sábado, 31 de agosto de 2013

El Shakter y las ovejas. Una historia... diferente

El Shakter Karagandy ha estado a punto de convertirse en el primer equipo de fútbol de la Historia de Kazajistán en clasificarse para la fase de grupos de la Champions League. Tras eliminar al BATE Borisov bielorruso y al Skenderbeu Korce albanés, los kazajos se plantaron en la ronda previa definitiva, en la que se han enfrentado al Celtic de Glasgow escocés. En el partido de ida, disputado en el Astana Arena, el equipo dirigido por Vyktor Kumykov venció 2-0 a los de Neil Lennon.

Hasta aquí, la historia podría pasar como una de tantas en las que un equipo modesto, armado de ilusión y mucho esfuerzo, planta cara a rivales de ligas más potentes y roza el sueño de todo un país de enfrentarse con los grandes de Europa.

Para los equipos de una liga menor, llegar a la fase de grupos de la Champions League es prácticamente una quimera. Deben superar varias rondas previas y suelen quedar emparejados con equipos de mayor nivel futbolístico. En el caso que nos ocupa, el rival ea el Celtic de Glasgow. La liga escocesa no es de las más potentes de Europa pero está a años luz del campeonato kazajo.

Pero hay algo más en esta historia que la hace diferente a las demás. Con motivo de la visita del Celtic, trascendió un curioso ritual (por llamarlo de alguna manera) que el conjunto kazajo realiza antes de sus partidos en el Astana Arena, ritual que consiste en... sacrificar una oveja.
La polémica estaba servida, más aún al conocerse la intención del Shakter de repetir el ritual en el estadio Celtic Park. La UEFA anunció que iba a iniciar una investigación al respecto y se habló incluso de una posible sanción.

El técnico kazajo Vyktor Kumykov no ayudó a relajar el ambiente al declarar que cada club tiene sus propios rituales y tradiciones. El Celtic tendrá las suyas. Nosotros vamos a respetar nuestras tradiciones y esas tradiciones han estado en vigor siempre. Posiblemente lo hagamos en Glasgow.

Pero Kumykov fue más allá en sus declaraciones y tiró de ironía al afirmar: por lo que sabemos, en Escocia la agricultura está muy desarrollada, por lo que no debería ser un problema encontrar una oveja.

Las reacciones a la bravuconada del entrenador del Shakter no se hicieron esperar. Un portavoz del Celtic confirmó que no iban a permitir el ritual. Está claro que esto no va a suceder, afirmó, y aseguró que desde el club kazajo le habían asegurado que todo había sido un malentendido.

El ritual , como no podía ser de otra forma, no se llevó a cabo, al menos en las instalaciones de Celtic Park. No sabemos si se celebró en algún otro lugar, aunque a tenor del resultado del partido (el Celtic ganó 3-0 y eliminó al Shakter), los dioses no debieron quedar satisfechos con la ofrenda kazaja.

Tras su eliminación en la ronda previa de la Champions League, el Shakter Karagandy ha quedado encuadrado en el grupo L junto a AZ Alkmaar, PAOK de Salónica y Maccabi Haifa. Desconozco si continuarán sacrificando ovejas antes de los partidos, pero no me negaréis que la historia es... diferente.

viernes, 30 de agosto de 2013

“Voces del Misterio” comienza el 20 de septiembre

El próximo 20 de septiembre a las 20:30 h vuelve Voces del Misterio. Lo hará en su nueva ubicación en el dial de Sevilla, en SFC Radio (91.6 FM), todos los viernes de 20:30 a 22:30 horas.

Con la codirección de Jesús García y José Manuel García Bautista, nuestros colaboradores habituales José David Flores, Pepe Cabello, Ismael Cabeza, nuestra querida Mª Ángeles Leiva y nuestros fichajes estelares: José Apolo, José Antonio Colinet, Paco Prieto, Fernando Márquez y Rosa Pérez Cantero.

Y la parte más importante: nuestros reporteros, con Mª Carmen Bravo, Javier Lobato, Lorenzo Cabezas, Fátima Barragán, Santiago Cazorla y Jesús Camacho.

Un elenco de profesionales que pretenden que conozcas mejor la otra realidad… ¿Te lo vas a perder?

El programa también podrá escucharse en nuestras emisoras hermanas de Argentina, Chile, Paraguay, Colombia, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Honduras, México, Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. En España en Sevilla, Córdoba, Madrid, Valencia, Valladolid, Barcelona, Islas Canarias, La Rioja y Pamplona.

Voces del Misterio, todos los viernes de 20:30 a 22:30 horas, en SFC Radio (91.6 FM), emisión online e Ivoox.

miércoles, 28 de agosto de 2013

La Biblia que preocupa al Vaticano

El domingo 11 de agosto, leí un artículo en el diario Cádiz Directo que me llamó mucho la atención, titulado La Biblia que preocupa al Vaticano y que por su interés transcribo a continuación:

Una Biblia con más de 1.500 años fue descubierta en Turquía y es motivo de preocupación para el Vaticano.

La Biblia contiene el Evangelio de Bernabé, uno de los discípulos de Cristo que viajaron con el apóstol Pablo, y mantiene una visión de Jesucristo similar a la del Islam.

Descubierta en el año 2000 y ha sido mantenido en secreto en el Museo Etnográfico de Ankara.

El libro, hecho en cuero tratado y escrito en un dialecto del arameo, el idioma de Jesucristo, tiene páginas negras, debido a la acción del tiempo. Los expertos evaluaron el libro y se aseguraron de que es original.

Las autoridades religiosas de Teherán insisten en que el texto demuestra que Jesús no fue crucificado, no era el Hijo de Dios, sino un profeta, y llamó a Pablo, el impostor.

También dice que Jesús ascendió al cielo vivo, sin haber sido crucificado, y Judas Iscariote habría sido crucificado en su lugar.

Habla sobre el anuncio que dio Jesús de la venida del Profeta Muhammad, quien fundaría el Islamismo 700 años después de Cristo. El texto prevé la llegada de la último mesías islámico, hecho que no ha sucedido todavía.

El Vaticano ha mostrado preocupación por el descubrimiento del libro y pidió a las autoridades turcas para que expertos de la Iglesia Católica evalúen el contenido del libro en la Iglesia Católica.

Interesante, ¿verdad? Y digo yo... Si la versión oficial cuenta que la iglesia católica eligió los libros que iban a formar parte del Canon bíblico ayudada por hechos milagrosos ocurridos en el Concilio donde se montó la Biblia, las dudas están servidas.

Que si pusieron todos los libros sobre el altar y un misterioso temblor arrojó al suelo a los que no eran palabra de dios; que si una paloma entró en la estancia y se acercó al oído de los allí presentes, transmitiéndoles qué libros habían sido inspirados por dios... Método científico 100 %, vamos.

Estos criterios tan sui generis dejaron fuera del Canon a muchos libros que poseen al menos el mismo valor histórico que los que se eligieron finalmente. Algunos son más antiguos que, por ejemplo, los evangelios señalados como canónicos, y por tanto más cercanos en el tiempo a los supuestos hechos que se narran en ellos.

En mi opinión, la jerarquía católica quiso adecuar el texto sagrado a sus intereses, y por ese motivo se eligieron aquellos libros que resultaban más amables con la doctrina que se quería imponer.

Los cimientos reales (insisto, reales) de la iglesia católica son tan débiles, que no me extraña que el Vaticano se muestre preocupado por cualquier hallazgo histórico de cierto peso. Es fácil cimbrear su realidad histórica, otro tema es que muchos prefieran ignorar esos hallazgos porque les resultan incómodos.

Algún día escribiré sobre una teoría que cada día me parece más acertada respecto a dios y a su posible existencia. Dicha teoría es conocida como God of the gaps o Dios de los huecos y, en resumen, viene a decir que a medida que el conocimiento científico aumenta, el hueco que queda para dios disminuye. A lo largo de la Historia, con el paso de los siglos y el avance del conocimiento, muchas cosas que se atribuían a dios hoy en día tienen una perfecta explicación que no hace necesaria la existencia de un ser supremo, y ese espacio disminuye día a día... Pero este es otro tema y ya habrá tiempo de escribir sobre él.

Estoy seguro de que en los próximos años saldrán muchas noticias similares a la que ha abierto este artículo. No obstante, lo que no me queda tan claro es que si se descubriera algo verdaderamente desestabilizador para la iglesia, que pusiera en peligro el chiringuito eclesiástico, una noticia de tal calado llegaría a ser de dominio público. ¿Qué pensáis? Yo albergo muchas dudas al respecto.

martes, 27 de agosto de 2013

Sobre el artículo anterior

A todos los que me preguntan sobre el artículo que publiqué ayer titulado Luces en el cielo de Sevilla (130825) y sobre el que se han hecho eco diversos medios de comunicación, indicaros que junto con mis compañeros de Voces del Misterio seguimos investigando para aclarar lo ocurrido.

Para una información más detallada al respecto os remito a la web del programa, www.vocesdelmisterio.com.

lunes, 26 de agosto de 2013

Luces en el cielo de Sevilla (130825)

Ayer fui testigo de algo que no sé cómo calificar. No tengo ni idea de qué podía tratarse, pero no sólo lo vi yo, lo vieron compañeros de trabajo, vecinos de la zona y de los alrededores. Es más, aunque ha sido la primera vez que yo lo he visto, al parecer ha ocurrido en otras ocasiones en las últimas semanas y por la misma zona...

Desde la esquina de la avenida del Deporte con la avenida de Pero Mingo, entre los barrios de Sevilla Este y Torreblanca, dirigiendo la mirada en dirección Sur, vimos un objeto en el cielo desplazándose muy despacio en dirección Sur-Suroeste. No era un avión ni un helicóptero, no sé si podía tratarse de alguna aeronave experimental o a saber qué, pero era muy extraña.

De forma alargada y rodeada de luces, la secuencia de colores intermitentes que podían contemplarse era impresionante. Pasó de alternar los colores blanco-rojo a rojo-verde, cambiando de colores a gran velocidad. Era muy luminoso, pero tal vez lo que más me llamó la atención fue su forma de desplazarse, incompatible con la de cualquier aeronave conocida.

Su desplazamiento era lento, muy lento. En ocasiones se paraba, se desplazaba un poco a la derecha, luego a la izquierda, hacia arriba y hacia abajo. Durante unos segundos pareció acelerar y los movimientos se volvieron rápidos y zigzagueantes, incluidos movimientos circulares en uno y otro sentido, para volver al lento desplazamiento anterior en unos segundos.

Estos son los datos que he recopilado del avistamiento y un croquis del mismo:

130825 Avistamiento Torreblanca
Fecha, hora y duración: 25/08/2013, aproximadamente a las 21:50 horas, durante unos 20 minutos.

Localización: Avistamiento desde Torreblanca en sentido Cádiz, aproximadamente sobre la vertical de la Universidad Pablo de Olavide, a no demasiada altura, aunque difícil de precisar su ubicación concreta.

Forma del objeto: Alargado, difícil de concretar debido a las luces, aparentemente redondas y muy numerosas, que lo rodean. Tamaño considerable, en comparación con el entorno visible (ver croquis).

Iluminación: Luces intermitentes. Blancas-rojas, cambiando a secuencia de luces rojas-verdes.

Desplazamiento: Lento, alterno a izquierda, derecha, arriba y abajo, siempre manteniendo rumbo Sur. En algunos momentos realiza movimientos zigzagueantes rápidos, para después volver a desplazarse muy despacio sin perder el rumbo Sur.
Hicimos varias fotos y grabamos algunos vídeos, los cuales comparto a continuación, aunque fueron realizados con móviles y a una distancia considerable, por lo que no se puede apreciar con nitidez lo que pudimos contemplar los que lo vimos in situ.

Aquí tenéis el archivo que me ha enviado mi amigo José Luis (foto y vídeo nº1) y un segundo vídeo que me ha pasado mi amiga Ángeles (vídeo nº2):
Por último, quiero compartir con vosotros un vídeo disponible en Youtube del avistamiento del 30 de julio que se produjo en la misma zona y cuyas características eran similares a lo observado anoche sobre el cielo sevillano. La imagen se desenfoca en algunos momentos, pero pueden apreciarse con cierta nitidez los colores en los 5 primeros segundos y a partir del segundo 25: 

Insisto en que tanto las fotografías como los vídeos no hacen justicia a lo que se vio, pero no disponíamos de mejores medios para captarlo. Los miembros del equipo de Voces del Misterio estamos recopilando información sobre este suceso y otros similares ocurridos en las últimas semanas. Para hacernos llegar cualquier comentario o información al respecto podéis utilizar el correo de este mismo blog (escritosdeunhereje@hotmail.com) o los canales de contacto del programa:

Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

domingo, 25 de agosto de 2013

"Fiebre en las gradas", Nick Hornby

Título original: Fever Pitch
Nick Hornby (1993)
Editorial Anagrama

Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traería consigo. Nick Hornby.

No recuerdo cuándo supe por primer vez de la existencia de este libro. Siempre me ha gustado el fútbol, pero con el paso de los años he ido adquiriendo también interés no sólo por el deporte en sí sino también por sus historias curiosas.

Mi novia me regaló este libro a sabiendas de que me gustaría. Y acertó de pleno. Nick Hornby es un escritor británico apasionado por el fútbol. En este libro narra sus vivencias como hincha acérrimo del Arsenal londinense, mezcladas con aspectos de su biografía. Abarca un periodo de más de veinte años (1968-1992) en los que Hornby vivió el fútbol con una intensidad que le marcó el resto de su vida.

Hornby es conocido internacionalmente no sólo por este libro. Cosechó mucho éxito con la novela Alta Fidelidad, llevada al cine de forma magistral por Stephen Frears en el año 2000, con John Cusack, Jack Black y Tim Robbins como protagonistas. A principios de julio escribí un artículo en el que hablaba sobre dicha película.

Volviendo al libro que nos ocupa, la sinopsis del mismo servirá como un buen resumen del mismo:

Éste es el relato autobiográfico de la tumultuosa relación del autor con el fútbol y con su equipo, el Arsenal londinense. Con un entusiasmo contagioso y su característica ironía, Hornby nos cuenta lo que ocurre cuando uno deja que el fútbol dé contenido a unos cuantos huecos que deberían haber estado ocupados por otras cuestiones. Este adicto al fútbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Hornby se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor en qué consiste verdaderamente ser hincha de un equipo.Fiebre en las gradas es también una lúcida radiografía de los entresijos deportivos y sociales de este deporte y termina convirtiéndose en una sentida declaración de devoción y lealtad a un deporte, a un club y, sobre todo, a la comunidad de sufridos seguidores que conforman su verdadera esencia.
Cuando leí este libro, la sensación que experimenté fue la de sentirme reflejado en algunos aspectos. No he llegado jamás a los extremos a los que Hornby llegó en su pasión por el Arsenal, pero es verdad que a ciertas edades todo parece ser vital, todo se vive como si fuera algo definitivo en nuestras vidas. El Arsenal, para Hornby, llegó a estar por encima de todo, hasta el punto de condicionar su vida personal. En una entrevista al autor emitida en el programa Página 2, declaró que sigue acudiendo al Emirates Stadium, Highbury de toda la vida, le sigue gustando el fútbol pero que se lo toma con mucha más calma que antaño. Cosas de la edad.

Creo que este libro no sólo gustará a los aficionados al fútbol. Hornby se pregunta por el origen y la esencia de su obsesión por el Arsenal y maneja el sentido del humor a la perfección para no caer en el viejo tópico de los libros de fútbol al uso. Insisto, no es un libro sólo de fútbol, es una biografía de unos años difíciles para un joven, en el que el fútbol se convirtió en su válvula de escape frente a una vida que apenas empezaba a cobrar sentido para él.

Un libro muy recomendable, muy bien escrito y con el que disfruté aunando dos de mis grandes aficiones, el fútbol y la literatura.

sábado, 24 de agosto de 2013

L de libros, lectura... Literatura

La siguiente historia está basada en hechos reales. Tiene como protagonista a un hombre que a lo largo de su vida ha leído mucho y hoy, con treinta y cinco años, ha llegado a una importante conclusión: los libros son de las pocas cosas que merecen la pena en el mundo enfermo en el que le ha tocado vivir.

La educación de nuestro lector a punto estuvo de dar al traste con su sana afición. La incompetencia de algunos de sus profesores, sumada a un sistema educativo nefasto que no ha hecho más que empeorar con el paso de los años, provocaron el recelo de nuestro protagonista hacia todo lo relacionado con la literatura. No era más que el lógico alejamiento hacia aquello que no le transmitía sensación positiva alguna.

Fue más tarde, cuando decidió descubrir sus verdaderas aficiones por sí mismo, cuando la literatura se convirtió en parte importante de su vida.

Nuestro lector empedernido creció leyendo. Familiares y amigos sabían que en cuanto abría el libro de turno y se ponía a leer se abstraía de todo lo que le rodeaba. Se internaba en un mundo mágico, personal e intransferible, al que nadie más que él, o los que fueran como él, podía acceder.

Leía en cualquier parte, cualquier momento y lugar le eran propicios: su casa, la casa de un familiar o amigo, la playa, la piscina, el campo, el autobús, el metro, el tren, el avión, la biblioteca, alguna de las librerías que frecuentaba, bares, cafeterías, un banco de la calle, la sala de descanso de su trabajo... No había sitio en el que unos minutos de espera o asueto no se convirtieran en la excusa perfecta para abrir un libro y perderse.

Su biblioteca comenzó a crecer. Compraba libros y sacaba libros a préstamo de la biblioteca; leía libros, cómics, revistas literarias, escuchaba en la radio programas sobre libros, veía en televisión programas sobre literatura... Todo lo relacionado con la lectura, los libros, las librerías y las editoriales tenían interés para nuestro lector. Frecuentaba librerías, conoció las de su ciudad y las de los lugares que visitaba. Asistió al nacimiento de algunas y a la desaparición de muchas. Su interés por el sector del libro no hizo más que aumentar con el paso de los años.

Un buen día, a su afición por la lectura se le sumó, casi sin darse cuenta, la de la escritura. Nuestro lector se convirtió también en escritor y empezó a reflejar el mundo que le rodeaba. Sabedor de sus limitaciones, lo hizo lo mejor que pudo, intentó aprender de todo y de todos, con la ilusión por bandera y la certeza de que era algo que le hacía sentir bien. Creó un blog en el que publicaba artículos de opinión, reseñas de libros, artículos sobre algunas de las librerías que conocía, microrrelatos y muchos otros escritos, casi siempre relacionados con la literatura.

Poco a poco su blog fue creciendo, y nuestro lector-escritor empezó a colaborar con algunas publicaciones. También entró a formar parte de un programa de divulgación de historia y misterio. Incorporó al blog contenidos relacionados con el programa y con su temática, sin dejar de lado los artículos literarios ni el seguimiento de todo lo que tuviera que ver con el sector editorial.

Jamás ha podido dedicar el tiempo que le gustaría a sus grandes aficiones. A día de hoy el trabajo le ocupa demasiado tiempo, aunque suele encontrar momentos de ocio para desarrollar aquello que tanto le gusta: leer, escribir y participar en su programa de radio. Su intención es poder dedicarles más tiempo en un futuro. Al fin y al cabo, ha descubierto que poco más hay en la vida que merezca la pena.

viernes, 23 de agosto de 2013

"Voces del Misterio" seguirá en el dial

Como muchos ya sabréis, la radio oficial del Real Betis Balompié, Radio Betis, ha dejado de emitir en la 89.6 FM en Sevilla. A partir de ahora, la programación se reducirá a la emisión online de los partidos del Betis y poco más.

Los motivos que han llevado a los rectores del club a tomar una decisión de este calado, al menos en su versión oficial, fue ofrecida a través de un comunicado publicado en la web que podéis leer aquí.

Los miembros del equipo del programa Voces del Misterio hemos lamentado mucho la decisión tomada por los dirigentes béticos respecto a la radio oficial, no en vano Voces del Misterio era el decano de la programación de la emisora y había renovado su presencia en ella hasta el año 2015.

Los hechos acaecidos nos han obligado a buscar acomodo al programa en otra ubicación del dial, ya que si algo hemos tenido claro desde el principio es que Voces del Misterio debía continuar en antena. José Manuel García Bautista, codirector del programa junto con Jesús García, ha sido el encargado de negociar con diferentes emisoras. 

La decisión debía tomarse teniendo en mente que lo primordial era la salud del programa. Varias eran las opciones que había sobre la mesa y hace unos días José Manuel nos comunicó la decisión final: Voces del Misterio se emitirá a partir de septiembre en SFC Radio, la emisora oficial del Sevilla F.C., en la 91.6 FM en Sevilla, los viernes de 20:30 a 22:30 horas.
La dirección ejecutiva del programa ha hecho público un comunicado informando de la noticia y de las motivaciones que han llevado a tal decisión; creo que refleja bastante bien el sentir del equipo y podéis leerlo aquí.

Como bien se indica en el comunicado, somos un programa de misterio en el que no cabe otro tipo de consideración. En el equipo hay béticos y sevillistas, pero nuestra labor es la divulgación del misterio, al margen de la filiación futbolística de cada uno.

Voces del Misterio tiene una larga trayectoria en las ondas e independientemente de su ubicación en el dial trataremos de seguir dando lo mejor de nosotros mismos y de hacer el mejor programa posible para nuestros oyentes.

Os esperamos a partir de septiembre en la 91.6 de FM en Sevilla, en SFC Radio. 

lunes, 19 de agosto de 2013

La lectura y la escritura pueden perjudicar seriamente al consumo televisivo

Familiares, amigos y conocidos suelen preguntarme cómo es posible que dedique tanto tiempo a la escritura. Leer mucho (también lo hago) se entiende como algo más extendido, pero escribir a diario no es tan habitual para el común de los mortales.

Mi respuesta a la pregunta es doble: por una parte, me gusta dedicar un rato cada día a escribir porque disfruto haciéndolo. ¿Qué mejor razón que esa? Por otra parte, intento hacer comprender a quien me interroga en ese sentido, siempre con curiosidad y sin atisbo de reproche, que no creo que sea tan extraño dedicar unas horas al día a escribir cuando la mayoría de la gente dedica las mismas horas, o más aún, a sentarse delante de la televisión.

En realidad, el tiempo que le dedico a la escritura nunca me parece suficiente. Me gustaría poder dedicarle mucho más, aunque suelo encontrar un hueco todos los días para escribir, pese a que en ocasiones otros quehaceres me ocupan más de lo deseable. Ojalá algún día pueda dar forma a algunas de las ideas que me rondan la mente.

La televisión es basura. Estoy harto de la manida excusa de aquellos que hacen telebasura, maestros de la hipocresía, instigando a cambiar de canal a aquellos que no estén satisfechos con lo que estén viendo. Hay muchos canales donde elegir, dicen.
Sin tener en cuenta los canales temáticos de pago, haced un experimento. Poned Telecinco, máxima expresión de la bazofia televisiva de este país junto con Intereconomía y algunas más. Es muy posible que alguno de los representantes de la telebasura que copan dicha cadena diga en algún momento aquello de tuyo es el mando y tuya la decisión de cambiar de canal. Pues bien, hacedlo. Es más, si podéis desintonizad Telecinco, vuestra salud mental lo agradecerá.

Sólo hay un problema: es cierto que hay muchos canales, pero si hacéis un barrido uno a uno comprobaréis con estupor cómo la inmensa mayoría merecen ser también desintonizados. Hacedlo, si os arrepentís en algún momento, siempre podréis resintonizarlos. 

Una vez concluida la limpieza, os daréis cuenta de que sólo quedan en vuestro televisor tres o cuatro canales, siendo generosos, sin contar los canales de radio. Esto podría verse como una vuelta al pasado, aquellos tiempos en los que sólo existían las dos cadenas de televisión nacionales.

Yo he de confesar que no lo he hecho. En mi televisor siguen sintonizados todos los canales, pero el uso que hago de ellos es muy reducido: fútbol, algunas películas y un par de programas que me gustan, poco más. Cuando escribo suelo poner música tranquila de fondo, me ayuda a relajarme y a concentrarme en lo que quiero expresar.

Por supuesto, existen honrosas excepciones. Pero es triste comprobar cómo la bazofia invade las pantallas y la gente la consume a mansalva. Desintonizad la basura o, en su defecto, apagad la televisión. Coged un buen libro (también hay mucha basura en los libros, pero esa es otra historia) y leed. No hay mejor medicina para curar a una sociedad enferma. 

jueves, 15 de agosto de 2013

Las librerías del Camino de Santiago

Lo he dicho muchas veces: me encanta conocer librerías de los lugares que visito. En los últimos años he descubierto algunas preciosas y he podido conversar con libreros entregados a su profesión, con los que da gusto departir sobre literatura.

Hace muchos años hice dos veces el Camino de Santiago, andando desde León, en los años 1999 y 2000. Este año, con un poco de suerte, repetiré la experiencia. Creo que será muy diferente. Para empezar, tengo 13 años más. Además, en aquellas dos ocasiones lo hice en julio y esta vez será en noviembre, época más fría y lluviosa, aunque más adecuada a mi termostato personal.

Por otra parte, al recorrido histórico-artístico a través de los pueblos maravillosos que atraviesa el Camino en su ruta hacia Santiago de Compostela, a la posibilidad de conocer gente interesante de todo el Mundo y a la contemplación de paisajes increíbles, quiero añadir en esta ocasión, siempre que el tiempo y mis fuerzas lo permitan, la visita de algunas librerías.
Las de la ciudad de León las tengo bastante controladas. Hay una que me gusta especialmente a la que dediqué un artículo hace año y medio más o menos, la Librería Anticuaria Colegiata, junto a la Colegiata de San Isidoro, en la calle Sacramento número 4 Bajo. Espero volver a visitarla y conocer algunas más a lo largo del Camino.

Sólo hay un problema: no podré comprar libros. Hacer el Camino de Santiago andando desde León supone caminar unos 310 kilómetros. Eso implica evitar peso innecesario en la mochila, por lo que comprar libros para tener que cargar con ellos el resto de la ruta es inviable.

Se me ocurren dos posibles soluciones: por una parte, que mis padres, que a lo mejor se apuntan a hacer el Camino a la vez pero con el coche, esperando en cada final de etapa, carguen con mis libros. Por otra parte, si esta primera opción no fuera viable, podría empaquetar los libros que compre y enviarlos por mensajería a Sevilla.

Si el viaje se concreta, intentaré localizar algunas librerías a lo largo del Camino, desde León hasta Santiago de Compostela. Se aceptan sugerencias, si conocéis alguna por allí que merezca la pena visitar, no dudéis en contactar conmigo.

martes, 13 de agosto de 2013

Entrevista a Jonas Jonasson en Página 2

El pasado 23 de febrero escribí la reseña de un libro con el que me divertí mucho, El abuelo que saltó por la ventana y se largó, de Jonas Jonasson (Salamandra, 2012). Una amiga me lo recomendó y pese a mi recelo inicial, la verdad es que me encantó. Las aventuras del centenario Allan Karlsson me hicieron pasar muy buenos ratos y es un libro que recomiendo a quien le apetezca leer algo que le mantenga con una permanente sonrisa en los labios.

Como complemento a la reseña citada, hoy he estado viendo una interesante entrevista que le hicieron en Página 2 al autor del libro, el sueco Jonas Jonasson, el 11 de marzo de 2012. La comparto con vosotros, espero que la disfrutéis:

Pobre José

Hoy me he levantado, no sé por qué, pensando en dios. Llamadlo dios, alá, buda (lo siento, me niego a poner en mayúsculas los inventos del ser humano) o como queráis. Resumiendo, he abierto los ojos esta mañana pensando en dicho concepto. Y me he hartado de reír.

Tal vez haya sido por el artículo que escribí el pasado sábado sobre La libertad del lector, que me hizo recordar mis años de estudiante. Hice EGB y BUP en un colegio religioso y no recuerdo cuántas misas me chupé y la importancia desmedida que se le daba a cosas que no tenían ni pies ni cabeza, el caso es que la religión, por desgracia, estaba presente a diario en mi vida de estudiante y llegó el día en que puse pie en pared y me negué a creer en algunas cosas porque sí. Empezó entonces un proceso de estudio personal en el que descubrí que la mayoría, por no decir todas, las creencias extendidas por el mundo no eran más que inventos del ser humano con las que muchos han manipulado la Historia y tienen montados unos chiringuitos que les proporcionan pingües beneficios desde hace siglos.

Dejando al margen el eterno conflicto ciencia-religión, ya que no me quiero meter en más fregados, al menos por el momento, cuando he despertado me han venido una serie de reflexiones que no puedo evitar compartir con todos vosotros.

He imaginado el siguiente diálogo entre José el carpintero y María, tras la anunciación: 

José: - ¿Que te ha visitado quién? ¿Que te ha dicho qué? ¿Qué dices de una paloma? ¿Que estás queeee? 
María: - Mira José, te juro que ha ocurrido tal como te cuento. Me ha visitado el arcángel Gabriel, el espíritu santo se me ha aparecido en forma de paloma y me ha dejado embarazada, pese a ser virgen y no conocer varón.

Ese José, con los ojos como platos, sin saber dónde meterse y pensando en el cachondeo que iba a haber en el pueblo a su costa...

Según los evangelios, así fue la concepción de Jesús de Nazaret. Y en esas estaba, dándole vueltas al tema y riéndome yo solo, cuando recordé algo más. En el imaginario colectivo católico, tal vez porque a la iglesia nunca le ha interesado desmentirlo, se tiene la certeza de que los cuatro evangelios fueron escritos por cuatro de los apóstoles que seguían a Jesús a todas partes. Los católicos imaginan a estos apóstoles detrás del de Nazaret, apuntando todo lo que este hacía y decía, y que por este motivo los evangelios son fieles a los hechos históricos. Nada más lejos de la realidad. Los evangelios fueron escritos muchos años después de la muerte de Jesús y es más que probable que no sean más que un batiburrillo fruto de la recopilación de textos de la época, escritos por personas que no tuvieron contacto alguno con el nazareno. ¿Recordáis el juego del teléfono, ese en el que, en cadena, una persona transmite de forma oral a otra un mensaje, que se va pasando hasta que el mensaje llega al último participante? Como sabéis, el mensaje transmitido de unos a otros llega al destinatario final adulterado por completo. Algo así pudo ocurrir con la redacción de los evangelios. La iglesia ha fomentado durante toda la Historia la ignorancia de la gente. Eso ha posibilitado que su poder se mantuviera durante siglos, basado en el miedo y las mentiras.

La concepción virginal de María, los hermanos de Jesús, la soltería del de Nazaret en una época en la que este hecho estaba mal visto... Las mal llamadas sagradas escrituras son una mina de oro, las incongruencias se cuentan por cientos. Eso sí, como libro de aventuras no está nada mal para los años que tiene.

Después de estas reflexiones mañaneras, he rezado mis oraciones y le he pedido a dios que, si existe, empiece a dar alguna a derechas...

lunes, 12 de agosto de 2013

Entrevista a Anna Starobinets en Página 2

A finales de junio escribí tres artículos (Descubriendo a Anna, "El Vivo", Anna Starobinets, y Los acúfenos en "El Vivo") sobre una autora rusa que descubrí gracias a un libro que me gustó muchísimo, El Vivo (2011). La autora, una joven rusa llamada Anna Starobinets, lleva publicando muchos años en Rusia obras de literatura infantil y juvenil y otras de corte fantástico, ciencia-ficción y terror, con un gran éxito en su país.

Una de mis próximas lecturas será, sin duda, un libro anterior a El Vivo que tiene una pinta estupenda, de título Una edad difícil (2005). Ambos han sido publicados en España por Nevsky Prospect. El programa Página 2 le hizo una entrevista a Starobinets en abril del año pasado, con motivo de la publicación en nuestro país de Una edad difícil, una estupenda entrevista que espero que disfrutéis. Estoy seguro de que a muchos se les despertará, como a mí, la curiosidad por leer las obras de la joven escritora rusa:

sábado, 10 de agosto de 2013

La libertad del lector

De pequeño no me gustaba leer. La culpa, como de tantas otras cosas, fue del método pedagógico que impartían los profesores del colegio en el que, presuntamente, me eduqué.

Siempre he sido muy crítico con los métodos de enseñanza que padecemos en nuestros años escolares. Cuando era sólo un adolescente protestón, me decían que con el tiempo sería consciente de mi error. Hoy, con 35 años, no sólo sigo pensando igual, sino que la experiencia ha hecho que mi crítica se acentúe.

Creo que los adultos no somos más que niños con el cerebro atrofiado. El camino de baldosas amarillas que se nos impone desde que nacemos tiene algunas virtudes, pocas, y muchos defectos. La presunta educación que recibimos es uno de ellos.

En mi caso, dejando al margen otras cuestiones sobre las que que habría mucha tela que cortar, y retomando el argumento literario, el método pedagógico que imparten en los colegios hace a muchos odiar la lectura. Sé, por conversaciones mantenidas con algunos compañeros y amigos sobre el tema, que no fui el único que experimentó dicha aversión. La imposición de lecturas me parece un error mayúsculo. Puedo llegar a entender, haciendo un esfuerzo considerable, que haya lecturas que sean consideradas básicas e incluso imprescindibles, pero a día de hoy, con cierta experiencia lectora a mis espaldas, creo que los libros deben ser leídos en su momento y cualquier imposición en este sentido me parece contraproducente.

Quién no ha empezado un libro y a las pocas páginas lo ha dejado, recuperándolo al tiempo y descubriendo que disfruta con aquello que en su día le pareció aburrido.

Suelo tener problemas cuando afirmo que, al margen de aprender a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar, dividir y cuatro conceptos más, no aprendí nada potable en el colegio ni en el instituto. A día de hoy, muchos años después, aún no entiendo la necesidad de impartir semejante volumen de chorradas inútiles. Una buena base es necesaria para nuestro desarrollo personal, de acuerdo, pero el proceso de lobotomización al que nos somete la institucionalización impuesta me parece excesivo. Algún día tal vez ponga por escrito mi opinión sobre todo esto, en su justa medida y con la debida extensión, pero ahora quiero orientarlo hacia la lectura y la escritura. 

El lector voraz que soy hoy en día se gestó gracias a un puñado de libros que me marcaron y lograron hacerme superar el mal de escuela. Hacer una lista es tremendamente injusto, ya que estoy seguro de que muchos se quedarían fuera, pero estos son algunos de los culpables:
Mortadelo y Filemón
- Cómics de Mortadelo y Filemón: El genial Ibáñez ha iniciado a toda una generación de lectores, a más de una diría yo, y mi caso no fue una excepción. Disfrutaba, y a día de hoy sigo disfrutando, como un enano gracias a los patosos agentes de la T.I.A.
Elige tu propia aventura
- Colección Elige tu propia aventura: Esos libros de Timun Mas de color rojo contenían mucho más que lectura. Tomar decisiones para modificar el transcurrir de la historia fue toda una revolución en la forma de concebir el acto de leer. Aún conservo algunos ejemplares y recuerdo con mucho cariño las horas que pasé en su compañía.
Jonathan Cap
- La serie de Jonathan Cap: Las aventuras del cantante e investigador Jonathan Cap, Julia Maybridge, los Vernon y el perro Oslo, me acompañaron muchas tardes en mi niñez. Títulos como El laberinto del Jaguar, Golpe en Roland-Garros, La clínica del doctor K., Del juego al drama... siguen ocupando su lugar en mi biblioteca y me traen, al igual que las obras anteriores, muy gratos recuerdos.
De la Tierra a la Luna, Julio Verne
- Julio Verne: La lectura de algunas obras del genio francés como La vuelta al mundo en 80 días, De la Tierra a la Luna o Viaje al centro de la Tierra, entre otras, me hicieron evolucionar en mis hábitos como lector. Catalogado por muchos como un autor de novelas de aventuras para niños y jóvenes, gracias a Verne descubrí mensajes mucho más profundos de los que le presuponía. Con los años he ido profundizando en su obra y lo cierto es que mi interés por el de Nantes no ha hecho más que aumentar.
Drácula, Bram Stoker
- Bram Stoker: La lectura de Drácula marcó mi paso de lecturas tal vez más juveniles a otros géneros. No suelo releer los libros, ya que hay tanto por leer que no lo creo necesario, pero hice una excepción con esta obra y no descarto volver a ella en más ocasiones. Su lectura, además, coincidió con mis primeras aproximaciones a la literatura irlandesa, una de mis favoritas a día de hoy. Tras Stoker llegaron otros grandes de la Isla Esmeralda como Oscar Wilde, Jonathan Swift o Flann O´Brian, teniendo a muchos otros como James Joyce, William Butler Yeats, George Bernard Shaw, Samuel Beckett o Seamus Heaney en mi lista de lecturas pendientes.
Astérix y Obélix
Me dejo mucha lectura primeriza atrás. A vuelapluma, se me ocurren los libros de Los Cinco, de Enyd Blyton; más cómics, como los de Zipi y Zape, 13 Rue del Percebe, Astérix y Obélix... Mucho donde elegir, obras que queramos o no, van conformando la personalidad lectora de cada uno. 

Tras la lectura de los diarios de Jonathan Harker, Mina y compañía y de las Narraciones Extraordinarias del genio Edgar Allan Poe, recuerdo cómo mi afición aumentó de manera considerable, abriendo nuevos caminos hasta entonces inexplorados por mí. Fue una época en la que empecé a interesarme por otras temáticas, entre ellas una que se convirtió en algo más que un hobby: libros sobre misterios de la Historia, ovnis, fenómenos paranormales, enigmas del arte... Descubrí a autores que me hicieron abrir los ojos y comprobar que las cosas, en muchas ocasiones, no son como nos dicen que son: Juan José Benítez, el doctor Jiménez del Oso, Antonio Ribera, Jacques Vallée, Erich von Däniken... Cada uno con sus teorías, algunas más rigurosas que otras, pero todos aportando un punto de vista diferente a la oficialidad, que en la mayoría de los casos poco tiene que ver con la realidad.

Esa fue la primera etapa de muchas otras y dio paso al descubrimiento de algunos clásicos y a profundizar en las que yo llamo mis frikilecturas, a las que se fueron incorporando autores de nuevo cuño como Javier Sierra, Íker Jiménez, Bruno Cardeñosa, José María García Bautista (hoy compañero y amigo en Voces del Misterio) y muchos otros.

No estoy de acuerdo con aquellos que defienden solo la lectura de autores denominados (autodenominados, en muchos casos) serios. Es más, la lectura de cómics y de literatura de misterio, géneros tan denostados por algunos, no solo me ha enseñado y me sigue enseñando muchas cosas, sino que ha provocado mi acercamiento a otros géneros y autores que antes no tenían el mínimo interés para mí. Sería imposible nombrarlos a todos, pero puedo decir que a día de hoy mis lecturas son tan variadas, en parte, gracias a ese tipo de lectura que algunos pretenden marginar.

Abogo, por tanto, por que los niños lean. Desde muy pequeños, sin ser dirigidos, sin imposiciones, no importa que empiecen leyendo periódicos deportivos o cómics con apenas unos bocadillos de texto; el lector debe hacerse a su libre albedrío. Yo suelo aconsejar y regalar libros, pero sólo a quienes sé que puedo aportales algo, sin imponer nada.

Al fin y al cabo, la lectura no es más que uno de los pocos actos de libertad genuina que nos quedan, por desgracia. Felices lecturas.

viernes, 9 de agosto de 2013

Un ejemplo de superación: Héctor Castro

Fue hace mucho tiempo. Eran otros tiempos, pero historias como esta creo que merecen ser recordadas.

Sólo a los muy aficionados al fútbol les sonará el nombre de Héctor Castro. Nacido en Montevideo el 29 de noviembre de 1904, el uruguayo es un mito en su país. Un reconocimiento más que merecido, como vais a comprobar enseguida:

- Como jugador de club, debutó en 1921 en el ya desaparecido Club Atlético Lito para fichar tres años después por el Club Nacional, con el que cosechó tres campeonatos uruguayos (1924, 1933 y 1934). 

- Fue protagonista de la época dorada de la selección celeste, cuyo logro principal fue el Mundial de Uruguay de 1930. Héctor Castro marcó el primer gol en un campeonato del Mundo, anotando el único tanto de su selección en el partido de debut ante Perú. Del mismo modo, cerró la cuenta en la final en la que Uruguay se proclamó campeona del Mundo ante Argentina (4-2). Entre 1923 y 1935, Castro disputó 25 partidos con su selección, convirtiendo 18 goles.

- Es el séptimo máximo goleador histórico de la primera división uruguaya, con 107 goles.

- Como entrenador, Castro dirigió el banquillo del Nacional y ganó cinco títulos de liga (1940, 1941, 1942, 1943 y 1952).

Diréis, no sin razón, que anécdotas similares se pueden encontrar con facilidad en la Historia del fútbol. Hay muchos jugadores que, gracias a una participación acertada en determinados campeonatos, o por una carrera provechosa, se convierte en mito para los aficionados de un equipo o selección. El caso de Héctor Castro, no obstante, tiene una particularidad que lo hace especial: 
Con sólo 13 años, sufrió un accidente laboral que le provocó la amputación de parte de su brazo derecho. A pesar de ello, Héctor mostró una capacidad de superación digna de admiración que le valió el apodo de el divino manco y le hizo convertirse en un mito del fútbol uruguayo.

Una curiosa historia que merece la pena recordar.
Logros con la selección uruguaya:

Participaciones en Copas del Mundo

MundialSedeResultadoPJ (G)
Copa Mundial 1930UruguayCampeón2 (2)
Participaciones en Juegos Olímpicos
JuegosSedeResultadoPJ (G)
Juegos Olímpicos 1928ÁmsterdamCampeón2 (1)

Participaciones en Copas América

CopaSedeResultadoPJ (G)
Copa América 1926ChileCampeón4 (6)
Copa América 1927PerúSubcampeón3 (2)
Copa América 1929Argentina3° puesto3 (0)
Copa América 1935PerúCampeón3 (2)

jueves, 8 de agosto de 2013

Horacio Quiroga, el gafe

Horacio Quiroga, 1897
En enero de este año, en el programa nº268 de Voces del Misterio, hablamos sobre algunas curiosidades referentes a escritores famosos. Hoy quiero recuperar para el blog la historia del cuentista, poeta y dramaturgo Horacio Quiroga. Y es que la vida del escritor uruguayo estuvo marcada desde su inicio por el infortunio.

Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació en una fecha especial: fin de año de 1878. Cuando sólo tenía dos meses y medio, su padre se mató disparándose con una escopeta de caza en presencia de su familia. Algunos dijeron que se trató de un accidente; otros, que se suicidó debido a la complicada situación económica que atravesaban los Quiroga.

La madre volvió a casarse y se trasladó a vivir a Buenos Aires. Ascencio Barcos, padrastro de Horacio, sufrió una hemorragia cerebral que le dejó paralizado en una silla de ruedas. Ni siquiera podía hablar y la depresión le llevó al suicidio. Un día, en presencia de Horacio, que por entonces tenía 13 años y le hacía las veces de intérprete, su padrastro se disparó apretando el gatillo con el dedo del pie. Utilizó para ello la misma escopeta que mató al padre biológico del joven Quiroga.

La salud también le jugó malas pasadas al escritor uruguayo. Era asmático y tartamudo y sufrió muchos problemas de adaptación en el colegio o a la hora de hacer amigos...

A los 19 años se enamoró de María Esther Jurkowsky, pero los padres de la joven le impidieron que la siguiera visitando. A los 21 se fue a París, se quedó sin dinero, pasó hambre y hubo de regresar a Montevideo.
Horacio Quiroga, 1900
El 5 de marzo de 1902, con 24 años, Horacio mató accidentalmente a su amigo Federico Ferrando, al disparársele un arma que creía descargada y que estaba limpiando para que Ferrando se batiera al día siguiente en duelo. Pasó algunos días en la cárcel, fue liberado y se trasladó a Buenos Aires, a casa de su hermana María. En la capital argentina perdió a dos de sus hermanas, Pastora y Prudencia, aquejadas de fiebres tifoideas.

El infortunio de Quiroga no quedó ahí. Su primera mujer, Ana María Cirés, y con la que tuvo dos hijos, Eglé y Darío, se suicidó tras seis años de matrimonio ingiriendo líquido para revelar fotografías, tardando ocho días en morir. Su segunda esposa, María Elena Bravo, de 18 años y 30 más joven que Quiroga, le abandonó y se llevó con ella a la única hija de ambos, Elena.

Por esas fechas Prudencio, hermano mayor del escritor, murió en un trágico accidente y Baltasar Brum, político y amigo de la juventud de Horacio, se suicidó tras ser derrocado como presidente de Uruguay en 1933.

Como no podía ser de otra forma, los últimos años de Horacio Quiroga terminaron de confirmar el gafe que envolvió toda la vida del creador de Cuentos de la selva. A los 56 años los médicos le diagnosticaron una hipertrofia de próstata, de la que fue operado en 1936. Al serle diagnosticado un cáncer gástrico, solicitó permiso para salir unas horas del hospital. Visitó a varios amigos y a su hija Eglé antes de entrar en una farmacia para comprar cianuro. Regresó al hospital y la madrugada del 19 de febrero de 1937 le encontraron muerto en su cama.

No me negaréis que la historia tiene su miga. Pero hay más. Parece que la genética hizo su trabajo y los hijos de Quiroga heredaron el gafe paterno. Así, su hija Eglé se divorció y acabó suicidándose un año después, en 1938. Darío Quiroga, por su parte, se suicidó en 1952.

La guinda al pastel de infortunios se la llevan algunos de los allegados del escritor. Su amigo Leopoldo Lugones se mató el 18 de febrero de 1938 en una habitación de hotel, mezclando arsénico y whiskey. Su amante, la también escritora Alfonsina Storni, se arrojó al mar al serle diagnosticado un cáncer de pecho. Por último su sobrino, el novelista Jules A. Claretie, se arrojó a un tren.
Enigmas literarios
Jesús Callejo Cabo (2004)
Editorial Corona Borealis
Esta y otras muchas historias curiosas de la literatura se encuentran recopiladas en un magnífico libro de Jesús Callejo Cabo, Enigmas Literarios. Secretos y misterios en la historia de la literatura (Corona Borealis, 2004).

El programa en el que hablamos de este caso y recomendamos este libro, programa nº288 de Voces del Misterio (3 de mayo de 2013), está disponible en Ivoox y podéis escucharlo y/o descargarlo aquí.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Hugo Gernsback, el tercer padre de la ciencia ficción

Hugo Gernsback
Si os pregunto a quiénes consideráis los padres de la ciencia ficción, la mayoría de vosotros coincidiréis en dos nombres: Julio Verne y Herbert George Wells. Pocos citaríais, estoy seguro, al protagonista de este artículo.

Verne y Wells son dos maestros del género, eso es indiscutible, dos pioneros que merecen el lugar que ocupan en el Olimpo literario. Pero hoy quiero hacer un pequeño homenaje a uno de los grandes olvidados del género, un personaje que bien podría considerarse el tercer padre de la ciencia ficción: Hugo Gernsback.

Conocedora de mi afición por las historias curiosas, sobre todo por las que guardan relación con la literatura, mi novia me puso hace algunas semanas tras la pista de este personaje después de leer un interesante artículo de Helena Celdrán en el periódico 20minutos sobre Gernsback.

Tomando dicho artículo como punto de partida, me he puesto manos a la obra. Por curiosidad, he introducido los nombres de Julio Verne, Herbert George Wells y Hugo Gernsback en el buscador de Google para comprobar su presencia en la red. Los resultados son significativos: unas 2.150.000 páginas contienen el nombre de Verne; aproximadamente 1.930.000 el de Wells y sólo 130.000 webs contienen el nombre del protagonista de este escrito. Las diferencias entre los padres oficiales de la ciencia ficción y el bueno de Gernsback son más que notables. De hecho, no tenéis más que hacer un pequeño sondeo entre vuestros allegados y comprobaréis cómo la inmensa mayoría ha leído o al menos conoce a los dos primeros, mientras que sólo a una minoría le dirá algo el apellido Gernsback.

La Historia tiene estas cosas. 

Hugo Gernsback (1884-1967) nació en Luxemburgo y emigró a los Estados Unidos en 1905. Fue un pionero en muchas de las actividades que emprendió, he aquí algunas de ellas: 
  • Fundó la primera publicación sobre electrónica dirigida al público general, la revista estadounidense Modern Electrics, en 1908:
    Modern Electrics, junio de 1910
  • Creó la primera revista dedicada en exclusiva al género de la de la ciencia ficción, Amazing Stories, en 1926:
    Amazing Stories, abril de 1926
  • Patentó 80 inventos. Se adelantó a su tiempo, anticipando algunos inventos que hoy son una realidad pero que en su época eran, precisamente, ciencia ficción, como la televisión de pantalla plana o los generadores de energía solar:
    Hugo Gernsback, 1928
  • En 1963, la revista Life publicó una fotografía de Gernsback usando las Tele-Eyeglasses, televisión portátil sujeta a la cabeza como unas gafas. Un antecedente lejano, por qué no, de las Google Glass, que podrían salir al mercado a finales de 2013:
    Hugo Gernsback y sus Tele-Eyeglasses, 1963
  • Muchos aficionados a la ciencia ficción consideran a Gernsback merecedor del título de tercer padre del género, junto a los citados Julio Verne y Herbert George Wells. Autores como Rudy Rucker, William Gibson y Bruce Sterling reconocen la influencia de Gernsback en su obra.
  • Los Premios Hugo, prestigiosos galardones otorgados cada año desde 1953 a las mejores obras de ciencia ficción, reciben su nombre en honor a Hugo Gernsback.
En la actualidad, y hasta el próximo 27 de octubre, el Museo de Arte y Audiovisuales ZKM de Karlsruhe (Alemania) dedica una exposición a Gernsback que lleva por nombre The Gernsback Prophecy. En ella, aficionados y curiosos pueden contemplar fotos, documentos y material diverso relacionado con el luxemburgués.

Hugo Gernsback fue un pionero que luchó por conseguir que la ciencia ficción fuera considerada un género literario más, en una época en el que era considerada un género menor. Un escritor, inventor y creador de publicaciones que se adelantó a su tiempo y que merece figurar, junto a genios como Verne y Wells, como uno de los padres de la ciencia ficción.

lunes, 5 de agosto de 2013

Los misterios del arte (V): "Virgen de las Rocas", Leonardo Da Vinci

Hoy traigo a mi blog una obra de uno de los hombres más conocidos de la Historia: Leonardo Da Vinci. Y no, no se trata de La Última Cena. Algún día escribiré algo sobre esta, aunque para aquellos que quieran leer un buen libro y a la vez aprender más sobre el Cenacolo del maestro italiano, recomiendo La Cena Secreta, de Javier Sierra, donde el turolense analiza los misterios de uno de los cuadros más famosos de la Historia del Arte.

Pero no es La Última Cena la única pintura de Da Vinci con misterio. Hoy vamos a conocer algo más sobre otra de sus obras maestras, la conocida como Virgen de las Rocas. En ella, Leonardo representa a una madonna con los niños Juan el Bautista y Jesús, junto con el arcángel Uriel. La escena se desarrolla dentro de una cueva:
"Virgen de las Rocas" (1483-1486)
Primera curiosidad: esta escena no aparece en los evangelios. En ninguna parte se refleja un encuentro entre Juan el Bautista y Jesús durante su infancia y, menos aún, en una cueva camino de Egipto, tal como sostiene Leonardo en sus anotaciones sobre la obra.

Esta obra fue encargada a Da Vinci para decorar el altar mayor de la iglesia milanesa de San Francesco el Grande, está datada entre 1483 y 1486 y hoy puede admirarse en el Museo del Louvre parisino. No obstante, y aquí tenemos la segunda parte del misterio, la obra no satisfizo a los frailes de la Orden de San Francisco, quienes habían encargado la pintura al de Vinci. ¿Por qué? En primer lugar, ninguna de las figuras tiene halo de santidad, extraño sobre todo en el caso de Jesús. Es más, el protagonista de la escena parece ser Juan más que el propio Jesús, e incluso el arcángel Uriel señala con su dedo al Bautista.

Las anomalías del cuadro no quedan ahí. Si nos fijamos en los dos niños, comprobamos que son casi idénticos: mismo pelo, mismas facciones y hasta idéntica sonrisa. Vamos más allá en este sentido. Ciertas creencias apócrifas sostienen que Jesús tuvo un hermano gemelo. Al parecer, esta teoría era muy seguida entre los primeros cristianos. De hecho, en algunos de los cincuenta y dos libros desenterrados en 1945 en Nag Hammadi, cerca de Luxor, en Egipto, y que forman parte de la tradición gnóstica, se afirma que Tomás, el discípulo incrédulo, se llamó en realidad Judas Tomas y fue gemelo de Jesús.

¿Un poco rebuscado, tal vez? Quizá se empiece a aclarar este tema al comprobar que Tomás, traducido al arameo, significa gemelo. Más aún. En el evangelio de Juan, a Tomás se le llama Tomás Dídimo. ¿Adivináis el significado del término dídimo en griego? Pues sí, también se traduce por gemelo.

Volviendo al cuadro de Leonardo, lo que muchos tal vez no sepáis es que el descontento de los frailes de la Orden de San Francisco por las rarezas del cuadro, obligó al florentino a pintar una nueva versión del cuadro, datada en 1497 y expuesta a día de hoy en la National Gallery londinense. Las diferencias entre ambas versiones son sutiles pero de calado: La madonna, Jesús y Juan el Bautista aparecen con sus respectivos halos de santidad y el arcángel Uriel ya no señala a nadie, entre otras leves modificaciones:
"Virgen de las Rocas" (1497)
Qué quería representar Leonardo en la primera versión es un misterio. Algunos creen que se basó en un libro semiherético llamado Apocalipsis Nova, escrito por un tal Joao Mendes da Silva, también conocido como Amadeo de Portugal, un beato que, al parecer, defendía que los verdaderos artífices de la fe cristiana fueron la Virgen María y Juan el Bautista. Esto explicaría algunas de las anomalías de la primera versión de la obra...

Faltan un par de cuestiones importantes. En primer lugar, en 2005 fue descubierta una tercera versión de la Virgen de las Rocas, datada en una fecha intermedia respecto a las otras dos, sobre 1493 (colección Chéramy, París). Una vez más, las diferencias son muy sutiles entre ellas. ¿Por qué pintó Leonardo tres versiones de un mismo cuadro? Tal vez nunca lo sabremos:
"Virgen de las Rocas" (1493)
Por último, un cuadro más que añadir al enigma: Los tres niños santos, de Bernardino De´Conti. Esta obra afronta el tema, inusual y de naturaleza gnóstica, de Jesús y su doble. Para añadir más leña al fuego, comprobamos que los gemelos están representados exactamente con los mismos gestos que los niños de la Virgen de las Rocas:
"Los tres niños santos" (1520)
Detalles como los expuestos sobre estas obras demuestran que el arte es mucho más que estética y técnicas pictóricas. El mensaje oculto de muchas de ellas puede ser indescifrable pero es evidente que está ahí para quien quiera seguir investigando. Y la obra de Leonardo Da Vinci, a día de hoy y pese a todo lo que sobre ella se ha estudiado, investigado y escrito, continúa siendo un enigma.

viernes, 2 de agosto de 2013

Peter Barnes, un auténtico trotamundos del fútbol

Peter Barnes (1982-1983)
Peter Simon Barnes fue un extremo izquierdo que jugó en el Real Betis Balompié en la temporada 1982-1983. El internacional inglés llegó precedido de cierta fama tras su paso por Manchester City, West Bromwich Albion y Leeds United, pero no destacó y regresó a Inglaterra. 

Hace unos días, el exverdiblanco visitó la concentración del equipo de Pepe Mel en Mottram. Esta mañana, mi hermano leyó un artículo sobre el jugador inglés y nos llamó la atención la cantidad de equipos en los que jugó Barnes a lo largo de su carrera.
Barnes, con Rafael Gordillo y Pepe Mel (2013)
Me llamó tanto la atención que he querido concretar esa información. Dicho y hecho; he buscado la información por internet... et voilà!: el bueno de Peter Barnes jugó en 26 equipos entre los años 1974 y 1993. Un dato más que curioso, en mi opinión. Conozco a varios jugadores de los llamados trotamundos, pero el caso Barnes se sale de toda norma.

Se da la circunstancia de que el jugador inglés repitió estancia en algunos equipos como Leeds United, Manchester United, Manchester City y Bolton Wanderers. Esto, sumado a las ocasiones en las que fue cedido, hacen que la carrera profesional de Barnes se convierta en todo un expediente X del fútbol.
Con la camiseta de la selección inglesa (1980)
Hagamos recuento. Entre fichajes, cesiones, segundas etapas, idas y venidas, Peter Simon Barnes cambió de equipo... ¡30 veces! en 19 años. Imagino que en la Historia del fútbol habrá casos similares, tal vez más espectaculares, pero yo no los conozco.

Como suelo repetir a menudo, el fútbol es una fuente inagotable de anécdotas y curiosidades. Me gusta recopilarlas porque muestran que el deporte es mucho más que niños ricos, dinero, sobornos o partidos amañados. Pequeñas-grandes historias que merecen la pena ser contadas, como esta del exjugador bético Peter Barnes.

Información personal
NombrePeter Simon Barnes
Fecha de nacimiento10 June 1957
Lugar de nacimientoManchester, Inglaterra
Altura1.78 m
PosiciónExtremo izquierdo
Cantera
1972–1974Manchester City
Carrera profesional
AñosEquipoPartidosGoles
1974–1979Manchester City115(15)
1979–1981West Bromwich Albion77(23)
1981–1982Leeds United30(1)
1982–1983Real Betis Balompié16(1)
1983–1984Leeds United27(4)
1984→ Manchester United (cedido)0(0)
1984–1985Coventry City18(2)
1985–1987Manchester United20(2)
1987→ Ballymena United (cedido)1(1)
1987–1988Manchester City8(0)
1987→ Bolton Wanderers (cedido)2(0)
1987–1988→ Port Vale (cedido)3(0)
1988→ Wimbledon (cedido)0(0)
1988Hull City11(0)
1988SC Farense1(0)
1988–1989Bolton Wanderers3(0)
1989Sunderland1(0)
1989→ Stockport County (cedido)0(0)
1989Footscray JUST2(0)
1989Bury0(0)
1989Drogheda United3(0)
1990Tampa Bay Rowdies11(1)
1990Stafford Rangers5(0)
1990Northwich Victoria7(0)
1991Wrexham0(0)
1991Radcliffe Borough?(?)
1991Mossley8(0)
1992Hamrun Spartans0(0)
1992SC Farense0(0)
1992–1993Cliftonville1(0)
Total367+(50+)