayer mismo: La llamada "maldición de Béla Guttman".

Durante la retransmisión del partido de ayer, los comentaristas nombraron en varias ocasiones la supuesta maldición que azota a los del Estádio da Luz. El Benfica estaba jugando muy bien y, una tras otra, fallaron innumerables ocasiones de gol, sobre todo en el primer tiempo. Es más, en el segundo periodo le anularon un gol por fuera de juego -bien anulado, todo hay que decirlo- y, en el colmo de las desgracias para los portugueses, Ivanovic dio el título en el descuento al Chelsea con un espléndido remate de cabeza, haciendo el 2-1 definitivo para los de Rafa Benítez. 

El fútbol, muchas veces, tiene historias muy literarias. Y la "maldición de Guttman" es una de ellas. Béla Guttmann (1900-1981) fue un futbolista y entrenador austro-húngaro que dirigió al Benfica desde 1959 a 1962. Bajo su mando, el club lisboeta consiguió los mayores logros de su Historia.
En la temporada 1960-1961, en el Wankdorfstadion de Berna, el Benfica derrotó al F.C. Barcelona por 3-2 en la final de la Copa de Europa, actual Champions League, logrando su primer gran título europeo y poniendo fin a la hegemonía del entonces intratable Real Madrid, campeón de las 5 primeras ediciones del torneo.

La siguiente temporada, 1961-1962, el Benfica repetiría título, al imponerse en el Estadio Olímpico de Ámsterdam al propio Real Madrid por 5-3.
El entrenador que llevó al Benfica a conquistar por dos veces el máximo torneo continental fue, cómo no, Béla Guttman. Y aquí da comienzo la verdadera historia. Resulta que el húngaro, consciente de lo que había conseguido, solicitó al club lisboeta un aumento de sueldo. Los dirigentes benfiquistas rechazaron tal aumento y Guttman fue despedido, o decidió irse él mismo, qué más da. El hecho es que, al despedirse, Béla sentenció: "Sin mi, el Benfica no volverá a ganar una copa europea en cien años". La bravuconada de Guttman, propia del entrenador despechado que no se sintió valorado por la entidad a la que tanto había dado, podría haber quedado como una mera anécdota... pero no, y ahora vais a entender por qué.

Temporada 1962-1963: Final de la Copa de Europa: AC Milan 2 - Benfica 1
Temporada 1964-1965: Final de la Copa de Europa: Inter de Milán 1 - Benfica 0
Temporada 1967-1968: Final de la Copa de Europa: Manchester United 4 - Benfica 1
Temporada 1982-1983: Final de la Copa de la UEFA: Anderlecht 2 - Benfica 1
Temporada 1987-1988: Final de la Copa de Europa: PSV Eindhoven 6 - Benfica 5 (penaltis)
Temporada 1989-1990: Final de la Copa de Europa: AC Milan 1 - Benfica 0
Temporada 2012-2013: Final de la Europa League: Chelsea 2 - Benfica 1

No entiendo demasiado de estadísticas, pero que un equipo llegue a 7 finales europeas y no gane ninguna de ellas debe ser un caso difícil de encontrar. Desde que Béla Guttman pronunció su ya famosa frase, "Sin mi, el Benfica no volverá a ganar una copa europea en cien años", el club lisboeta ha alcanzado 7 finales, 5 en Copa de Europa y 2 en UEFA -la última, ayer mismo, en el nuevo formato llamado Europa League- y las ha perdido todas.

Han pasado 51 años de aquello y sigue sin romperse el maleficio. A partir de ahí, que cada cuál crea lo que quiera, pero la historia es, cuanto menos, curiosa.

miércoles, 15 de mayo de 2013

"La palabra heredada", Eudora Welty

"La palabra heredada"
Título original: "One´s Writer´s Beginnings"
Eudora Welty (1984)
Editorial Impedimenta (2012)
En mi última visita a la Biblioteca Provincial Infanta Elena, me hice con un libro que no estaba en mi lista de lecturas pendientes. Aunque lo conocía, hasta entonces no me había llamado demasiado la atención. Lo descubrí en uno de los anaqueles, mientras buscaba otros libros; leí la sinopsis, me gustó y, sin pensarlo dos veces, empecé a leer. Las primeras páginas me gustaron tanto que decidí sacarlo a préstamo para leerlo entero.

Hasta entonces, como digo, no estaba entre mis lecturas pendientes. Por ninguna razón en especial, tal vez porque de Eudora Welty no había leído nada. En este libro encontramos una autobiografía muy especial de sus primeros años, de su infancia y de sus inicios en la escritura. Su estilo me enganchó desde las primeras líneas y ahora, una vez terminado el libro, me alegro de haberme tropezado con él en la biblioteca. Cada día creo menos en las casualidades y más en las causalidades...

Os transcribo la sinopsis del libro para que os hagáis una composición general del mismo:

En La palabra heredada, el delicioso libro de memorias que Eudora Welty escribió a los 75 años, los recuerdos de la niñez se vinculan a los comienzos de su carrera literaria, y se recrea un mundo que ya no existe con la sutileza y el ingenio que siempre caracterizaron la obra de ficción de la excepcional autora sureña.
El sonido de los relojes, las altas montañas de Virginia Occidental, la madre independiente y enérgica. La emoción de lo que se rememora y nunca volverá. Inicialmente concebida en forma de tres conferencias impartidas en Harvard, la obra se convirtió en un auténtico bestseller en 1984, y se mantuvo durante meses entre los libros más vendidos de la lista del New York Times. Estamos, pues, ante una joya del género biográfico, recuperada ahora con las imágenes familiares de la edición original, y la mítica traducción de Miguel Martínez-Lage, revisada y corregida para la ocasión.

Son muchos los pasajes memorables de este libro. Como no es posible reproducirlos todos, me gustaría destacar un par de ellos como muestra.

Como saben los que me conocen, me encantan las montañas, la paz y libertad que me transmiten. Es una sensación difícil de explicar que me acompaña desde hace muchos años, por eso cada vez que puedo intento escaparme a algún lugar apartado, frío y montañoso en el que recuperar esas sensaciones. Por ese motivo, uno de los pasajes del libro de Eudora Welty que me ha gustado especialmente es el siguiente:

Necesité de la cumbre de la montaña, o eso me parece ahora, para procurarme una cierta sensación de independencia. Sentí como si descubriera algo no probado con anterioridad en mi corta vida, o como si lo hubiese redescubierto, pues lo relacioné con el sabor del agua que brotaba del pozo, junto con el reborde metálico que subía rebotando contra las paredes vivas de la montaña, ya que desde aquellas profundidades surgía lleno a rebosar, chorreando goterones brillantes como las estrellas bordadas en una cinta. Me apasionaba beber directamente del pozal. La frialdad, los manantiales remotos, invisibles, inauditos que habían ido a parar a mi boca, la fuerza del hierro que contenía el sabor y me acariciaba los carrillos, su olor a helecho; todo aquello, al tragar, me susurraba montaña, montaña, montaña. Cada sorbo me integraba en el entorno, me sellaba al lugar en el que me encontraba, con los pies desnudos plantados sobre la montaña, rociada de agua embelesada. Sentí que había ido allí a hacer algo que nadie podría hacer por mi.

La atracción de la montaña es una sensación tan difícil de explicar como placentera para quien la experimenta, y Eudora Welty, en poco más de cien palabras, la transmite a las mil maravillas.

El segundo pasaje que me gustaría transcribir -insisto, hay muchos más que merecerían ser destacados- es el comienzo del poema Home, del bardo mississipiano William Alexander Percy, incluido en el primer poemario que compró la autora, titulado In April Once:

I have a need of silence and of stars.
Too much is said too loudly. I am dazed.
The silken sound of whirled infinity
Is lost in voices shouting to be heard...

Yo también necesito silencio y me aturde el ruido. Silencio frente a ruido, un sonido agradable y placentero frente al hastío provocado por los molestos ruidos que nos rodean, disfrazar en un pasaje en apariencia evidente un mensaje críptico y profundo...

Un último apunte. La edición de 2012 de la Editorial Impedimenta cuenta con la gran traducción de Miguel Martínez-Lage, traductor de otros grandes autores como Amis, Coetzee, Hornby y Faulkner. La historia de cómo el editor accedió a publicar La palabra heredada es narrada en la estupenda Nota del Editor que abre el libro. Todo un homenaje a un excelente traductor que, por desgracia, murió de forma repentina en abril de 2011, a la temprana edad de 50 años.

Sin duda, Eudora Welty ha sido, para mi, todo un descubrimiento. Me encanta que la causalidad ponga en mi camino textos así, hasta ahora desconocidos.

lunes, 13 de mayo de 2013

Próxima desconexión, en menos de dos horas...

Empieza una nueva semana cargada de trabajo pero también llena de oportunidades. Estoy empezando a poner en práctica la teoría: Las horas de trabajo son horas en la que no existo; hago mi trabajo lo mejor que puedo y punto.

Mi verdadera existencia desaparece cuando entro por la puerta y resurge cuando salgo de allí. Creo que es sano que así sea. Una vez fuera, estoy decidido a aprovechar el tiempo como nunca lo he hecho. Después de pasar varios meses mal, por problemas de salud y, por qué no decirlo, anímicos, hoy veo las cosas de otro modo. Vuelvo a ser optimista, positivo, como siempre he sido. Con ganas de aprovechar el tiempo, ocupándolo con las cosas que me hacen sentir bien. Leo, escribo, paseo, viajo cuando puedo, veo fútbol, escucho música y me rodeo de la gente que quiero. No hay mejor desestresante que disfrutar de las cosas que a uno le gustan.

En un par de horas me desconectaré. Toca trabajar, algo necesario para poder hacer todo lo demás, y un privilegio tal como están las cosas hoy en día. Ocho horas de desconexión hasta renacer en mi vida real, la de las cosas interesantes que me hacen sentir bien. La teoría es buena, y ponerla en práctica es mejor.

En cuanto a la escritura, llevo un tiempo dándole vueltas a una historia que tengo que sentarme a desarrollar. Se me ocurrió una noche, con la radio puesta, y creo que si soy capaz de plasmarla negro sobre blanco podría ser interesante. Hasta aquí puedo leer.

Termino porque tengo que comer antes de irme al trabajo. Y lo hago con un deseo: Si estás leyendo estas líneas, si has logrado llegar hasta aquí sin aburrirte con mis reflexiones y también, por qué no, a quien se haya quedado por el camino... ¡Feliz semana!

domingo, 12 de mayo de 2013

Balance de la Feria del Libro de Sevilla 2013: Incremento en público y ventas

Gran satisfacción por la afluencia de público y el aumento de las ventas en la Feria del Libro de Sevilla 2013

Las ventas de la Feria del Libro de Sevilla 2013 han aumentado un 15 por ciento respecto a la pasada edición. Así pues, tras el descenso registrado en 2012, el balance de este año es de satisfacción tanto por parte de la organización como de los distintos expositores participantes.

El director de la Feria, Javier López, señaló que, gracias a la apuesta fuerte por las firmas de autor, las agradables temperaturas y la coincidencia con los primeros días del mes, "los resultados han superado las expectativas de todos, ya que, en principio, el objetivo era mantenerse y se ha conseguido crecer".

En lo referente a la promoción y a la asistencia de público, el resultado ha sido igualmente positivo. El modelo de Feria concebida como foro cultural ya está más que consolidado y la el público ha respondido visitando masivamente estos días el recinto de la Plaza Nueva y los diferentes espacios en los que se han celebrado alrededor de 200 actos, que han destacado por su gran diversidad y pluralidad.

En un año complicado, López valora positivamente la colaboración de los patrocinadores y colaboradores, especialmente del Ayuntamiento de Sevilla y la Consejería de Cultura y Deporte, continuando conversaciones con estos para lograr incrementos imprescindibles para próximas ediciones, para lo que cree que "hay una buena predisposición".

En cuanto a las actividades, cabe destacar el gran seguimiento de los actos dedicados al tema central de esta edición, el homenaje a José Manuel Caballero Bonald, especialmente el celebrado el miércoles 8 de mayo, organizado por la Fundación José Manuel Lara, que contó con la presencia del autor jerezano. Las mesas redondas ‘Cervantes, Sevilla y Caballero Bonald’, de mano de Casa de los Poetas y las Letras-ICAS,y ‘Paisajes literarios en Caballero Bonald’, también registraron una importante afluencia de público.

Otro de los puntos fuertes de la Feria, ha sido la posibilidad del encuentro con algunos de los autores más seguidos del panorama literario actual. Entre los actos más multitudinarios sobresalen la conferencia inaugural de Lorenzo Silva y la presentación y firma de los últimos libros de Almudena Grandes, Albert Espinosa, Rosa Regáso el autor juvenil Blue Jeans. La poesía fue otra de las protagonistas con las presentaciones de los últimos libros de autores tan prestigiosos como Pere Gimferrer, Pablo García Casado o José Ramón Ripoll, todos presentes en la Feria gracias al Centro Andaluz de las Letras. Un gran número de lectores acudieron también a la llamada de las firmas en los distintos expositores con escritores como Ildefonso Falcones, Javier Sierra, Carmen Posadas, Ángeles Caso, Jordi Sierra i Fabra, etc.

Igualmente, como en anteriores ediciones, ha tenido un importante peso la programación infantil, con las visitas escolares concertadas (organizadas por la Delegación de Educación del Ayuntamiento y Grupo Anaya) y la animación de los fines de semana dirigida a las familias, con la presencia de personajes infantiles como Tea Stilton, Junie B. Jones o Kika Superbruja, las presentaciones de libros como ¡Adiós Martínez! de Almudena Grandes y las animaciones en torno a títulos como ABeCebichos y 101 buenas razones para leer.

A la asistencia a los actos hay que sumar todos aquellos que han seguido la Feria del Libro de Sevilla a través de la red, una vía más para participar en esta fiesta de la lectura. Prueba de ello es que el blog ferialibrosevilla.blogspot.com.es ha recibido alrededor de 50.000 visitas así como los numerosos seguidores de la página en Facebook y del gran movimiento de los perfiles en Facebook y Twitter.

Domingo 12 de mayo en #FLS2013

Almudena Grandes y Luis García Montero presentan sus obras en la última jornada de la Feria del Libro

La Feria del Libro cierra su presente edición con la autora madrileña Almudena Grandes, que visita un año más Sevilla, en esta ocasión para presentar su primera obra dirigida a los más pequeños de la casa. Mi primer Almudena Grandes. ¡Adiós Martínez! es el título del libro que, dentro de una serie infantil escrita por autores ya consagrados en otros géneros y publicada por la Editorial Alfaguara, presentará y firmará mañana la escritora. El acto organizado por la Consejería de Cultura y Deporte, estará conducido por Antonio Rodríguez Almodóvar y dará comienzo a las 13 en la Pérgola.

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea.

Ya por la tarde, los lectores de Luis García Montero podrán deleitarse con la presentación de su nueva obra, No me cuentes tu vida, una ambiciosa novela sobre el amor y la vida en los confusos tiempos que nos han tocado vivir y que consolida definitivamente a su autor, tras el éxito de Mañana no será lo que Dios quiera. Luis García Montero (Granada, 1958) es poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, y autor de once poemarios y varios libros de ensayo. El acto, que tendrá lugar a las 19 en la Pérgola, está organizado por la Consejería de Cultura y Deporte.

En clave poética y musical, a las 20. 30 h. en la Pérgola, se celebrará un homenaje al poeta andaluz miembro de la Generación del 27, Rafael Alberti, con la presentación del libro Memoria compartida y una actuación musical a cargo de Juan Pinilla y Lucía Sócam. En el acto, organizado por la Librería Atrapasueños, intervendrán Felipe Alcaraz, José María Mariscal y Paco Algora.

Para debatir acerca de la ‘Literatura fantástica’ en el marco de la Feria del Libro de Sevilla, Bibliofórumorganiza en colaboración con la LibreríaSensei Cómics una mesa redonda a las 12 en la Sala Apeadero en la que participarán Antonio Martín Morales, Alberto Morán Roa y Concha Perea.

Como cada fin de semana, la Feria le dedica un espacio especial a los más pequeños, organizando para ellos diferentes actividades lúdicas y culturales. Tal es el caso de la animación para niños basada en el libro de Guillaume Long, ABeCebichos. El acto, organizado por Anaya, comenzará a las 12 en la Pérgola. A la misma hora pero en la Caseta 23 de Almuzara-Berenice, tendrá lugar ‘Magia para animar a leer’, un taller de magia y firma de libros por Fran Nuño.


Programación

12.00-12:45 h. Pérgola. ‘ABeCebichos’. Animación para niños basada en el libro de Guillaume Long. Organiza Anaya.

12.00h. Sala Apeadero. Literatura fantástica. Mesa redonda. Intervienen: Antonio Martín Morales y Alberto Morán Roa. Modera: Concha Perea. Organiza Bibliofórum en colaboración con la Librería Sensei Cómics.

12.00 h. Caseta nº 23 de Almuzara-Berenice. Magia para animar a leer. Taller de magia y firma de libros por Fran Nuño. Organiza Editorial Almuzara.

13.00 h. Pérgola. Almudena Grandes. Presentación y firma de su libro Mi primer Almudena Grandes. ¡Adiós Martínez! Presenta: Antonio Rodríguez Almodóvar. Organiza Consejería de Cultura y Deporte.

13.00 h. Inmediaciones caseta nº 6 de Ediciones En Huida. Poesía eres tú. Como Kamikazes enamorados. La palabra fugitiva. Recital y lectura al aire libre. Organiza Ediciones En Huida.

13.10-13.30 h. Recinto FLS2013. Emisión especial 20 años del programa de RNE Historias de papel. Emisiones en directo. Presenta Manuel Pedraz. Organiza RNE.

18.00 h. Pérgola. Carme Martínez Primo. Presentación y conferencia sobre el libro Te escribo desde las estrellas. Presenta Emilio Carrillo. Organiza Librería Anatma.

19.00 h. Pérgola. Luis García Montero. Presentación y firma de su libro. No me cuentes tu vida. Organiza Consejería de Cultura y Deporte.

20. 30 h. Pérgola. Homenaje a Rafael Alberti. 110 Aniversario. Presentación del libro Memoria compartida y actuación musical. Intervienen: Felipe Alcaraz y José María Mariscal. Actúan Juan Pinilla y Lucía Sócam. Organiza Librería Atrapasueños.

20.00 h. Inmediaciones caseta nº 6 de Ediciones En Huida. Poesía eres tú. Como Kamikazes enamorados. La palabra fugitiva. Recital y lectura al aire libre. Organiza Ediciones En Huida.


Firmas

Mañana
11.00. Alberto Morán. El rey Trasgo. Sensei Cómics, caseta nº 26.
11.00-12.00. Jesús Cárdenas. La luz de entre los cipreses. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
11.00-12.00. Antonio Martín Morales. La horda del diablo y El mar de los sueños. El gusanito lector, caseta nº 12.
11.00-15.00. Paco Algora. Con la soga al cuello. Librería Atrapasueños, caseta nº 21.
12.00-14.00. Raquel Díaz-Reguera. Librería Reguera, caseta nº 8.
12.00. Rosa Díaz. Adivina, adivíname. Baobab, caseta nº 17.
12.00. Enrique Sánchez. El método de la báscula. Ediciones Alfar/CAL, caseta nº 11.
12.00. Coia Valls. Las torres del cielo. Sensei Cómics, caseta nº 26
12.00-13.00. Borja de Diego. Barro. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
12.00-13.00. Antonio R. Almodóvar. Cuentos de la media Lunita. El Corte Inglés, caseta nº 22.
12.00-13.00. Juan Eslava Galán. Librería Palas, nº 9.
12.00-13.00. Francisco Robles. El aguador de Sevilla. Librería La Nueva, caseta nº 35
12.00-13.00. Rosa Regás. Música de Cámara. Librería Reguera, nº 25.
12.00-13.00. Francisco Narla. Asssur. El gusanito lector, caseta nº 12.
12.00-13.00. José María Gallego. Librería Anabel, caseta nº 27
12.00-13.00. Francisco Narla. Assur. El gusanito lector, caseta nº 12.
12.00-13.00. Enrique Becerra. El pintor de mujeres sin rostro. Librería La Nueva, caseta nº 35.
12.00-14.00. José de María Romero Barea. 1972. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
12.00-14.00. Joaquín Caraballo. Librerías Beta, caseta nº 24.
12.00-14.00. Fran Nuño. Ideas prácticas para animar a la lectura. Editorial Almuzara, caseta nº 23. 
12.00-14.00. Joaquín Caraballo. Librerías Beta, caseta nº 24.
12.00-14.30. Miguel Ángel Márquez. Berlín/Sevilla. Renacimiento, caseta nº 31.
13.00. Almudena Grandes. Mi primer Almudena Grandes. ¡Adiós Martínez! .Presentación y firma. Pérgola.
13.00. Sara Mesa. Librerías Beta, caseta nº 24.
13.00. Rosa Regás. Música de cámara. Librería Céfiro, caseta nº 18.
13.00-14.00. Estudio Buenavista. Viñetas Cofrades. El Corte Inglés, caseta nº 22
13.00-14.00. Enrique Becerra. El pintor de las mujeres sin rostro. Librería La Nueva, caseta nº 35
13.00-14.00. David Tejera. Seis peces azules. Librería Anabel, caseta nº 27
13.00-14.00. José María Gallego. Casa del Libro, caseta nº 28
13.00-14.00. Juan Eslava Galán. Librería Reguera, caseta nº 8.
13.00-14.00. Félix G. Modroño. La ciudad de los ojos grises. Librería La nueva, caseta nº 35.
13.00-15.00. Ana Isabel Alvea Sánchez. Hallarme yo en el mundo. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
13.30. Teo Palacios. La predicción del astrólogo. Sensei Cómics, caseta nº 26.

Tarde
18.00. Enrique Sánchez. El método de la báscula. Ediciones Alfar/CAL, caseta nº 11.
18.00-19h .30. María José Collado. Bruñidas sombras. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
18.00-22.00. Paco Algora. Con la soga al cuello. Librería Atrapasueños, caseta nº 21.
19.00. Antonio Rodríguez Almodóvar. Librerías Beta, caseta nº 24.
19.00-20.00. David Tejera. Seis peces azules. Casa del Libro, caseta nº 28
19.00-20.00. Lola Piera Lozano. Gran Soufflé. Repiso Libros, casetas nº 10.
19.00-20.00. Miriam Tornero. La promesa del francés. Librería La Nueva, caseta nº 35.
19.00-20.00. Francisco Robles. El Aguador de Sevilla. El Corte Inglés, caseta nº 22
19.00-20.00. Nuria del Saz. A ciegas en Manhattan. El gusanito lector, caseta nº 12.
19.00-20.00. Ángel Leiva. Los ojos de la memoria. Librería Palas, caseta nº 9.
19.00-21.00. Vicente Vaqué. Los colmillos del trópico. Editorial Almuzara, caseta nº 23. 
19.00. Carmen Vargas Antúnez. Sin billete de vuelta. Librería Atrapasueños, caseta nº 21
19.30-20.30. Marta Domínguez Alonso. Historia transida y poesía renovada. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
20.00. Luis García Montero. No me cuentes tu vida. Consejería de Cultura y Deporte, caseta nº 5.
20. 30-22.00. Onofre Rojano. Turismo interior. Ediciones En Huida, caseta nº 6.

Las actualizaciones de la programación de la Feria del Libro y todos los detalles de las firmas pueden consultarse en su blog: www.ferialibrosevilla.blogspot.com

sábado, 11 de mayo de 2013

130510 Voces del Misterio nº291

Programa "Voces del Misterio" nº291. Viernes, 10 de mayo de 2013. Comenzamos con nuestras habituales efemérides. María Ángeles Leiva nos habla de alquimistas del siglo XX; Pepe Cabello nos introduce en la alquimia con conceptos como el elixir de la vida, la transmutación de metales en oro o el Conde Saint Germain. Jesús García nos habla de un personaje cargado de misterio: Fulcanelli, el mítico autor de "El misterio de las Catedrales"; José Manuel García Bautista nos habla de los alquimistas precolombinos y sus técnicas de ablandamiento de piedra. Sergio Moreno, en su diccionario de Parapsicología, nos lleva a conocer a Cagliostro. Por último, hablamos de las máquinas anatómicas de Nápoles, de Raimondo di Sangro. Todo esto y mucho más en "Voces del Misterio", en Radio Betis. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Os recuerdo las vías de contacto con el programa:
Publicación oficial (Revista Atlantia): www.vocesdelmisterio.com
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

"Voces del Misterio", todos los viernes, de 20 a 22 horas, en Radio Betis (89.6 FM en Sevilla y www.realbetisbalompie.es/multimedia).

Sábado 11 de mayo en #FLS2013

Pere Gimferrer y Blue Jeans presentan sus obras ante un público plural y diverso en la Feria del Libro

El escritor catalán Pere Gimferrer será uno de los grandes autores del panorama literario español que presente y firme su nueva obra en la Feria del Libro de Sevilla. Con Alma Venus, Gimferrer, uno de los más destacados poetas de los últimos tiempos, aborda por primera vez la situación política y social actual. El acto, que organiza la Consejería de Cultura y Deporte a las 20 horas en la Pérgola, será presentado por el periodista Jesús Vigorra.

El conjunto de la obra de Pere Gimferrer (Barcelona, 1945) ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas (1998), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2000) y el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2006). Por obras como Arde el mar y El vendaval obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1966 y en 1988.

Por la mañana, será el escritor sevillano Blue Jeans, pseudónimo de Francisco de Paula Fernández, quien atraiga la atención de los más jóvenes al presentar No sonrías que me enamoro, novela editada por Planeta que ha conquistado a más de 50.000 lectores en menos de un año. Sus seguidores en la red esperaban impacientes esta nueva entrega del Club de los Incomprendidos y por fin mañana a las 13 en la Pérgola, sus incondicionales podrán disfrutar de la presentación y firma en un acto conducido por Susana Valdés y organizado por la Consejería de Cultura y Deporte.

También en la Pérgola pero ya por la tarde, las personas que visiten la Feria del Libro de Sevilla podrán asistir a la mesa redonda ‘Cómo divulgar la historia: diez años de la Revista Andalucía en la Historia’. En el acto, organizado por el Centro de Estudios Andaluces a las 21 horas, intervendrán Juan Eslava Galán, Manuel Peña Díaz y Eva Díaz Pérez. Otra mesa redonda sobre ‘Literatura histórica’ tendrá lugar gracias a Librería Sensei Cómics en la Sala Apeadero a las 12 horas con la participación de Guillermo Sánchez, Coia Valls, Nerea Riesco y Francisco Narla.

De otro lado, los escritores Jesús Carrasco y Pablo Martín Sánchez presentarán sus respectivos libros Intemperie y El anarquista que se llamaba como yo en un acto organizado por la Librería El Gusanito Lector a las 19 en la Pérgola y presentado por Manuel Pedraz y Alejandro Luque.

Por su parte, José Luis Alonso de Santos presentará su libro 10€ la copa a las 13 horas en el Patio Cajasol en un acto organizado por Fundación Cajasol. Ya por la tarde, a las 20.30 horas, tendrá lugar la representación teatral homónima en el Salón Cajasol.

Además, como cada fin de semana, los niños tienen un protagonismo especial en la Feria del Libro. A las 12 horas, en Pérgola, habrá una actividad de animación para niños organizada por Anaya y basada en el libro de Guillaume Long ‘101 Buenas razones para leer’.


Programación

12.00 h. Sala Apeadero. Literatura histórica. Mesa redonda. Participan Guillermo Sánchez, Coia Valls, Nerea Riesco y Francisco Narla. Modera: Teo Palacios. Organiza Bibliofórum en colaboración con la Librería Sensei Cómics.

13.00 h. Pérgola. Blue Jeans. Presentación y firma de su libro No sonrías que me enamoro. Presenta Susana Valdés. Organiza. Consejería de Cultura y Deporte.

12.00 h. Patio Cajasol. ISA LEE. El pensamiento es acción. Lectura pública de textos seleccionados. Participan ciudadanos con una iniciativa innovadora en la ciudad. Organiza ISA (Iniciativa Sevilla Abierta).

12.00-13.00h. Pérgola. 101 Buenas razones para leer. Animación para niños basado en el libro de Guillaume Long. Organiza Anaya.

12.00 h. Recinto FLS2013. Holored Estelar. Desfile. Organiza Sensei Cómics.

13.00 h. Patio Cajasol. José Luis Alonso de Santos. Presentación de su libro 10€ la copa. Organiza Fundación Cajasol.

13.00 h. Sala Apeadero Libro de Artista. Mesa redonda. Participan: Rubén Barroso, Jesús Barrera y Antonio García Villarán. Organiza LAEE (Feria del Libro de Artista y Ediciones Extrañas de Sevilla).

13.00 h. Inmediaciones caseta nº 6 de Ediciones En Huida. Poesía eres tú. Como Kamikazes enamorados. La palabra fugitiva. Recital y lectura al aire libre. Organiza Ediciones En Huida.

18.30 h. Sala Apeadero. Pilar Alcina. Presentación de su libro. El extraño equipaje de Elisa Artay. Presenta Juana Muñoz. Organiza Punto Rojo Libros.

19.00 h. Pérgola. Jesús Carrasco y Pablo Martín Sánchez. Presentación de sus respectivos libros Intemperie y El anarquista que se llamaba como yo. Presentan: Manuel Pedraz y Alejandro Luque. Organiza Librería El gusanito lector.

19:30 h. Sala Apeadero. Susana Martín. Presentación de su libro Más que cuerpos.Organiza la extra vagante libro.

20.00 h. Pérgola. Pere Gimferrer. Presentación y firma de su libro Alma Venus. Presenta: Jesús Vigorra. Organiza Consejería de Cultura y Deporte.

20.00 h. Inmediaciones caseta nº 6 de Ediciones En Huida. Poesía eres tú. Como Kamikazes enamorados. La palabra fugitiva. Recital y lectura al aire libre. Organiza Ediciones En Huida.

20.30 h. Sala Apeadero. Extraversos. Recital de poemas con a autores de la colección Extraversos. Presentan José María Toro y Fran Nuño. Organiza Editorial Guadalturia.

20.30 h. Salón Cajasol. 10€ la copa. Representación teatral. Organiza Fundación Cajasol.

21.00 h. Pérgola. Cómo divulgar la historia: diez años de la Revista Andalucía en la Historia. Mesa redonda. Intervienen Juan Eslava Galán, Manuel Peña Díaz y Eva Díaz Pérez. Modera Mercedes de Pablos. Organiza Centro de Estudios Andaluces.


Firmas

Mañana
11.00. Francisco Narla. Assur. Sensei Cómics, casetas nº 26.
11.00. Guillermo Sánchez.La levitación. El Gusanito Lector, nº 12
11.00-12.00. Borja de Diego. Barro. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
11.00-12.00. Ángeles Caso. Donde se alzan los tronos. El Corte Inglés, caseta nº 22
11.00-15.00. Paco Algora. Con la soga al cuello. Librería Atrapasueños, caseta nº 21.
11.30-12.30. Antonio Gallo Plaza. La hora más temprana. El gusanito lector, caseta nº 12.
12.00. Pepa González. Bubu el caracol y el castor gruñón. El Oso y su Libro, caseta nº 20. 
12.00. Julio Anguita y Carmen Reina. Conversaciones sobre la III República. El Páramo, caseta nº 32.
12.00. Reyes Aguilar Caro. El manquepierda. Una filosofía de vida. Ediciones Alfar/CAL, caseta nº 11.
12.00-13.00. Javier Sierra. El maestro del Prado. El Corte Inglés, caseta nº 22.
12.00-13.00. Ángeles Caso. Donde se alzan los tronos. Librería Céfiro, caseta nº 18.
12.00-13.00. Carmen Posadas. Reguera, caseta nº 8.
12.00-13.00 Juan Manuel Carmona. Tres días de amor. Librería La Nueva, caseta nº 35.
12.00-13.30. Tania Padilla Aguilera. Nosocomio. El diamante negro. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
12.00-14.00. Rafael de Cózar. Los huecos de la memoria. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
12.00-14.00. Patricia García Rojo. La última musa. Editorial Almuzara, caseta nº 23. 
12.00-13.00. Valérie Tasso. El método Valérie. Librerías Beta, caseta nº 24
12.30-13.30. Ildefonso Falcones. La reina descalza. Librerías Beta, caseta nº 24.
12.30-13.30. Antonio Rodríguez Almodóvar. Repiso Libros, caseta nº 10.
12.00-15.00. José Riqueni. El Periche. Confidencias de un furtivo de posguerra. Renacimiento, casenta nº 31.
13.00. Blue Jeans. No sonrías que me enamoro. Presentación y firma. Pérgola.
13.00. Rosa Regás. Música de Cámara. Consejería de Cultura y Deporte, caseta nº 5.
13.30-14.30. Fernando Otero. Librerías Beta, caseta nº 24.
13.00-14.00. Alfonso Domingo. Enigma de tina. Librería Anabel, caseta nº 27
13.00-14.00. Carmen Posadas. Casa del Libro/FJML, casetas nº 28/29.
13.00-14.00. Juan Eslava Galán. La Extra-Vagante Libros, caseta nº 34.
13.00-14.00. Javier Sierra. El maestro del Prado. Librería Reguera, caseta nº 25.
13.00-14.00. Antonio Rodríguez Almodóvar. Baobab, caseta nº 17
13.30-14.30. Paco Robles. Librerías Beta, caseta nº 24
13.00-14.00. Antonio Puente Mayor. La senda manuscrita. Librería La Nueva, caseta nº 35.
13.30-14.30. Ildefonso Falcones. La reina descalza. Red Municipal de Bibliotecas-ICAS, caseta nº 39.
13.30. Nerea Riesco. El elefante de marfil y ArsMagica. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
13.30-14.30. María José Collado.Bruñidas sombras. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
13.30-14.30. Salvador Daza y María Regla Prieto. Lucifer con hábito y con sotana. Clérigos homicidas en España y américa (1556-1834). Librería Renacimiento y Espuela de Plata, caseta nº 31.

Tarde
18.00-19h.00. Jesús Cárdenas. La luz de entre los cipreses. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
18.00-19.00. Ricardo Borrero Gavilán. La máquina de escribir. Librería La Nueva, caseta nº 35.
18.00-20.00. Diego Vaya. Medea en los infiernos. Secretariado Publicaciones Universidad de Sevilla, caseta nº 40.
18.00-22.00. Paco Algora. Con la soga al cuello. Librería Atrapasueños, caseta nº 21.
19.00-20.00. Iván Onia. Galería de mundo y olvido. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
19.00. Carmen Vargas Antúnez. Sin billete de vuelta. Librería Atrapasueños, caseta nº 21
19.00. María Frisa. 75 consejos para sobrevivir en el campamento. Librería Baobab, caseta nº 17.
19.00-20.00. Juan Eslava Galán. Cocina sin tonterías. El Corte Inglés, caseta nº 22.
19.00-20.00. Alfonso Domingo. Enigma de tina. Casa del Libro, caseta nº 28
19.00-20.00. Luis del Val. Librerías Beta, caseta nº 24.
19.00-20.00. Coia Valls. Librerías Beta, caseta nº 24.
19.00-20.00. Rosa Regás. Librería Palas, nº 9.
19.00-20.00. Antonio Reche. ExcentricusHispalensis. Librería La Nueva, caseta nº 35.
19.00-21.00. Pepe Ribas. Crítica a la razón sevillana. Editorial Almuzara, caseta nº 23. 
19.00-21.00. KósimaKosmo. Los animales que somos. Renacimiento, caseta nº 31.
19.00-21.00. Juan Pablo Zapatero .La velocidad del sueño.Renacimiento, caseta nº 31.
20.00. Pere Gimferrer. Alma Venus. Consejería de Cultura y Deporte, caseta nº 5.
20.00-21.00. Juan Eslava Galán. Casa del Libro/FJML, casetas nº 28/29.
20.00-21.00. Francisco Robles. El aguador de Sevilla.Librería Reguera, caseta nº 25.
20.00-21.00. Francisco Gallardo. La última noche y El rock de la calle Feria. Librería La Nueva, caseta nº 35.
20.00-21.00. Rosa Regás. Librería Yerma, nº 19.
20.00-21.00. Francisco Narla. Assur. Librerías Beta, caseta nº 24.
20.00-21.00. Jose Mª Gallego. A 42 km de la felicidad.El Corte Inglés, caseta nº 22
21.00. Pere Gimferrer. Alma Venus. Consejería de Cultura y Deporte, caseta nº 5.

Las actualizaciones de la programación de la Feria del Libro y todos los detalles de las firmas pueden consultarse en su blog: www.ferialibrosevilla.blogspot.com

viernes, 10 de mayo de 2013

Viernes 10 de mayo en #FLS2013

Luis del Val y José Ramón Ripoll presentan sus obras en la Feria del Libro de Sevilla

El escritor y periodista Luis del Val presenta a las 20 horas en la Pérgola su último libro, Reunión de amigas (Algaida Editores), por el que ha recibido el VI Premio Logroño de Novela. Del Val nació en Zaragoza y ha desarrollado una amplia carrera como periodista en medios como la Cadena SER, Diario 16, Tiempo y como guionista de televisión. Ganador en dos ocasiones del premio Ondas, en la actualidad colabora con el programa ‘La mañana’ de Cadena Cope, entre otros. Autor de una docena de libros, destacan sus novelas Los ejecutivos también sueñan, Los juguetes perdidos o el libro de relatos Cuentos del mediodía, que ha alcanzado las cinco ediciones. Con Las amigas imperfectas obtuvo el XXXV Premio de Novela Ateneo de Sevilla.

Reunión de amigas cuenta la historia de Gracia, Marta y Chon, que han sido amigas desde la adolescencia. Esta noche han quedado citadas en casa de Chon. Aparentemente se trata de una reunión frívola y divertida, en la que compartirán risas, evocarán viejos recuerdos y hablarán de las últimas novedades, de sus familias, sus maridos, sus amantes y de sexo. Pero cada una de ellas ha acudido con un propósito muy diferente y que el resto a su vez ignora.

Justo después de Luis del Val, a las 21 horas, la misma Pérgola acoge a José Ramón Ripoll que presenta y firma su libro Piedra Rota, acompañada por Juan Carlos Marset y Antonio Rivero Taravillo, en un acto organizado por la Consejería de Cultura y Deporte. Ripoll (Cádiz, 1952) ha desempeñado una larga labor como periodista y musicógrafo en Radio Nacional de España, donde ha dirigido numerosos espacios y proyectos culturales. Entre sus libros de poemas destacan La tarde en sus oficios, La Tauromaquia, Sermón de la barbarie, El humo de los barcos, Las sílabas ocultas y Niebla y confín. Es también autor de monografías y ensayos, en los que muestra un especial interés por la relación entre la música y la poesía, como Variaciones sobre una palabra o Cantar del agua.

La poesía de José Ramón Ripoll es reconocible tanto por un estilo marcado por la musicalidad como por la insistente búsqueda de una realidad subyacente más allá de las apariencias, que sólo puede ser desvelada a través de sus nombres y sus múltiples significados. De ahí la conseguida ambigüedad de su escritura. Sin embargo, los poemas de Piedra rota parecen seguir un sutil hilo argumental que lo dota de un inesperado discurso unitario: un caminante pasea por la orilla del mar y estrecha en su mano una piedra elegida al azar entre muchas otras.

Más temprano, la misma Pérgola acogerá a las 19 horas la mesa redonda ‘El cómic sevillano hoy’, organizada por el Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla y moderada por Paco Cerrejón, que contará con la participan de José Luis Ágreda, Carlos Hernández, Abel Ippólito y Jesús Vázquez.


Programación

12.00-12.45 h. Pérgola. ABeCebichos. Actividad para niños obre la obra de Daniel Nesquens. Organiza Grupo Anaya.

13:00-14:00 h. Pérgola. Sevilla en Hora Sur Mediodía. Emisión en directo. Organiza Canal Sur Radio.

13.10-13.30 h. Recinto FLS2013. Emisión especial 20 años del programa de RNE Historias de papel. Emisiones en directo. Presenta Manuel Pedraz. Organiza RNE.

18.00 h. Pérgola. Guillermo Roz. Presentación de su libro Les ruego que me odien, I Premio de Narrativa Francisco Ayala. Presenta al autor Beatriz Rodríguez. Organiza Musa a las 9.

18.30h. Sala Apeadero. Premio de Novela de Terror Ciudad de Utrera y Premio de Novela Romántica Villa de Gerena. Presentación. Intervienen Mª José García Arroyo, Jesús Moracho y Juan Carlos Pérez López entre otros. Organiza Editorial Autores Premiados.

19.00 h. Pérgola. El cómic sevillano hoy. Mesa redonda. Modera Paco Cerrejón. Participan: José Luis Ágreda. Carlos Hernández, Abel Ippólito y Jesús Vázquez. Organiza Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla.

19.00 h. Patio Cajasol. Antonio del Junco e Ismael Yebra. Presentación del libro Sevilla en clausura. Organiza: Fundación Cajasol.
19.00 h. Sesión de Dibujo al natural en torno al Libro de Artista. Participan: integrantes de CREA13 y el Club de Dibujo de Sevilla. Organiza: Cangrejo Pistolero Ediciones, El Club de Dibujo de Sevilla y CREA13.

19.30 h. Sala Apeadero. Tania Padilla Aguilera. Presentación de su libro Nosocomio: el diamante negro. Volumen 7 de la Colección DSK-Novela. Presenta: Ana Isabel Martín Puya. Intervienen: Pedro Luis Ibáñez Lérida y Martín Lucía. Organiza Ediciones En Huida.

19.30 h. Casetas nº 12 El Gusanito Lector. Ruta Histórica-Literaria. Itinerario por los escenarios sevillanos de la novela La levitación, de Guilermo Sánchez (Plaza de San Francisco, Plaza del Pan, Plaza de Santa Marta, Puerta del Perdón y Convento de San Buenaventura, entre otros). Una hora y media de duración. Inscripción previa en la caseta de El gusanito lector o en elgusanitolector@telefonica.net. Organiza El gusanito lector.

20.00 h. Pérgola. Luis del Val. Presentación de su libro Reunión de Amigas, VI Premio Logroño de Novela. Organiza Algaida Editores.

20.30 h. Sala Apeadero. Gran Catálogo de la Historieta en España. Presentación de libro. Presenta: Manuel Barrero. Organiza: Asociación Cultural Tebeosfera.

20.00 h. Inmediaciones caseta nº 6 de Ediciones En Huida. Poesía eres tú. Como Kamikazes enamorados. La palabra fugitiva. Recital y lectura al aire libre. Organiza Ediciones En Huida.

21.00 h. Pérgola. José Ramón Ripoll. Presentación y firma de su libro Piedra Rota. Participan Juan Carlos Marset y Antonio Rivero Taravillo. Organiza Consejería de Cultura y Deporte.

21.00 h. Patio Cajasol. Miguel Ángel Fernández. Presentación de su libro Entre coplas y versos, Onofre López. Organiza Fundación Cajasol.

21.00 h. Reales Alcázares. Entrega del Premio de Novela Fernando Lara. Organizan Editorial Planeta y Fundación José Manuel Lara con el patrocinio de Fundación Axa. Con invitación.


Firmas

Mañana
12.00. Juan Manuel Carmona Martínez. Tres días de amor. Librería Céfiro, caseta nº 18.
12.00-13.00. Cristian Gálvez. Tienes talento. El Corte Inglés, caseta nº 22.
12.00-13.00. Emilio Arellano. Nuestra amistad. Librería La Nueva, caseta nº 35.
12.00-13.00. Emilio Arellano. Nuestra amistad. Librería La Nueva, caseta nº 35.
12.00-13.00. José María Gallego y Viñetas Cofrades. Librerías Beta, caseta nº 24.
12.00-14.00. Juan Cobos Wilkins. Misterium. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
13.00. Carlos Hernández. La huella de Lorca. Sensei Cómics, caseta nº 26.

Tarde
18.00-19.00. Tania Padilla Aguilera. Nosocomio. El diamante negro. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
18.00-19.00. Adrián Castro. Postales desde el fin del mundo. Librería La nueva, caseta nº 35.
18.00-21.00. Jose Ángel Pérez Quintero.Relatos para asustar a Lucía. Librería Anatma, caseta nº 36.
18.00-22.00. José Riqueni. El Periche. Confidencias de un furtivo de posguerra. Renacimiento, casenta nº 31.
18.30. Guillermo Sánchez. La levitación. El Gusanito Lector, caseta nº 12
18.30-19.30. Valérie Tasso. El método Valérie. El Corte Inglés, caseta nº 22.
19.00. José Antonio Ramírez Lozano. Sopa de sueño y otras recetas de COCOcina y La cocina de Toto Murube.Kalandraka , caseta nº 14
19.00. José Luis Ágreda. Anunciado en TV. Sensei Cómics, caseta nº 26.
19.00. Guillermo Roz. Les ruego que me odien. Librerías Beta, caseta nº 24
19.00-20.00. Inés María Luna.Día Feriado. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
19:00-20.00. Javier Sierra. Casa del Libro/FJML, casetas nº 28/29.
19.00-20.00. Pedro Sánchez Sanz. Huidas imposibles. El gusanito lector, caseta nº 12.
19.00-20.00. Clara Grima. Hasta el infinito y más allá. Librería La Nueva, caseta nº 35.
19.30. Rafael Gómez. Arte del Siglo XX. Librería Céfiro, casetas nº 18.
20.00. José Pedro Gil, Al-Mutamid de Sevilla. Un rey de leyenda. Ediciones Alfar/CAL, caseta nº 11
20.00-21.00. Valérie Tasso. El método Valérie. Casa del Libro, caseta nº 28.
20.00-21.00. Fernando Blasco y Juan Medina. Tu hijo puede ser genioen mates. Librerías Beta, caseta nº 24
20.00-21-00. Luis del Val. Reunión de amigas. Casa del Libro, caseta nº 28
20.00-21.00. Ildefonso Falcones. La reina descalza. El Corte Inglés, caseta nº 22.
20.00-21.00. Pedro Ybarra Bores. Sevilla en tus zapatos. Librería Reguera, caseta nº 25.
20.00-21.00. José Maríade Mena y Xuxo Ruiz. Librerías Beta, caseta nº 24
20.00-21.00. Juan Medina y Fernando Blasco. Tu hijo puede ser un genio en mates. Librerías Beta, caseta nº 24
20.00-22.00. Tania Padilla Aguilera. Nosocomio. El diamante negro. Ediciones En Huida, caseta nº 6.
21.00. Guillermo Sánchez. La levitación. El gusanito lector, caseta nº 12.
21.00-22.00. Ildefonso Falcones. La reina descalza. Casa del Libro, caseta nº 28.
21.00. José Ramón Ripoll. Piedra rota. Presentación y firma. Pérgola.

Las actualizaciones de la programación de la Feria del Libro y todos los detalles de las firmas pueden consultarse en su blog: www.ferialibrosevilla.blogspot.com

jueves, 9 de mayo de 2013

"El Más Allá Existe", Lino Sardos Albertini

El Más Allá Existe
Título original: Esiste l´al di là
Lino Sardos Albertini (1985)
Pena/Millet Editors (1994)
Hoy me gustaría recuperar un caso que en su día tuvo mucha repercusión y que, por el tiempo transcurrido, tal vez muchos de quienes lean estas líneas no recuerden. Creo que es importante recordar casos interesantes de los que ya apenas se habla pero que están ahí, manteniendo ese aura de misterio sin resolver. En algunos casos, porque en su momento no se investigó lo suficiente. En otros porque, tras mucho indagar, se llegó a una conclusión habitual en esto del misterio: la respuesta es que no hay respuesta, los fenómenos están ahí pero a día de hoy no tenemos las herramientas suficientes para encontrarles explicación. Ahí reside parte de su encanto... 

Descubrí este caso en 1996, gracias a un estupendo artículo, que por cierto aún conservo, de Mitxel Casas para la revista Enigmas (El Más Allá Existe. Entrevista a Lino Sardos Albertini. Mitxel Casas, Revista Enigmas, Año II, Nº3, páginas 52-57. Marzo de 1996). 

Para ponernos en situación, tenemos que viajar en el tiempo nada más y nada menos que 32 años atrás. El 9 de junio de 1981, Andrea Sardos, de 26 años, salió en su coche Dyane 6 desde Trieste con la intención de pasar fuera de casa unos días de vacaciones. Dijo a sus padres que volvería en cuatro o cinco días. 

El 15 de junio, seis días después de su partida y sin haber tenido noticias de su hijo desde cinco días antes -algo impropio de Andrea, un chico muy responsable-, los padres iniciaron la búsqueda. Averiguaron que había retirado de su cuenta tres millones de liras para la compra de un coche de segunda mano en Turín. En este punto empezaron las sospechas, ya que cabía la posibilidad de que, al llevar tanto dinero encima, pudiera haber sido víctima de un robo o algo peor. 

Junto a Andrea, el gran protagonista de este caso fue su padre, Lino Sardos Albertini, abogado de Trieste -por cierto, fallecido hace unos años-, que no cejó en su empeño de descubrir qué había ocurrido con su hijo. 

Tras una búsqueda infructuosa de casi dos años, a través de un cliente de su bufete Lino Sardos contactó con una médium que, según le dijeron, podría contactar con Andrea. En este punto es necesario hacer una aclaración. El padre de Andrea era un hombre profundamente católico, practicante, poco dado a creer en la parapsicología o aceptar supuestos mensajes del Más Allá. Creía que había algo después de la muerte, ya que era católico, pero no que desde el otro lado se pudiera contactar con nuestra realidad. Sus propias convicciones lo frenaban en el momento de valorar esos contactos como posibles y llegó a sentir incluso que se apartaba de la fe cristiana. Los acontecimientos posteriores, no obstante, hicieron desaparecer los recelos iniciales del abogado. 

La médium, por cierto, no quiso cobrar ni una lira y exigió mantener el anonimato bajo el nombre de señora Anita, ya que no se dedicaba profesionalmente a ello. Esto, a mi entender, es un punto a favor de la veracidad de los hechos, ya que esta mujer en ningún momento buscó reconocimiento ni beneficio económico alguno. 

Su método de trabajo era muy sencillo: la escritura automática. Apoyaba sobre su mano izquierda abierta un rotulador u otro instrumento de escritura que se movía de arriba a abajo -no de izquierda a derecha, como es habitual-. La velocidad de escritura difería, desde una lentitud desesperante hasta una velocidad increíble. Es más, al parecer la médium desconocía el contenido de lo que escribía hasta que se procedía a su lectura. 

Los contactos tuvieron una serie de confirmaciones que vencieron los recelos iniciales de Lino Sardos. A los pocos días, Andrea les envió saludos para una serie de personas que no conocían de nada, de parte de alguien que había fallecido en esas fechas. Para localizarlos, les transmitió el siguiente mensaje: Mirad el periódico de hoy... Allí estaba la esquela de la persona que supuestamente enviaba saludos desde el otro lado a sus seres queridos, cuyos nombres coincidían con los que había transmitido Andrea. 

Pero lo más sorprendente estaba por llegar. Las respuestas de Andrea sobre su muerte llevaron a Turín, a la zona del Parque Valentino, en el lecho del río Po, bajo tierra, junto a las raíces de un gran árbol. Con su mujer Bianca y la médium, Lino Sardos se desplazó hasta allí. Las indicaciones de Andrea fijaron el lugar exacto. Sardos contrató a unos buceadores, pero el Po se encontraba en plena crecida y el barro impedía la visión a pocos centímetros. En cualquier caso, la inspección puso de manifiesto la existencia de una gran masa de fango y raíces. Se comprobó que era la única parte del dique bordeada de árboles, por lo que el cuerpo de Andrea podía estar retenido allí. 

Impaciente, ya que tendrían que esperar a que el río estuviera en mejores condiciones para continuar con la búsqueda, Lino Sardos hizo tomar unas fotografías con película de rayos infrarrojos. En tres de las imágenes aparecía la forma de un cuerpo con las características del de Andrea. Cerca del lugar apareció un saco de plástico que pesaba mucho; Andrea informó que fue atado a él y lanzado al río, quedando su cuerpo enganchado a unas ramas. 

Con todos esos datos, Sardos se dirigió a los bomberos y, tras salvar múltiples trámites burocráticos, provistos de una barca sondearon el fondo con arpones. Consiguieron extraer una pernera de pantalón desgarrada de 116,5 cm. de larga, que se correspondía con la altura de Andrea (1,96 m.). También extrajeron un calcetín que medía 30 cm. y era del tipo y tamaño utilizado por Andrea. 

A partir de ahí se intentó recuperar el cuerpo desecando el dique, utilizando una pala excavadora que extrajera el barro. No pudo localizarse nada más. Dos años y medio después, el esqueleto habría adquirido el mismo color del barro y estaría a una buena profundidad. Hay que recordar que los hechos tuvieron lugar a principios de los años ochenta, por lo que muchos de los adelantos con los que contamos hoy para localizar cuerpos no existían... 

Andrea explicó en sus mensajes, con todo lujo de detalles, cómo fue asesinado. Al parecer, conoció en Turín a un joven llamado Marco, con quien comentó que quería comprar un coche de segunda mano. Este le puso en contacto con un tal Baffo, el cual le llevó en su coche a ver un modelo rojo que le interesaba. 

Mientras hablaba con él, aparecieron otros cuatro individuos por la espalda y le golpearon en la cabeza. Uno llevaba un gran anillo con una piedra negra. Le golpearon repetidamente y cuando vieron su cartera repleta de dinero se volvieron locos y le clavaron una navaja. 

Andrea no sabía si Baffo los conocía o no. Los otros cuatro hombres llevaron el cuerpo de Andrea -ya estaba muerto- en el coche hasta el Parque Valentino, le ataron al saco que posteriormente encontrarían los buzos y lo lanzaron al río desde el puente para librarse del cadáver. Este fue el relato de los hechos que narró Andrea, a través de la médium, y que permitió localizar su cuerpo, aunque no pudo ser recuperado. 

Lino Sardos publicó un libro en 1985, titulado El Más Allá Existe, donde contaba su experiencia. El libro se hizo muy popular, así como la historia de Andrea. Fue traducido a varios idiomas y en 1994 Pena//Millet lo publicó en España.

Aún quedaba una última sorpresa en este caso. Trece años después de la muerte de Andrea, su padre, Lino Sardos, recibió una llamada de alguien que le informó que, habiéndose visto involucrado en un proceso judicial, había tenido ocasión de conocer a una persona de Turín apodada Baffo. El colaborador le facilitó su nombre completo y lugar de nacimiento. Lino Sardos contrató una agencia de investigación privada, confirmó la existencia del tal Baffo y que se encontraba encarcelado cumpliendo una condena. 

Tras tramitar los correspondientes permisos, Lino Sardos consiguió entrevistarse con Baffo. Le mostró cuatro fotografías de Andrea y Baffo, sin dudarlo, lo reconoció. Le confirmó que se hallaba en un hangar con Andrea, en una calle cuyo nombre dijo no recordar, cuando cuatro jóvenes desconocidos, probablemente drogados, entraron en el lugar y asesinaron al joven, robándole la elevada suma de dinero en efectivo que llevaba en la cartera. 

De este modo, Lino Sardos terminó de confirmar el triste final de su hijo Andrea y de paso supuso el espaldarazo definitivo a unos hechos inexplicables que, con el paso de los años, el propio Sardos, como hombre muy católico que era, utilizó para dar esperanza a muchas personas, algunas de las cuales se pusieron en contacto con él para asegurarle que su libro les había cambiado la vida y servido para perder el miedo a la muerte o para superar la pérdida de un ser querido.

El programa en el que hablamos de este caso y recomendamos este libro, programa nº288 de "Voces del Misterio" (3 de mayo de 2013), está disponible en Ivoox y podéis escucharlo y/o descargarlo aquí.