miércoles, 31 de julio de 2013

Últimos días de asueto

El resto de la semana me va a ser difícil actualizar el blog. Voy a apurar mis últimos días de vacaciones y es posible que esté offline la mayor parte del tiempo hasta el domingo. Me apetece disfrutar de los últimos días de asueto antes de volver a la rutina.

No obstante, consultaré mi correo (escritosdeunhereje@hotmail.com) y mi cuenta de Twitter (@IsmaelFCP) a través del móvil, pero poco más. Así que ya sabéis, si queréis algo, un silbidito.

Balompié

Es divertido descubrir pequeñas y grandes historias de fútbol. Se podría escribir una antología sobre ellas y algún día, por qué no, a lo mejor doy forma a todas las que voy recopilando. La anécdota o curiosidad que traigo hoy a mi bitácora es posible que algunos la conozcáis, sobre todo si sois aficionados del Real Betis Balompié.

El fútbol, como todos sabemos, llegó a nuestro país gracias a los hijos de la Gran Bretaña. Pues bien, en dicho país este deporte se denomina football. Los intentos por castellanizar el término fueron muchos desde el comienzo de los tiempos futbolísticos patrios. En principio se optó por utilizar términos como foot-ball (origen del actual fútbol, utilizado hasta la saciedad), bola con el pie, juego de la pelota con los pies, ballon au pied o pie-balón.

El periódico El Imparcial publicó, en su portada del 1 de agosto de 1908, el artículo firmado por Mariano de Cavia titulado El Balompié, en el que daba su opinión sobre el anglicismo football. Reproduzco lo más interesante de dicho artículo a continuación:

Varios jóvenes amables se proponen organizar una nueva sociedad de "football"; desean darle un nombre español y no acertando con él, me hacen la merced de apelar a mis cortas luces, porque ellos tiene por intraducible el vocablo inglés como se denomina a este deporte.
¡Intraducible!. Así como Napoleón, o quien fuese, dijo que la palabra "imposible" no era francesa, yo me permito creer que la palabra "intraducible" es una de las más inútiles de nuestro vocabulario. Para un idioma tan copioso, variado, expresivo y flexible como el español, muy a duras penas se haya una voz o término extranjero que no tenga equivalencia exacta, o que en último caso, y sin caer en el vicio del barbarismo, no sea asimilable o adaptable con la debida holgura.
El término "football" no solamente no es intraducible, sino que al traducirlo al pie de la letra -ya que el pie toma tanta parte en ese juego– nos encontramos con un vocablo español de la más clara significación y de la más castiza estructura.
El vocablo inglés es doble: está compuesto foot (pie) y ball (balón). Pelota muy grande de viento, llama al balón, el diccionario de la Academia en la segunda acepción de la palabra. Disponiendo, pues, en nuestro idioma de las mismas dos voces que en inglés e igualmente precisas y breves, nada más lógico y hacedero que componer la palabra balonpié. Cambiando en “m” la “n” de balón, por la misma regla ortográfica que se sigue en ciempiés, sambenito, el apellido Sampedro, etc., etc.
...
Cierto que al principio parecerá raro y chocante la palabra balompié, como acontece con toda novedad léxica; pero repítase varias veces el vocablo - balompié, balompié, balompié, balompié – y presto se acostumbrará el oído, merced a la significativa y castiza estructura de esas tres sílabas. ¿No es eso mejor que decir fútbol, como dicen los más, diciéndolo torpemente y sin saber lo que se dice? Y para no cansar más aquí pongo término a esta vaga y quizás vana leccioncilla de castellano visto ordeñar, saludando afectuosamente a los briosos jugadores del balompié, y despidiéndome del vocablo nuevo con las palabras de un padre que no se fía mucho de la fuerza de la razón: ¡Fortuna te de Dios, hijo!”.


Mariano de Cavia (1855-1920) fue un gran periodista que se preocupó vivamente por cultivar y perfeccionar nuestro idioma. Siempre atento a las nuevas tendencias, una de sus múltiples aportaciones fue este término, ya utilizado desde meses antes por los fundadores del Sevilla Balompié, club cuyo nombre recibió el espaldarazo definitivo gracias a este insigne humanista y periodista aragonés.

Podemos proclamar con orgullo que el Betis fue pionero en España a la hora de incluir el término balompié en su denominación (Sevilla Balompié, 1907). Otros equipos adoptarían el término más tarde, como el Riotinto (Balompié  Río Tinto, 1914; más tarde Riotinto Balompié), el Écija (Écija Balompié, 1939) o el Albacete (Albacete Balompié, 1941). Como última curiosidad, destacar que esta palabra no fue incluida en el Diccionario de la R.A.E. hasta el año 1927.
Resulta interesante comprobar cómo el término balompié apenas ha sido adoptado por los clubes españoles. La mayoría contienen en su nomenclatura la palabra fútbol, pese a ser balompié la transcripción literal al español del football, deporte llegado a las costas onubenses desde Inglaterra allá por los últimos años del siglo XIX.

"El misterio OVNI", Bruno Cardeñosa

El misterio OVNI
Bruno Cardeñosa (2006)
Editorial Corona Borealis
El 27 de octubre de 2007, asistí en el Estadio de la Cartuja de Sevilla a un espectacular concierto del grupo Héroes del Silencio. Fui con mi novia, mi hermano y unos amigos y lo pasamos muy bien. Llegué tarde a casa y al día siguiente tenía que madrugar para ir a trabajar. Al llegar al trabajo, un compañero me dio una mala noticia: Juan Antonio Cebrián, escritor y director de uno de los mejores programas de radio de este país, La Rosa de los Vientos, había fallecido. Recuerdo el contraste de emociones entre lo mucho que disfruté la noche anterior y el golpe de realidad que supuso enterarme de aquello, y cuánto me sorprendió y entristeció la muerte de alguien a quien, sin conocerlo en persona, sentía muy cercano debido a las innumerables horas de radio compartidas con él y su equipo. Esa es la magia de la radio.

El sucesor del gran Juan Antonio Cebrián al frente del mítico espacio radiofónico era un viejo conocido para mi: Bruno Cardeñosa. Asumió una gran responsabilidad ya que el listón estaba muy alto y hoy, seis años después, La Rosa de los Vientos sigue gozando de una salud espléndida en las noches de los fines de semana en Onda Cero.

El libro que voy a reseñar hoy es precisamente de este periodista, investigador y escritor gallego. Conozco el trabajo de Bruno Cardeñosa desde hace más de quince años. Recuerdo aquellas noches en vela escuchando Mundo Misterioso, programa que Bruno presentó junto a Manuel Carballal entre los años 1997-1999, y he leído innumerables artículos suyos en diversas revistas como Enigmas, Año Cero y Más Allá.

En los últimos años, lo que más me ha llamado la atención de Cardeñosa es su labor como investigador y escritor. He leído varios de sus libros y todos me han gustado mucho. En concreto una de sus obras, 11-S. Historia de una infamia (Corona Borealis, 2003), me impactó tanto que releí en varias ocasiones sus más de 600 páginas y tomé innumerables notas, que me sirvieron para conocer un poco mejor qué ocurrió el 11 de septiembre de 2001.

Tiempo habrá de hablar de ese libro. Me gustaría dedicarle algunos artículos a ese tema porque merece y mucho la pena. Hoy, no obstante, voy a hacer una pequeña reseña de un libro que saqué hace unos días de la biblioteca y que he leído con mucho interés: El misterio OVNI.

Editado por Nowtilus en el año 2006, incluido en su colección Investigación Abierta, transcribo a continuación la sinopsis, perfecto resumen de lo que se puede encontrar en esta obra:

La posibilidad de que objetos volantes de origen incierto estén surcando nuestros cielos se ha convertido en certeza tras las desclasificaciones de informes OVNI llevadas a cabo por diferentes gobiernos en los últimos años. 

Los ovnis son el mayor desafío al que se enfrentará la ciencia del siglo XXI, y más cuando en los últimos años la presencia de estos objetos voladores se ha multiplicado. 
Sólo entre enero y marzo de 2002, los estudiosos han registrado 300 nuevos avistamientos. En realidad, nunca han dejado de producirse tras la aparente desidia informativa que sufrió el tema en la década de los ochenta. 

Esta obra pretende ofrecer una perspectiva actual, seria, rigurosa y periodística del tema. Es tanto una crónica periodística como un ensayo apto para creyentes y escépticos, escrito con un lenguaje ameno, entretenido y dinámico, que ofrece un análisis de este fenómeno empezando en la segunda mitad del siglo XX y llegando hasta nuestros días. 

El libro incluye múltiples testimonios de testigos, pilotos y científicos, y una parte gráfica, simplemente impresionante y desconcertante a un tiempo, pues recoge fotografías, gráficos y dibujos que otorgan a la obra la veracidad periodística con la que ha de ser tratado un tema de estas características. La documentación que contiene el libro es fruto de una investigación de más de una década, nunca antes se había ofrecido un trabajo tan documentado sobre este asunto. Periodismo de investigación para sonsacar del olvido las oscuras tramas que determinados estamentos oficiales han tejido, para ocultar la realidad de un fenómeno indiscutiblemente real.

Cardeñosa hace un excelente repaso a la historia del fenómeno OVNI, desde su génesis hasta los últimos casos estudiados y las últimas investigaciones llevadas a cabo sobre este apasionante tema. El autor, fruto de su estudio, así como de numerosas entrevistas a testigos y viajes a los lugares de los hechos (trabajo de campo que se llama), expone una serie de evidencias difíciles de rebatir que demuestran que, sea lo que sea, el fenómeno es real. Una estupenda guía para aquellos que quieran aproximarse de una forma seria al enigma OVNI, sin hacer concesiones al amarillismo que por desgracia impregna muchas obras sobre estos temas.

Entre otras cosas, Cardeñosa demuestra que los militares, y no sólo por cuestiones de seguridad, se interesan y mucho por el fenómeno. Pronto escribiré un artículo sobre ello, en el que quedará claro este punto. Estoy seguro de que sorprenderá mucho a aquellos que, hasta ahora, no conozcan el tema en profundidad.

He de reconocer que la forma de escribir de Bruno Cardeñosa me gusta mucho y la lectura de sus libros se me hace muy fluida y amena. Además, acompaña la investigación con profusión de datos fácilmente contrastables, para aquellos que quieran tomar esta obra como punto de partida para iniciar sus propias investigaciones.

Un buen libro que, lejos del sensacionalismo y la falta de rigor tan frecuentes a la hora de abordar estos temas en muchos libros y medios de comunicación, permite conocer mejor un fenómeno que, aun sin saber a ciencia cierta de qué puede tratarse (prototipos secretos, fenómenos naturales desconocidos, viajeros en el tiempo, intraterrestres, extraterrestres, seres de mundos paralelos o de otras dimensiones...), es real, tiene naturaleza física y parece comportarse de un modo inteligente.

martes, 30 de julio de 2013

El paraíso lo prefiero por el clima; el infierno por la compañía.
Mark Twain
Bigamia es tener una mujer de más. Monogamia es lo mismo.
Oscar Wilde

Ayuda para Petry (II)

ACTUALIZACIÓN 29/07/2013

Hoy hemos ido a visitarlo y nos hemos llevado una enorme sorpresa, ¡¡¡¡A Petry le han dado el alta!!!! Ya está en su casa de acogida.

Tras la operación, el pequeño Petry ya está en una casa de acogida. Cada día se encuentra mejor, podéis seguir su evolución, ver sus fotos y colaborar con la asociación a través del evento creado en Facebook, aquí, o visitando la web de la asociación Defensa Felina, aquí.

Me alegro mucho de que Petry se esté recuperando tan bien; estaba bastante mal pero la operación salió muy bien y ahí está, adaptándose a su nueva situación, con su muñón, y cada día se encuentra mejor.

Los misterios del arte (IV): Monasterio de Visoki Decani

Hoy vamos a viajar a Kosovo, en concreto al monasterio cristiano ortodoxo de Visoki Dechani o Decani, situado en el pueblo de Dechani, a unos doce kilómetros al sur de la ciudad de Pech.

¿Qué tiene este lugar de especial? Al margen de haber sido construido hace casi 800 años, la UNESCO lo declaró en 2004 Patrimonio de la Humanidad, citando sus frescos como uno de los ejemplos más valiosos del llamado renacimiento paleólogo en la pintura bizantina y un valioso documento de la vida en el siglo XIV.

La anomalía de hoy tiene como protagonista, precisamente, una de las pinturas del monasterio, conocida como La crucifixión:
Observemos los dos objetos que aparecen en la parte superior derecha e izquierda del fresco. Oficialmente, se trata de la Luna (derecha) y el Sol (izquierda). Tiene su lógica, pero hay algunos elementos extraños en dichas representaciones. Para empezar, Luna y Sol pueden parecer similares a la representación que se hace de ellos en otras pinturas. Una atenta observación, no obstante, nos permite comprobar que esto no es así. En otras pinturas similares, incluso algunas en las que en el interior de los astros aparece alguna figura, no es habitual que sean representadas sentadas, de cuerpo completo y, aún más extraño, dando la espalda a la figura de Jesús (siempre se orientan hacia el crucificado):
Las figuras han dado pie a numerosas interpretaciones. Hay quienes quieren ver la representación de avistamientos de la época, asociados desde tiempos inmemoriales a diferentes religiones. Hay que reconocer que las figuras son muy sugerentes y dan que pensar, aunque es difícil conocer el objetivo del autor o autores del fresco. Algunos investigadores, incluso, van más allá. 

César Reyes de Roa lleva algunos años estudiando los frescos del monasterio kosovar y ha hecho algunos descubrimientos interesantes. En un artículo publicado en su web antiguosastronautas.com, titulado Decani Revisitado, el investigador argentino analiza el extraño simbolismo representado en los frescos de Visoki Decani. En concreto, en las figuras de la Luna, el Sol, ovnis o lo que quiera que sean, César Reyes afirma que podemos encontrar la que se puede interpretar como la tríada semita, símbolos que fueron utilizados dos mil años antes de Cristo para identificar a tres poderosas divinidades de la mitología mesopotámica: Sin (Nannar, para los sumerios), Shamash (Utu, para los sumerios) e Ishtar (Ianna, para los sumerios).

Para quienes hayan leído El duodécimo planeta y otras obras de Zecharia Sitchin, los nombres de los dioses Sin, Shamash e Ishtar les sonarán a buen seguro. Son los Nefilim que vinieron del cielo, nuevas piezas a incorporar en este extraño rompecabezas.

En definitiva, un enigma histórico-artístico más que añadir a la lista. Como siempre, es posible que jamás obtengamos una respuesta satisfactoria, pero no es menos cierto que los frescos están ahí, en el monasterio kosovar de Visoki Decani, a disposición de cualquiera que desee investigarlos.

lunes, 29 de julio de 2013

Ayuda para Petry

Vaya por delante: siento la crudeza de estas imágenes, pero creo necesario compartirlas y ahora entenderéis por qué.

El pasado miércoles, camino de la biblioteca, encontré un gato herido. Estaba en la zona ajardinada junto a la discoteca Bandalai, era muy pequeño y parecía tener una astilla o un palo clavado en una de sus patas traseras. Se movía con dificultad, no era agresivo pero parecía temeroso, no dejaba que nos acercáramos a él -dos de mis sobrinos estaban conmigo-. Sabía que en ese estado no tardaría mucho en morir, no paraba de lamerse la herida, bebía del goteo de una manguera que había cerca y no podía cazar para alimentarse debido a sus problemas de movilidad.

A través de una amiga conseguí el teléfono de una chica de una asociación de protección a felinos. La llamé, le comenté lo ocurrido y me dijo que ella o alguna compañera se pasarían por allí.

Por suerte pudieron recogerlo y llevarlo a un veterinario. Cuando esta chica contactó conmigo para informarme del estado del animal, me comentó algo que llegué a sospechar pero no quise creerme entonces: el gato no tenía nada clavado, lo que sobresalía de su pata era el hueso y tenía la pata destrozada.
Radiografía de la pata de Petry
El gato, por suerte, está vivo. En ese estado, en poco tiempo una infección habría acabado con él. Se ha salvado, pero han tenido que amputarle la pata. El problema es que la operación tiene un coste elevado, por lo que la asociación ha creado un evento en las redes sociales para quien desee colaborar con la causa. La asociación se llama Defensa Felina y desde aquí quiero agradecerles su encomiable labor. Os dejo el enlace al evento en Facebook y el comunicado emitido por la asociación, toda ayuda será bienvenida:   

El otro día nos llegó un aviso a través de un chico que llamó a una de nuestras compañeras para alertar de que había un gato cachorro con algo clavado en la pata. Inmediatamente fuimos a buscarlo y nos encontramos con este pequeño de apenas 3 meses. Estaba muy canijo y muerto de hambre. Al cogerlo nos dimos cuenta de que lo que tenía era la pata partida y el hueso completamente fuera.

El veterinario dice que hay que amputar la pata porque el hueso está completamente podrido y si intentan recolocarlo podría provocar una infección mortal para él. Ya está algo infectado por lo que tenemos que actuar rápido. Si no nos hubieran avisado habría muerto por la infección que le podría haber provocado el no curar esa pata.

Hemos decidido amputar y nos han dado un presupuesto de 350 a 400€, dependiendo del tiempo que necesite estar ingresado ya que el post-operatorio es complicado si tenemos en cuenta que es un gato salvaje que no se deja manipular del todo bien.

Por desgracia hemos tenido varios gastos extra para tratar a otros gatos de nuestro refugio en estos últimos meses y en estos momentos no podemos asumir estos costes económicamente.

Ahora está ingresado a la espera de ser operado ya que al estar tan delgado y débil es peligroso meterle en quirófano y nos han recomendado recuperarlo un poco antes de la operación. En las fotos podéis ver su herida y las radiografías que le hicimos. Subiremos un informe con su diagnóstico y la factura.

Si queréis colaborar con nosotros aportando una donación para este pobre pequeño podéis hacerlo de las siguientes maneras:
Muchas gracias

ACTUALIZACIÓN 26/07/2013
El gatito está operándose en este mismo momento. No podía esperar más, la infección podía empeorar. Deseamos que todo salga bien. Pronto contaremos novedades.

ACTUALIZACIÓN 26/07/2013
La operación ha sido realizada con éxito. Petry está algo drogado pero ha salido todo muy bien. 
El sábado, recuperándose poco a poco
ACTUALIZACIÓN 27/06/2013
Petry está muy bien. Ya anda sin problemas. Ha estado ronroneando y pidiendo mimos, ya apenas bufa. Pensamos que todo lo que tenía era miedo y dolor. Por suerte ya está recuperándose de todo eso.

viernes, 26 de julio de 2013

Los misterios del arte (III): Ventura Salimbeni

Hoy vamos a comprobar que cualquier obra se presta a múltiples interpretaciones. La que presento hoy, concretamente, ha hecho correr ríos de tinta desde hace mucho tiempo. Enseguida entenderéis por qué.

Para empezar, nos situamos en el año 1600. Bonaventura Salimbeni (1568-1613) fue un pintor manierista italiano que el siglo pasado saltó a las primeras páginas de multitud de publicaciones por una pintura llamada Glorificación de la Eucaristía, que hoy podemos observar en la iglesia de San Pedro de Montalcino, a unos 40 kilómetros de Siena:
La clave del misterio está en la esfera azulada situada en la parte superior, entre Jesús y dios. En teoría, el orbe representa el globo terráqueo, las antenas son dos cetros y los pequeños círculos que contiene son el Sol (parte superior) y la Luna (parte inferior). Hasta aquí, todo correcto. Contemplemos la esfera con mayor detalle:
La noticia comenzó a circular a mediados del siglo XX. Tras el lanzamiento del Sputnik, primer satélite soviético puesto en órbita (4 de octubre de 1957), muchos vieron en el cuadro de Salimbeni una clara anticipación. ¿Pudo el pintor italiano adelantarse a su tiempo, pintando en el año 1600 un objeto que no existiría hasta más de 350 años después?:
Cada uno es libre de opinar lo que quiera. En mi opinión, no creo que vaya más allá de una simple coincidencia, cualquier otra explicación nos llevaría a terrenos pantanosos. No obstante, la representación de Salimbeni es muy sugerente y ha dado pie a todo tipo de conjeturas. Que cada cual decida qué explicación le convence más.

jueves, 25 de julio de 2013

Los misterios del arte (II): Carlo Crivelli

Carlo Crivelli (h. 1430/1935 - h. 1494/1496) fue un pintor que, pese a los motivos sagrados que plasmó en su obra, no tuvo una vida demasiado virtuosa a ojos de la iglesia. Adicto al libertinaje y a los placeres carnales, su conducta no parece tener ninguna influencia en las obras profundamente religiosas que realizó este maestro del Quattrocento italiano, que hasta se permitió el lujo de añadir elementos extraños en algunas de sus composiciones pictóricas.

En 1486, Crivelli pinta para la Anunciata de Ascoli un cuadro que, para muchos, contiene algo que no debería estar ahí. Vaya por delante que, a diferencia del cuadro de Filippo Lippi sobre el que escribí en un artículo anterior, la anomalía de La Anunciación con San Emidio tal vez no sea tan explícita. Como siempre, vamos a empezar observando el cuadro en su conjunto:
En el cuadro se puede observar cómo el autor reemplaza al bíblico arcángel San Gabriel por un objeto esférico que lanza un potente rayo luminoso sobre la frente de la Virgen. Era relativamente frecuente que un rayo proveniente del cielo fuera el protagonista de la escena representada, pero la de Crivelli contiene algunas particularidades. Una observación atenta muestra cómo, junto a la Virgen, ese rayo procedente del objeto antes mencionado se convierte en una paloma. ¿Qué quiere transmitir el pintor? Muchos defienden que podría representar la creencia en una fecundación cósmica más que angélica. Aquí podéis observar mejor los detalles:
No obstante, como indiqué antes, esta anomalía no es tan contundente como la del cuadro de Lippi. Si observamos con detalle el objeto del que parte el rayo hacia la frente de la Virgen, podemos comprobar que tal objeto puede identificarse con la tan traída y llevada gloria de dios, esto es, nubes, rayos, truenos y corte celestial. En este caso, no podemos negar que la composición es muy sugerente:
Sea como fuere, lo cierto es que el lienzo, conservado en la actualidad en la Galería Nacional de Londres, es espectacular y da pie a todo tipo de especulaciones, con mayor o menor fundamento. No sé qué quiso transmitir Carlo Crivelli hace más de 500 años, pero no me negaréis que la imagen es muy curiosa.

Qué injusto...

Anoche tenía pensado escribir un rato antes de irme a dormir, pero se me quitaron las ganas al enterarme de lo ocurrido en el tren de Santiago de Compostela. Y eso que, hasta ese momento, había pasado un día estupendo...
Por la mañana, llevé a dos de mis sobrinos a la biblioteca. Nunca habían estado allí y les encantó. Descubrieron un lugar, en sus palabras, enorme, con muchos libros... y hasta con jardín. Estoy seguro de que, a partir de ahora, volverán allí a menudo. Se sacaron el carnet y se llevaron a préstamo dos o tres libros y cómics. Me gustó mucho su expresión al recorrer los anaqueles, descubrir uno tras otro libros que llamaron su atención y comprobar cómo se empapaban de ese ambiente tranquilo y lleno de posibilidades.

Por el camino, cerca de la biblioteca, encontramos un gatito, muy pequeño, con una astilla enorme clavada en una de sus patas traseras. Estuvimos con él un buen rato, estaba muy delgado y no paraba de lamerse la herida, apenas podía andar. Llamé a una amiga que me consiguió el teléfono de una chica que lleva una asociación protectora de felinos. Hablé con ella y una compañera suya se desplazó hasta el lugar y recogió al gato. Mis sobrinos, que estaban muy preocupados por el gato, al fin se quedaron tranquilos.

Por la tarde, más niños. Mi novia y yo fuimos a visitar a unos amigos. Tienen una hija de ocho meses y nos hartamos de jugar con ella. No me canso de niños, son mucho más divertidos que los adultos y no hay atisbo de maldad en su comportamiento...

Por la noche, ya en casa, en un segundo, todo lo disfrutado durante el día se desvaneció. Sólo tuve que abrir Twitter para descubrir que algo había pasado. Santiago de Compostela, tren, descarrilamiento, muertos, heridos... y mucha confusión. Aún no sé qué pudo pasar, el caso es que hay muchas víctimas y yo, que llegué a casa tan contento después de un día estupendo, me acosté derrotado, triste, sin ganas de nada, pensando en lo ocurrido, en los fallecidos y sus familias.

Sé que ha sido un accidente, pero es tan injusto que pasen estas cosas...

miércoles, 24 de julio de 2013

Normal

La enfermera apenas había cortado el cordón umbilical que le mantenía unido a su madre cuando un llanto incontrolado inundó la estancia. Madre e hijo estaban bien. Atrás quedaron nueve meses de vómitos, antojos, problemas circulatorios y un sinfín de incomodidades, caídas en el olvido en el momento justo del parto.

De repente, el pequeño dejó de llorar. Abrió los ojos por primera vez y observó todo aquello que le rodeaba: Un aséptico paritorio con instrumental diverso, el personal médico, su padre grabándolo todo con una videocámara y su madre exhausta, con lágrimas de felicidad inundando sus enormes ojos azules. Su cerebro dejó de ser tábula rasa para siempre y comenzó a absorber la información que, a partir de entonces, moldearía una personalidad aún por definir y descubrir. Al menos, eso pensaban todos los presentes... excepto Rubén.

Unos meses después, las neuronas de Rubén aún se estaban desperezando. El parto había sido complicado y no le estaba resultando fácil recordar qué hacía allí. Le parecía lamentable ver a los adultos haciendo el ridículo con aquellos ajó ajó, cu cu tras y demás sandeces, pero aún no podía comunicarse verbalmente con ellos. Se limitaba a reír sus presuntas gracias y a llorar cuando tenía hambre o sed o sus esfínteres se descontrolaban. Todavía no podía valerse por sí mismo, sin duda era lo más molesto del Despertar. Era increíble lo fáciles de engatusar que resultaban esos mastodontes para que hicieran lo que necesitaba en cada momento, desde bañarlo a alimentarlo pasando por limpiarlo o dejarlo dormir a placer. A menudo era él quien se divertía molestando a sus padres con su llanto de madrugada, pero era parte de la experimentación a la que quería exponer a esos seres tan limitados.

No sentía ningún tipo de afecto hacia aquellos que le rodeaban. Sabía qué le esperaba y lo que iban a hacer con él, estaba condenado desde que nació y no podría hacer nada por evitarlo. Pero tampoco podía culparlos, ellos habían pasado por lo mismo aunque eran incapaces de recordarlo. Los Moldeadores habían hecho un buen trabajo con sus padres, en realidad con todos los adultos que había conocido hasta entonces.

Le quedaba poco tiempo y lo sabía. Sus padres tenían mucho trabajo y tras la baja maternal les sería complicado dejarlo con sus abuelos, demasiado mayores para tal responsabilidad, por lo que su ingreso en la guardería era inminente. Allí, la lobotomización daría comienzo y continuaría con la escuela donde, reforma educativa tras reforma educativa, los Moldeadores estaban logrando su objetivo, convertir a la especie humana en lerdos dóciles y sumisos. Rubén no podría jamás conocer su verdadero destino. Sería un borrego más y llevaría la misma vida insulsa que el resto de sus congéneres. Los Moldeadores le llevaban demasiados años de ventaja en el arte de manipular mentes y comenzaban el proceso antes de que los pequeños adquirieran las habilidades necesarias para poder hacer algo para evitar la Conversión. No había escapatoria.

Una mañana, antes de su primer día de guardería, su madre le sacó a la calle en el carrito porque no dejaba de llorar -y más que lloraría a medida que se acercara el día D- y antes de ir al parque pararon para saludar a unos vecinos. Tenían un niño más o menos de la edad de Rubén, a quien le habían puesto por nombre Nepomuceno -pobre chaval, no tenían bastante con destrozarle la vida haciéndole sufrir la inevitable institucionalización; encima tendría que cargar con un nombre horrible-. Rubén intentó comunicarse con él pero comprobó que era demasiado tarde. Nepomuceno llevaba dos semanas yendo a la guardería y el proceso había comenzado, apenas podía reconocerse a sí mismo y estaba perdido para siempre. Una descarga de terror recorrió la pequeña espina dorsal de Rubén. Su fin estaba también cerca y, como el resto de la humanidad, no podría hacer nada...

Hoy, Rubén es un joven normal de 16 años, le gusta salir con sus amigos, viste ropa de marca, tiene perfil en Tuenti, Twitter, Facebook y un móvil de última generación. Lleva sus estudios adelante con más pena que gloria y su sueño es ser abogado como su padre y ganar mucho dinero. No recuerda absolutamente nada de sus primeros meses de vida y sigue como todos el camino de baldosas amarillas que le han marcado desde pequeño, sin desviarse un ápice y sin hacerse preguntas incómodas. Los Moldeadores lo han vuelto a conseguir.


Diccionario RAE:
Normal: 4ª acepción: Dicho de una cosa: Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano.
Ismael

martes, 23 de julio de 2013

Homenaje a Patricio O´Connell (1887-1959)

En 2013 el Real Betis Balompié cumple 106 años. Hoy traigo a mi blog a Patrick O´Connell, Paddy, Pat o Don Patricio, como popularmente se le conoció por estos lares. Sirva como homenaje a este irlandés que allá por 1935 inscribió su nombre con letras de oro en la Historia del centenario club verdiblanco.

Nacido el 8 de Marzo de 1887 en Drumcondra (Dublín, Irlanda) y fallecido el 27 de Febrero de 1959 en St. Pancras (Londres, Inglaterra), este internacional irlandés militó como jugador -en el puesto de defensa central y actual posición de mediocentro defensivo- en los clubes Frankfort y Stranville Rovers de Dublín, Belfast Celtic, Sheffield Wednesday, Hull City, Manchester United, Rochdale, Clapton Orient, Chesterfield, Dumbarton y Ashington. Como entrenador dirigió a equipos como Ashington, Racing de Santander -en dos etapas-, Real Oviedo, Real Betis Balompié -Betis Balompié en esa época, en dos etapas-, F.C. Barcelona y Sevilla F.C.
Entrenando al Betis consiguió sus mayores éxitos. El conjunto verdiblanco, entonces Betis Balompié, se había convertido en el primer club andaluz en ascender a la primera división. Mr. O´Connell quedaría definitivamente ligado a la Historia y gloria del club con el título de liga de 1935, convirtiendo igualmente a los béticos en los primeros de Andalucía en conseguir dicho título.

Curiosidades y anécdotas relacionadas con Patricio O´Connell: 

Audiorrelato que el periodista José Antonio Martín Petón narró en el programa El Larguero sobre la vida de Patrick O´Connell: Historia Sagrada del Fútbol, por José Antonio Martín 'Petón' (21-05-09)

Curioso artículo publicado en el diario Galway Advertiser de la citada localidad irlandesa. En él se relata la historia de Don Patricio; entre otras cosas os sorpenderá saber que en Denia (Alicante) existe un pub irlandés llamado Paddy O´Connell´s en su honor (en inglés), aquí.  

Artículo del diario El País titulado La increíble liga de Mr. O´Connell, aquí

Estudio de Jimmy Burns titulado Don Patricio O’Connell: An Irishman and the Politics of Spanish Football, sobre su vida y su relación con la política tanto irlandesa como española en aquellos convulsos años (en inglés), aquí

Página oficial del Belfast Celtic, histórico club norirlandés donde militó O´Connell en los comienzos de su carrera profesional como jugador (en inglés), aquí.
Por último y como colofón a este humilde homenaje, reproduzco la conocida como balada de Patrick O´Connell, en la que se relata poéticamente (en inglés) la vida del ilustre entrenador: 

The ballad of Patrick O´Connell

He was born in old Ireland in March '87,
Scarce knowing the troubles that fate held in store.
For 'ere he did grace the smooth pitches of heaven,
He found lasting fame on a faraway shore.

Patrick O'Connell, accomplished defender,
United's first captain from Erin's green land,
His playing days over, he kept his agenda,
And his management skills made him much in demand.

He headed to Spain to coach Racing Santander,
As Ireland imploded in fierce Civil War,
And the Catalans took to the wayward Irelander,
As for seven long years he kept them to the fore.

And then he joined Betis where, just two years later,
The Championship fell to this gallant young man.
By now he'd no need of a Spanish translator,
Fluent in language and charm and élan.

Then Barca came calling and Patrick responded,
Though the once mighty giants were down on their knees.
As usual, his players became tightly bonded,
With the Catalan championship won by degrees.

When the Civil War broke, he was home on vacation,
But he hurried to Spain to be there with his side.
And they triumphed again to immense adulation,
Despite all the horrors washed upon the tide.

The Barcelona president, a left politician,
Was murdered by fascists and the future looked grim.
Then Franco decreed that next year's competition
Could only be played by clubs loyal to him.

The city in turmoil, all honour diminished,
And murder and mayhem a most constant threat,
No income, no games, Barcelona were finished,
The clubs faced a bankrupting slide into debt.

Then Patrick O'Connell led them from the city,
In order to play on a Mexican tour.
The financial offer was not made from pity,
For the Catalan team were still held in great awe.

Three weeks, it transpired, was too short a duration,
And so it was stretched, as a players' reward.
Returning by boat to a fractious new nation,
O'Connell had only four players on board.

Now Franco was always a Real supporter,
And Barca's officials were quickly replaced.
The logic in that didn't hold too much water,
With talented people just going to waste.

Patrick was ousted, his permit suspended,
Never to see Barcelona again.
Sixty six years since the fairy tale ended,
He still is a hero in that part of Spain.

In London, he passed on, both penniless and friendless,
A tired old man with no will to survive.
But in the Catalan region, his legend is endless,
As the hero who kept Barcelona alive.

En recuerdo de Patrick O´Connell, Don Patricio, el hombre que llevó al Real Betis Balompié a conseguir el título más importante en sus casi 106 años de Historia.

Los misterios del arte (I): Filippo Lippi (LEER NOTA ACLARATORIA DEL AUTOR AL FINAL DEL ARTÍCULO)

El artículo de hoy versa también sobre cosas raras. En concreto, quiero que conozcáis un cuadro y su misterio.

Para ponernos en situación, tenemos que trasladarnos en el tiempo al siglo XV. En esa época vivió Filippo Lippi (1406-1469), conocido pintor del Quattrocento italiano e influencia decisiva del gran maestro Sandro Botticelli. Hoy quiero analizar uno de sus cuadros, titulado Retrato de la Virgen con el niño Jesús y San Juan, obra que preside la habitación Saturno del Palacio Vecchio de Florencia: 
¿Qué tiene de extraño esta obra? Fijémonos en la escena que se desarrolla, en segundo plano, en la parte superior derecha de la obra. Junto a un edificio que se erige en lo que parece una elevación del terreno aparece un hombre con su perro. El hombre tiene su mano derecha sobre la frente, colocándola a modo de visera para mirar algo. Parece, incluso, que el perro también observa en la misma dirección:
¿Qué es eso que, contemplando la obra en su conjunto, tan sólo parece una mancha, una pincelada mal dada o un borrón? Si acercamos más aún la imagen, comprobamos que se trata de un objeto gris, oscuro y discoidal, liso en su parte superior y ovalado en la inferior. El pastor mira precisamente hacia ese intruso en actitud de atento observador. Además, en torno al objeto el artista plasmó una serie de trazos rojos y amarillos que transmiten la idea de que el intruso emitía algún tipo de luz o reflejo:
No me negaréis que la escena es, cuanto menos, curiosa. Más aún teniendo en cuenta que se trata de un cuadro pintado hace 500 años. Algunos dirán que no es más que la gloria de dios, interpretada de esa forma tan particular por Lippi. ¿No podría ser, en cambio, la representación de algo que el propio autor observó y que quiso plasmar en su obra para la posteridad? La imagen, no podemos negarlo, es demasiado explícita y no hay que observarla con ojos del siglo XXI, en el que estamos habituados a contemplar aviones, satélites, globos sonda y cientos de fotografías de ovnis; debemos ponernos en la mentalidad de un pintor del siglo XV, que no poseía ninguna de esas referencias.
Siempre me han llamado la atención los misterios del arte, sobre todo en la pintura: cuadros con mensaje, escenas que no deberían estar ahí, extraños objetos y símbolos y muchas otras anomalías que desde hace siglos los especialistas han estudiado sin encontrar, en muchos casos, ninguna explicación satisfactoria.

A buen seguro volveré sobre este tema. Al fin y al cabo, unir cultura y misterios es siempre una buena opción.

NOTA DEL AUTOR (18/10/2017)
Cuatro años después de haber publicado el artículo que acabáis de leer, y tras haber consultado diversas fuentes, he de aclarar que parece demostrado que el cuadro fue atribuido a Filippo Lippi por error. Es más; a día de hoy se cree que podría ser obra de Sebastiano Mainardi o Jacopo del Sellaio, aunque no hay unanimidad entre los expertos a la hora de atribuir la autoría de una forma definitiva.

Quién sabe, tal vez una investigación sobre las vidas de ambos artistas podría aclarar no solo quién pintó el cuadro, sino el por qué de ese detalle tan curioso que aparece en él...

lunes, 22 de julio de 2013

El misterio de los ovnis y los militares (I)

Hoy me he levantado conspiranoico. Este estado se caracteriza por no creer nada, o casi nada, de la versión oficial que las autoridades de turno ofrecen sobre cualquier tema, a menudo sesgadas, manipuladas y absurdas. Bien pensado, mi conspiranoia es diaria, pero hay días en los que esa sensación está más presente que de costumbre.

Así pues, preparaos porque el tema de hoy es interesante y seguro que sorprenderá a algunos. Un tema que muchos conocerán, ya que no es nuevo, pero que resultará novedoso para aquellos que hayan oído alguna vez hablar de los ovnis pero no sepan que ese asunto no es sólo cosa de cuatro frikis, sino que las autoridades militares se interesan -y mucho- sobre el asunto. Y es que las cosas no siempre son como algunos quieren que creamos que son.

Hace muchos años, cayó en mis manos una revista que me abrió las puertas de unos temas que hasta entonces no me habían llamado demasiado la atención. Era noviembre de 1996, yo tenía 18 años y ese ejemplar de la revista Enigmas me sorprendió hasta el punto de empezar a interesarme por historias en las que no había reparado antes.

Uno de esos temas fue el fenómeno ovni. Y no porque viera fotos trucadas, que las hay y muchas, ni historias más o menos inventadas, que también abundan. Me llamó tanto la atención porque descubrí el interés de los organismos oficiales por un tema que, en teoría, no existía.
Cubierta del nº1 de La Gaceta del Norte, 11 de octubre de 1901

Vamos a empezar viajando en el tiempo. Año 1976. El mítico periódico La Gaceta del Norte publicó por entregas documentos oficiales sobre el fenómeno ovni, obtenidos por el reportero navarro Juan José Benítez. Doce expedientes secretos que le fueron entregados a Benítez -se sabría tiempo después- por el teniente general Felipe Galarza, Jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire español, el 20 de octubre de 1976. Aquellos expedientes fueron recopilados por el periodista en su libro Ovnis: Documentos Oficiales del Ejército Español (Plaza y Janés, marzo de 1977).
Podéis imaginar qué ocurrió a raíz de la publicación de dicha información por parte de La Gaceta del Norte: aquella desclasificación clandestina produjo una avalancha de peticiones civiles al Ministerio del Aire que provocó un problema logístico tal que el ejército se vio en la necesidad de volver a cerrar el tema y reclasificarlo.
Avanzamos en el tiempo. Año 1992, un año histórico para nuestro país y, como vamos a comprobar, no solo por la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. En abril de aquel año comenzó el proceso de desclasificación de los informes ovni por parte del Ejército del Aire. Salieron a la luz pública, con su explicación correspondiente, los expedientes que desde hacía tres décadas engrosaban los archivos militares. La mayoría de los casos fueron explicados asegurando que efectos meteorológicos, visiones del planeta Venus o la Luna habían provocado aquellos avistamientos.
Esto motivó una réplica inmediata por parte de algunos investigadores, entre los que se encontraba el citado Juan José Benítez, acusando a los responsables de la desclasificación de manipular y ocultar información esencial, así como de ofrecer conclusiones absurdas de los incidentes presuntamente investigados.

Los expedientes son públicos y cualquier interesado en el tema puede hacerse con una copia. Yo lo hice en su momento y lo cierto es que las explicaciones que se dan a la mayoría de los casos parecen un insulto a la inteligencia más que el resultado de una investigación seria y rigurosa. Información mutilada, censurada, distorsionada, ausencia de documentos originales y, lo que es casi peor, explicaciones sin fundamento alguno que dejan a la altura del betún a pilotos con miles de horas de vuelo que, según las conclusiones de los presuntos especialistas encargados de la también presunta investigación, fueron tan ineptos como para confundir objetos que aceleraban y desaceleraban, subían y bajaban, encendían y apagaban luces y aparecían en sus radares... con la Luna. Cada cual está en su derecho de creer lo que quiera, pero hay cosas que no se sostienen.

Este artículo no es más que la introducción a otros que quiero escribir en los próximos días o en las próximas semanas, Para quienes siguen estos temas será algo conocido, pero quiero dirigirlos a esos otros que nunca se han interesado en estas cosas. Se trata de informaciones que muchos desconocerán y que ponen de manifiesto que, pese a que oficialmente el fenómeno ovni no existe, lo cierto es que a las autoridades militares les interesa y mucho el asunto.

Y es que la mentira tiene las patas muy cortas... 

viernes, 19 de julio de 2013

Modo vacaciones ON

Hoy comienzan mis vacaciones. Medio mes de absoluta desconexión del trabajo a partir de ahora.

El objetivo es claro: Descansar, leer, escribir y, si puede ser, hacer alguna que otra escapada. En resumen, hacer todo aquello que me hace sentir bien.

Es posible que en los próximos días este blog no está tan activo como de costumbre, aunque en ningún momento dejaré de escribir. Necesito aprovechar estos días para hacer cosas que me hacen sentir bien sin tener que depender de horarios ni turnos de trabajo. A mi salud física y mental le va a sentar de maravilla.

Modo vacaciones ON.

Defendiendo lo indefendible

Tras la resolución judicial que daba la razón a los trabajadores y sobre la que escribí hace unos días -aquí-, la empresa nos ha notificado hoy que va a interponer recurso.

La sentencia dictada por el juzgado de lo social nº7 de Sevilla no puede ser más clara. Transcribo algunos de los puntos fuertes de la misma:

1. La empresa "se subrogó en todos los derechos y obligaciones de los trabajadores empleados en el servicio y, entre ellas, en su jornada laboral y en la percepción de los pluses mínimos".

2. “La pretendida modificación sustancial de condiciones de trabajo decidida por la empresa, no esconde mas que el incumplimiento de su obligación de subrogar a los trabajadores en la misma jornada y retribución”.

3. Esto es un “requisito ineludible para la adjudicación del servicio frente al que NO cabe la aplicación la aplicación del art. 41 del ET”.

4. “La empresa no tiene empacho en alegar que como a raíz de la subrogación el servicio resulta más oneroso económicamente que antes, para no reducir su beneficio económico, debe reducir el de los trabajadores, reduciendo su jornada y su salario”.

5. “Lo cierto es que la empresa, al solicitar la adjudicación y aceptar la misma, estaba aceptando sus condiciones contractuales, es decir, tanto jornada como retribución”.

6. “Si la empresa quiere mejorar las condiciones con las que concurre a la licitación del servicio frente a sus competidores, ello deberá ser asumiendo los costes que ello implique, pero no podrá trasladar dichos costes a los trabajadores, porque precisamente ha ganado dicha licitación, entre otras consideraciones, porque se ha comprometido a no empeorar las condiciones de sus trabajadores, trasladando a éstos los mayores costes asumidos con la nueva adjudicación del servicio. No fue ésto lo pactado por la empresa, sino incluso lo ofrecido por la misma para obtener el servicio adjudicado”.

7. “Mientras no concurran nuevas circunstancias, posteriores a la adjudicación del servicio, y que no sean causa directa de éste, la empresa no podrá modificar la jornada y retribución de los trabajadores al amparo del art. 41 (…) Lo contrario entrañaría un evidente fraude de ley pues amparándose en el art. 41 ET se obtendría el incumplimiento del contrato suscrito con la Administración en perjuicio de la misma, y en consecuencia del interés colectivo".

FALLO
Por todo lo anterior el juez del juzgado de lo social nº 7 “declara injustificada la modificación sustancial de condiciones de trabajo, de carácter colectivo del personal (...) decidida por la empresa demandada el 4 de diciembre, con efectos del 17 de diciembre de 2012, condenando a ésta a reponer a dichos trabajadores en sus anteriores condiciones de trabajo”.

Ha quedado claro, ¿verdad? Pues a pesar del bofetón sin manos que le ha dado la justicia, porque al fin y al cabo de eso se trata, la empresa parece que va a recurrir. Es inexplicable a tenor de lo expresado por la sentencia del juzgado, pero así es. Está claro qué ocurre y cuál es el objetivo de la empresa, enrocada en una postura tan triste como falta de humanidad.

En fin, hoy cojo vacaciones y pienso desconectar por completo del trabajo. Espero que cuando vuelva se haya aclarado el tema o, al menos, la justicia siga poniendo a cada uno en su sitio.

jueves, 18 de julio de 2013

Érase una vez en el futuro

Los que me conocen, saben que mi opinión sobre las religiones es muy crítica. No obstante, en la actualidad, mi actitud hacia este tema es de pasotismo controlado, es decir, sigo pensando igual pero, en mi afán por dominar el estrés, me mantengo al margen de polémicas.

Entiendo que la seguridad inherente al ser humano provocara la invención de dioses y religiones. La especie humana necesita controlar sus miedos. Bajo esa premisa, algunos espabilados crearon un tinglado que, cientos y miles de años después, sigue mangoneando todo lo que puede y más, intentando a menudo coartar libertades individuales en pos de unos ideales retrógrados impropios de una especie presuntamente evolucionada.

El objetivo de este escrito, no obstante, no es dar más caña a las religiones. De ello se va a encargar Carlos Giménez, quien se encargó de adaptar un relato de los Diarios estelares del gran Stanilaw Lem, en su historieta titulada El misionero, incluida en su obra Érase una vez en el futuro (1980). Un texto que no tiene desperdicio y que no me resisto a compartir para cerrar este artículo:
Ya los primeros descubridores de Urtama no tenían suficientes palabras de elogio para sus habitantes los bondadosos memnogos. Esos seres -decían- son las criaturas más serviciales, dulces, buenas y altruistas del Cosmos.

En la esperanza de que la semilla de la Fe brotaría felizmente entre ellos, la Santa Iglesia mandó a Urtama al padre Oribacio. Los memnogos le recibieron con hospitalidad y atenciones casi maternales. Le respetaban, le obedecían y parecían absorber sus enseñanzas con anhelo. Aprovechando aquella atmósfera tan favorable, el padre Oribacio no cesaba de predicar, día y noche, los principios de la Fe.

-Bien, queridos feligreses -les dijo el predicador un día-, ahora que ya os he hablado del Viejo y del Nuevo Testamento, y de las cartas de los Apóstoles, pasaré a explicaros las vidas de los mártires del Señor. (Esto último, dicho sea de paso, fue siempre el tema predilecto del padre Oribacio.)

Entonces, dando a su voz entonaciones de trueno y a sus ademanes un aletear dramático, el predicador se arrancó:

-Entre otros… ¡Ahí tenéis el ejemplo de San Juan, que logró la Luz Eterna al ser hervido en aceite, y el de Santa Águeda, que se dejó cortar la cabeza por la Fe, y el de San Sebastián que, acribillado de flechas, sufrió crueles tormentos y en recompensa fue recibido en el Paraíso por los coros de ángeles y querubines…

(Viendo a los pobrecitos memnogos atemorizados, abrazados unos a otros, el padre Oribacio siguió desgranando su rosario de martirologios con creciente elocuencia):

-…¡y el ejemplo de los jóvenes mártires que sufrieron el tormento de descuartización, el estrangulamiento, la rueda y la pira, soportándolo todo en éxtasis, ganando así un sitial a la diestra del Señor de las Huestes Celestiales!

Y así, día tras día, les iba relatando, una y otra vez, y siempre con voz de trueno y ademán apocalíptico, la historia de muchas vidas consagradas al martirologio y dignas de ser imitadas. Hasta que…

Un día, un grupo de memnogos se acercó a él y le empezaron a hacer preguntas:

-Reverendo Maestro, perdona el atrevimiento de tu indigno servidor y dime: ¿El alma de todo hombre dispuesto a sufrir martirio va al Cielo?

-Indudablemente, hijo mío.

-¿Y tú, padre venerado, deseas acaso ser Santo e ir al Cielo?

-Es mi más ferviente deseo, hijo mío.

-En tal caso, nosotros te ayudaremos -apostilló el que parecía el más atrevido de todos.

Entonces, los memnogos cogieron al misionero suavemente, pero con firmeza y lo arrastraron hacia…

El padre Oribacio, algo alarmado, exclamó:

-¡Eeehh! ¿Se puede saber qué hacéis…?

-Querido padre, te vamos a despellejar la espalda y te la untaremos con pez hirviente, al igual que el verdugo de Irlanda hiciera con San Jacinto -respondió uno de los hombrecillos.

El padre Oribacio se debatía como presa que llevan al matadero, gritando e insultándolos, con su potente vozarrón, sin duda para que, atemorizados, le soltasen:

-¡No! ¡Soltadme! ¡Estáis locos! ¡Soltadme, os he dicho! ¡Soltadme, malditos imbéciles!

Y mientras lo ataban a lo que sería un palo del martirologio, los memnogos le decían:

-Ahora padre venerado nos disponemos a cortarte, entre otras cosas, pierna izquierda, como le hicieron los paganos a San Pafnucio…

-Y luego, amado maestro, te abriremos el vientre y te lo llenaremos de paja, igual que se lo hicieron a la Beata Elisabeth de Normandía.

El misionero seguía debatiéndose como un animal enjaulado y chillando como una bestia acorralada.

Y mientras seguían marcando su cuerpo con las mutilaciones y heridas que le harían merecedor del título de mártir de la Iglesia y alcanzar el rango de Santo, los memnogos le anunciaban los otros “pasos” del martirologio:

-Ahora te vamos a empalar como los Emalquitas hicieron con San Hugo… Pero primero, amadísimo Pastor, te vamos a romper las costillas como los Tiracusanos hicieron a San Enrique de Padua.

-Y ahora, a continuación, maestro reverenciable, te quemaremos a fuego lento, como los borgoñones a la Doncella de Orleans.

Después de todo aquello, los memnogos empezaron a llorar con tremendo desconsuelo por su pastor amadísimo perdido ya para siempre. Y cuando alguien se acercaba a ellos los encontraba así, desesperados, sollozando amargamente. Y a todos daban la misma explicación:

-¡El padre Oribacio nos decía siempre que no había que un buen cristiano no hiciera por su prójimo! ¡Así que renunciamos con desesperación a nuestra salvación! ¡Todo con tal de que el amadísimo padre Oribacio tuviera la corona de “mártir” y la “santidad”!

-¡Nadie puede imaginar lo duro que fue para nosotros! Porque antes de la llegada del padre Oribacio a Urtama, nadie aquí era capaz de matar una mosca!

(Texto extraído del libro El mensaje de otros mundos, de Eduardo Pons Prades, editorial Planeta, 1982).

miércoles, 17 de julio de 2013

"El mensaje de otros mundos", Eduardo Pons Prades

"El mensaje de otros mundos"
Eduardo Pons Prades (1982)
Editorial Planeta
Esta reseña complementa al artículo que escribí el pasado miércoles, titulado Un historia alucinante, un libro muy especial.

A lo largo de los años han sido muchos los defensores y detractores acerca de la veracidad de los hechos narrados por Pons Prades en El mensaje de otros mundos. Hay que recordar que el historiador catalán defendió hasta su muerte la realidad de su experiencia, aunque debo aportar mi opinión al respecto y, para empezar, creo que hay mucho de su cosecha. Intentaré explicarme lo mejor posible.

Eduardo Pons Prades fue un reputado anarquista, y su ideología impregna toda la obra. El mensaje que los presuntos visitantes hacen llegar al autor es sospechosamente coincidente con sus ideales y aquí surge la pregunta: ¿Pudo el autor fabular una experiencia así, dotarla de veracidad a la hora de narrarla con el único objetivo de transmitir su propio mensaje?

Hay detalles, no obstante, que no cuadran con esta teoría de la fabulación. El testimonio del doctor Josep M. Reguant i Gili, psiquiatra al que Pons Prades pidió cita para consulta el mismo día 1 de septiembre, horas después de los hechos, es esclarecedor al respecto. El doctor Reguant cuenta en su informe la coherencia con la que el autor le narró su experiencia y la situación emocional que esta le produjo, no encontrando contradicción alguna en su testimonio ni signos de patología alguna.

Existen otros puntos que avalan lo narrado por Prades. Luchar contra viento y marea por la publicación del libro, pese a ser advertido por su editor de las consecuencias nefastas que su valentía podía acarrearle -llegó a calificar su actitud como de suicidio profesional-, revela una determinación inexplicable que no encaja con una supuesta fabulación por parte del historiador catalán.

Por otra parte, llama la atención la singularidad de esta obra en comparación con el resto de la producción del autor. Ni antes ni después de El mensaje de otros mundos, Pons Prades publicó nada que tuviera relación con la temática ovni. Escribió muchos libros sobre la Historia de España, sobre todo de la República, de la Guerra Civil, la posguerra y la Transición, mientras que este libro es una isla entre tanta erudición histórica, algo cuanto menos extraño.

Cabe destacar el escaso recorrido que tuvo esta obra, no sólo en ambientes académicos, algo que era de esperar, sino también entre los aficionados al tema ovni. Sólo se publicó una edición, por lo que el número de ejemplares existentes es limitado y hoy en día es un libro muy difícil de encontrar.

Parece que la ideología anarquista de Pons Prades, unida a la temática que decidió abordar en este polémico libro, fueron determinantes para que la difusión de la obra fuera menor. Pocos quisieron mostrar su público apoyo al historiador ya que, en su fuero interno, todos pensaban que estaban ante un juego o una fabulación de Prades y que, tarde o temprano, este reconocería que todo había sido un montaje, producto de su activa imaginación.

Pero no fue así. Pese a que su carrera estuvo monopolizada por la Historia, lo cierto es que a raíz de la aparición de este libro no fueron pocas las entrevistas en las que se le interrogó sobre su alucinante experiencia. El catalán, lejos de desdecirse, mantuvo su versión de los hechos hasta el final de sus días.

Por último, no quisiera dejar pasar la oportunidad de compartir mi opinión personal respecto a la veracidad de los hechos narrados por Eduardo Pons Prades. No tengo ni idea de si fue verdad o no lo que cuenta pero, tras leer el libro, me da la sensación de que una posible explicación a la existencia de esta obra podría ser la siguiente: Si el autor defendía unos ideales y luchó toda su vida por transmitirlos, ¿qué mejor que dotar a los visitantes, seres más evolucionados que la especie humana, de una sociedad del tipo que él defendía? Es decir, "mi ideología es la correcta y si existen seres más evolucionados que nosotros, es evidente que su organización política y social debe haber llegado, precisamente por esa evolución, a abrazar dichos principios". Esa es, al menos, la impresión global que me ha transmitido la lectura de este libro, al margen de que pudiera ser real la experiencia de contacto que narra el autor, algo sobre lo que no puedo pronunciarme.

Estamos, pues, ante un libro muy especial. Una rareza que destila el encanto de las clásicas historias de ovnis que se hicieron tan populares en décadas pasadas. Una pequeña joya, un incunable moderno que ya ocupa su sitio en mi biblioteca.

martes, 16 de julio de 2013

Bill Shankly y el mito de Anfield Road

Hace algo más de un mes, colgué en mi blog una frase futbolera que siempre me ha gustado mucho -imagino que a los aficionados del Everton no tanto-. Fue pronunciada por Bill Shankly, entrenador y mito del Liverpool, y dice así: Esta ciudad tiene dos grandes equipos: el Liverpool y los suplentes del Liverpool.

Creo que hay historias del deporte, en mi caso asociadas en la mayoría de las ocasiones a mi deporte favorito, el fútbol, que son muy literarias. Hoy en día, cuando el fútbol, por desgracia, se ha convertido en un circo donde sólo se habla de dinero, de peinados, de lo guapos o feos que son los jugadores y de sus peinados, novias y coches, creo más necesario que nunca recuperar auténticas historias del fútbol de antaño.

Tenía pensado escribir algo para que conocierais mejor al que fuera entrenador del Liverpool durante muchos años, pero buscando información en internet he descubierto un gran artículo sobre Shankly, escrito por Ángel Liceras y publicado en el diario Marca el 5 de julio de 2011, que quiero compartir con todos vosotros. Además, podéis encontrar más información en www.shankly.com, web dedicada a este mítico personaje de la Historia de los Reds.

Bill Shankly fue un personaje muy peculiar y para los seguidores del Liverpool es un mito, os dejo con el interesantísimo artículo de Ángel Liceras. 

"Un equipo de fútbol es como un piano. Necesitas a ocho personas que lo muevan, y tres que puedan tocar el condenado instrumento"
"Esta ciudad tiene dos grandes equipos: el Liverpool y los suplentes del Liverpool"
"El problema con los árbitros es que conocen las reglas, pero no el juego"
"Si el Everton jugara en el jardín de mi casa, cerraría las cortinas"
En las escaleras que dirigen del vestuario al césped hay una placa que reza: "This is Anfield". Los jugadores del Liverpool y sus rivales recuerdan así antes de un partido dónde están y qué afición les espera en la grada. Fue Bill Shankly (1913-1981) quien ordenó la colocación de aquel lema para que nadie olvidara que por encima de los futbolistas está la mística de un escenario sagrado del fútbol. El escudo del club por encima de los nombres que lo defienden. Fue Shankly quien convirtió el sentimiento red en una religión. 30 años después de su muerte, aún se le recuerda en el Reino Unido como el mejor manager de todos los tiempos.

A las afueras del Anfield Road se levantó la estatua de un hombre con rostro sonriente y los brazos abiertos en gesto de triunfo. A sus pies se puede leer: "The man who made the people happy". La imagen inmortaliza a Bill Shankly, el técnico que rescató al Liverpool del olvido futbolístico y sembró las primeras semillas de uno de los equipos más importantes del mundo. El fútbol no era para él una cuestión de vida o muerte sino que llegaba más allá. Con esa pasión comenzó a cambiar el rumbo de la entidad desde su llegada en 1959.

Sus modos eran secos y contundentes. Pocas palabras y mucha intención. Su carácter rudo fue el eco de una infancia vivida en un ambiente hostil. Nació en Gleenbuck, una pequeña localidad escocesa al sur de Glasgow. Con 14 años abandonó los estudios y entró a trabajar en una mina de carbón. Allí comenzó su idilio con el fútbol, en partidos de recreo que terminaron por animarle a buscarse una vida más cómoda gracias al balón. Cinco de sus diez hermanos siguieron el mismo camino.

La primera oportunidad como técnico le llegó en 1949, en el banquillo del Carlisle United, su último equipo como jugador. Luego dirigió al Grimsby Town (51-54) y el Huddersfield Town (56-59). Con ninguno de ellos consiguió quedar por encima del duodécimo puesto en la Second division. Sin embargo, su sentido común en la toma de decisiones, su discurso sentencioso y su apuesta por los nuevos talentos no dejó indiferente a nadie. Una tarde de noviembre de 1959 le abordaron dos hombres a la salida de un partido. Eran Tom Williams y Harry Latham, dueños y responsables del Liverpool. "¿Le gustaría entrenar al mejor equipo de Inglaterra?", le preguntaron. Shankly contestó: "¿Por qué?".Shankly fue un medio volante diestro de buen toque y valiente. Jugó en equipos modestos y llegó a ser internacional con Escocia. Su carrera como jugador terminó cuando la II Segunda Mundial obligó a aparcar temporalmente las competiciones en el Reino Unido. Ya había tenido tiempo para demostrar sus dotes como gestor de grupos. Quienes le conocieron entonces adivinaron pronto que sería un fantástico entrenador.

Los éxitos llegaron pronto ya que en su primer año consiguió devolver al equipo a la First Division (actual Premier League). Posteriormente conquistó tres ligas, dos FA Cup y una Copa de la UEFA. Las bases del gran Liverpool quedaron sentadas con un juego atractivo en el que el balón circulaba de pie en pie -passing game-. Los títulos otorgaron al discurso de Shankly cierto despotismo, sobre todo con el vecino: "Cuando no tengo nada que hacer miro debajo de la clasificación para ver como va el Everton".

En 1974 dejó de entrenar. Fue el mayor error de su vida, tal y como reconoció después. En su adiós pensó que le mantendrían ligado a la entidad en algún puesto de honor. No fue así. Al contrario, los dueños del club ardían de celos por la admiración sin límites que le profesaba la afición.

En su primer año de retiro durmió el gusanillo del fútbol dejándose ver asiduamente por los entrenamientos. En aquellos tiempos se realizaban con la puerta abierta a cualquiera. Pero su figura ensombrecía la del nuevo técnico, Bob Paisley. Éste le pidió que nunca más apareciese por allí. "Es mi equipo y tengo cosas nuevas que hacer", le dijo.

El genio Shankly falleció el 29 de septiembre de 1981 por culpa de un corazón débil que pagó su antigua afición al tabaco. Su muerte conmocionó a toda la ciudad. Atrás dejó un legado futbolístico impresionante. Su huella física imborrable queda en esa estatua en bronce que Carlsberg, patrocinador del equipo, sufragó y levantó en su honor en 1997 para ganarse la simpatía de The Kop. Allí recoge con los brazos abiertos en cada día de partido el cariño de una hinchada que no le olvidará jamás.