jueves, 31 de octubre de 2013

Principio Holográfico: Realidad y Poder

Al hilo de los artículos que he escrito y publicado en los últimos días sobre el Club Bilderberg (aquí) y sobre la presentación del libro Perdidos, de la periodista sevillana Cristina Martín Jiménez (aquí), hoy quiero profundizar en una teoría científica que uno de los ponentes de dicha presentación, el economista y escritor sevillano Emilio Carrillo Benito, desgranó con maestría: la Teoría del Principio Holográfico, teoría científica descrita por el Premio Nobel de Física 1999 Gerardus ´t Hooft.

Es tarea complicada transmitir dicha teoría aplicada a los entresijos del Poder y a nuestra realidad y más aún hacerlo con la brillantez que derrochó Carrillo en la charla del pasado jueves, pero confío en las notas que tomé in situ para lograr al menos que se entienda mi exposición.

Creo que es buena idea comenzar definiendo el concepto de Dinámica Consciencial. A lo largo de la vida, nuestro estado de consciencia sufre numerosas variaciones en función de nuestras experiencias vitales y de nuestro desarrollo. Cada uno de esos estados lleva asociado una vibración determinada. Quedémonos con estos dos conceptos:

Dinámica Consciencial - Frecuencia vibracional (resonancia)

Utilizaré un ejemplo para explicar lo anterior: cuando conocemos a alguien, podemos sentir sintonía o rechazo hacia esa persona, pese a no conocerla aún de nada. Eso es debido, según la teoría que estoy exponiendo, a que esa persona transmite una frecuencia vibracional que puede sintonizar o no con nuestro estado de consciencia.

Del mismo modo, cuando nos hacemos una pregunta sobre algo que afecta a nuestra vida, ante nosotros se abre un haz o abanico de opciones. Cada opción tiene una determinada vibración, y siempre elegimos aquella cuya frecuencia sintoniza con el estado de consciencia en el que nos encontramos en ese momento.

Nuestras elecciones provocan consecuencias inmediatas, pero también a corto, medio y largo plazo. Es más, nuestras elecciones interactúan con las de los demás. Todos creamos situaciones, tomamos infinidad de decisiones, atraemos aquellas opciones que sintonizan con nuestro estado consciencial y rechazamos aquellas cuya frecuencia vibracional no es la adecuada. En este punto entra en juego la Matriz Holográfica, una inmensa red de interacciones y realidades creadas por siete mil millones de seres humanos tomando decisiones en cada momento, decisiones que en mayor o menor medida afectan a todos y cada uno de nosotros.

Imagino que os estaréis preguntando: ¿qué narices tiene que ver todo esto con el Club Bilderberg o con el libro de Cristina Martín Jiménez? Un poco de paciencia, ya estamos llegando al meollo del asunto...

Aplicando la teoría expuesta a la manipulación que ejerce el Poder sobre nosotros, quienes deseen manejarnos no tendrían más que incidir en nuestro estado de consciencia para fomentar en nosotros el estado consciencial que les interesa para llevar a cabo sus planes. ¿Cómo lo consiguen?

- Fomentando una escala de valores acorde con sus intereses: dualidad (bueno, malo), competencia desmedida, acumulación (fomento del consumismo exacerbado, del sentido de la propiedad)...

- Provocando un desequilibrio en nuestro estado de consciencia: a través del miedo, de la inseguridad. Qué mejor para ello, por ejemplo, que provocar una crisis global. Un experimento, además, para conocer nuestras reacciones y así mejorar su capacidad de manipulación...

¿Qué consiguen con esto? Quieren que nos sintamos impotentes ante los problemas, que no veamos salida y que terminemos pidiendo ayuda a los mismos que han provocado que lleguemos a esa situación de miedo e inseguridad. De esta forma aseguran su permanencia en el Poder y evitan que seamos conscientes de la realidad. Una paradoja muy actual.

Hasta aquí todo pinta mal. Expuesto el problema, no se atisba solución alguna. ¿Cómo se arregla esto? No es fácil, desde luego, pero hay un par de cosas que podemos hacer para empezar a abrir los ojos. De momento vamos a descartar la violencia...

- Tomar consciencia de lo que está pasando: todo es un teatro y todo lo que ocurre, TODO, es premeditado. Los medios de comunicación (recordemos que sus máximos dirigentes son asiduos a las reuniones del Club Bilderberg) tienen marcadas unas directrices claras (me gusta el término infoxicación): nada de noticias amables, las portadas y titulares deben estar copados por la ira, el odio, la violencia, la muerte... para fomentar en nosotros las vibraciones adecuadas para provocarnos el estado consciencial que necesita el Poder para que seamos más fáciles de manipular. No hay más que abrir un periódico o ver un telediario para que a uno se le quiten las ganas de vivir; es muy extraño encontrar alguna noticia positiva, y creedme si os digo que también las hay. Es hora de redefinir el concepto de realidad...

- No permitir que influencias externas manejen nuestra vida: hay que vivir, no sobrevivir. Esto puede ser posible siendo conscientes de que la vía no es la suma, sino la resta.

En definitiva, debemos oponernos a lo impuesto. Tomar nuestras propias decisiones, siendo conscientes de que muchos de nuestros impulsos han sido provocados. Sé que es difícil de creer, pero en el fondo todos sabemos que es real. No hay más que ahondar un poco en este pensamiento, seréis conscientes de que vuestro cerebro parece rechazar ir más allá, incómodo al hacernos preguntas que, en teoría, no deberíamos hacernos. Nuestro día a día es complicado y tenemos poco margen de maniobra, pero es importante ir desterrando el sentimiento de culpa, el miedo, la inseguridad; ser conscientes de que podemos manejar nuestra vida más de lo que creemos. Todo esto es real, aunque a menudo no seamos conscientes de ello debido a lo bien urdida que está la red, al teatro de función continua que unos pocos tienen montado y del que sólo quieren que seamos actores secundarios necesarios para que los chupópteros sigan acumulando Poder.

Podemos estar más o menos de acuerdo con la Teoría del Principio Holográfico y con todo lo expuesto en este artículo, pero no es menos cierto que no hay más que abrir los ojos y echar un vistazo a nuestro alrededor: familiares, amigos, compañeros de trabajo, desconocidos, prensa, radio, televisión, noticias con las que nos bombardean a diario... para darnos cuenta de que no estamos viviendo, sino sobreviviendo. 

Creo que es hora de tomar cartas en el asunto porque, al fin y al cabo, vida sólo hay una y no pienso dejar que nadie la viva por mi.

lunes, 28 de octubre de 2013

Tarde de libros y presentación de "Perdidos"

El jueves pasé la tarde rodeado de libros. Salí con uno en la mochila y regresé a casa con cuatro. No tengo arreglo, ni falta que hace. Hay personas que se gastan su dinero en ropa, música, películas u otras cosas; yo lo invierto en libros.

En Birlibirloque me esperaban dos ensayos que me apetece mucho leer: por una parte, el magnífico homenaje que Adrienne Monnier tributó a La Maison des Amis des Livres, mítica librería que la propia Monnier abrió en el número 7 de la Rue de L´Odéon (Gallo Nero) de París. Joyce, Beckett, Hemingway, Breton, Proust, Rilke y muchos otros fueron habituales de un establecimiento que, durante sus treinta años de existencia, se convirtió en un referente cultural en la capital francesa. La librería cerró sus puertas en 1951, pero su recuerdo permanece imborrable gracias, entre otros, al libro de Monnier.

Por otra parte, me he hecho con un reciente ensayo de Jorge Carrión, titulado Librerías (Anagrama). El autor catalán es un firme defensor de las librerías independientes frente a las grandes cadenas de venta y ha seleccionado algunas de sus favoritas. Una vuelta al mundo con librerías como protagonistas, una pasada para cualquier bibliófilo.
Después de mi visita birlibirloquera fui al Ateneo, en la calle Orfila, para asistir a la presentación del libro Perdidos, obra de la periodista sevillana Cristina Martín Jiménez. El acto corrió a cargo del Presidente del Ateneo, Alberto Máximo Pérez Calero, del economista y escritor sevillano Emilio Carrillo Benito y de la propia autora.
La disertación de Carrillo fue sencillamente magistral. En poco más de 10 minutos explicó con una claridad apabullante los mecanismos que influyen en nuestra toma de decisiones, desde el punto de vista científico. Su exposición sobre la Teoría de la Matriz Holográfica debería ser materia obligatoria en las escuelas, de no ser porque el sistema educativo está siendo orientado para evitar el desarrollo del pensamiento crítico de la gente...

Carrillo ofreció toda una lección de por qué el Poder hace con nosotros lo que quiere sin que seamos conscientes o sin permitirnos adquirir las herramientas necesarias para tomar cartas en el asunto. Su discurso fue optimista, pese a todo. Se esforzó en transmitir esperanza: podemos cambiar las cosas, y aportó un par de claves para lograrlo. En un próximo artículo escribiré sobre la fascinante teoría que compartió Emilio Carrillo con los asistentes al acto, aunque será difícil que yo pueda transmitirla con la brillantez que derrochó el economista sevillano (y bético).

La autora de Perdidos, Cristina Martín Jiménez, habló de sus investigaciones sobre el Club Bilderberg (al que ya se refiere como Imperio Bilderberg) y animó a los presentes a ser conscientes de lo que está ocurriendo para poder cambiar las cosas. Para poder actuar, hay que saber qué está pasando.
Comparto algunas de las frases destacadas de la noche:

- La crisis es un producto de laboratorio, planificado y diseñado deliberadamente. Y Europa se ha convertido en un campo de experimentación a nivel internacional.

- Tratan de manipular a la opinión pública con un pensamiento único que nos lleve a un gobierno mundial. ¿Su objetivo? Más que económico, que también, el objetivo de este gobierno mundial es el poder. Poder controlar a todo el mundo, decirle lo que tienen que ver en la tele, lo que tienen que comprar, una globalización brutal que nos llevaría no ya a un pensamiento único sino a algo aún más atroz: un sentimiento único.

- Un ministro japonés declaró recientemente que los viejos vivían demasiado y sugirió que la economía se resentiría menos si se morían antes, supongo que también porque es más fácil manipular a los niños y a los jóvenes.

- El gobierno mundial se construye básicamente con mensajes únicos y con mentiras que buscan crear el miedo en nosotros, un miedo que nos paralice, nos confunda y nos haga sentirnos perdidos, que es como nos sentimos y da título al libro.

- No todos los que manejan ahora mismo los hilos del Poder pertenecen al Club Bilderberg, pero sí hay muchos miembros dentro de ese selecto grupo. También hay otros foros más recientes como el G-30, que lidera el expresidente del Banco Central europeo, Jean-Claude Trichet.

Magnífica presentación para un libro bien documentado y que pretende hacernos abrir los ojos ante realidades que muchos pensaban que no eran más que fabulaciones paranoides de conspiranoicos sin remedio, pero que se han revelado ciertas gracias, entre otros, al trabajo de periodistas e investigadores como la sevillana Cristina Martín Jiménez.

sábado, 26 de octubre de 2013

131025 Voces del Misterio nº318

Programa Voces del Misterio nº318. Viernes, 25 de octubre de 2013. Comenzamos con nuestro informativo del misterio. Analizamos con nuestro compañero Juan José Luque los primeros resultados de la experiencia científica llevada a cabo en el estudio, en vivo, sobre dos personas con dotes mediúmnicas. Hablamos con Carlos Gabriel Fernández de Transcomunicación Instrumental y psicofonías. Con Francisco Contreras Gil hablamos de casos paranormales producidos en la provincia de Málaga. Hoy programa reducido por retransmisión deportiva. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

miércoles, 23 de octubre de 2013

Bilderberg: el Poder en la sombra

En los últimos meses, medios de comunicación de todo el mundo se están haciendo eco de informaciones relacionadas con el espionaje que los EE.UU., National Security Agency (NSA) mediante, están sometiendo a millones de ciudadanos de todo el planeta.

No es algo nuevo. Todos sabíamos que estas prácticas existían, aunque algunos ingenuos (o malintencionados) seguían defendiendo que dicha creencia era producto de la imaginación de conspiranoicos sin remedio. Ahora, Julian Assange (Wikileaks), Edward Snowden y compañía han puesto las pruebas sobre la mesa.

Dicen que millones de llamadas telefónicas, mensajes en las redes sociales y correos electrónicos son rastreados por los servicios de espionaje norteamericanos. Dicen que tienen unos sistemas que detectan cualquier comunicación sospechosa. Dicen que hay determinadas palabras clave que hacen saltar las alarmas, da igual de donde provengan. Desde Jefes de Estado, militares, empresarios... hasta ciudadanos anónimos estamos expuestos a dicho seguimiento.

Si todo esto es cierto, algo que no dudo, en cuanto publique este artículo en algún lugar de los EE.UU. tendrán constancia de que desde la IP tal, ubicada en Sevilla, España, y a saber qué datos personales más poseerán, alguien está compartiendo una información suscepctible de ser registrada por su contenido inadecuado.

Algunos de vosotros estaréis pensando que una simple referencia a Assange, Wikileaks o Snowden no es suficiente para que este escrito sea sospechoso. Pues bien, voy a ponerle remedio: terrorismo, bomba, Bin Laden, Al Qaeda, 11-S, Torres Gemelas, Comisión Trilateral, comunismo, Club Bilderberg, Rockefeller, JFK, armamento nuclear, filtraciones, espionaje, FBI, Richard Perle, Goldman Sachs, Fondo Monetario Internacional, Paul Wolfowitz, misiles, Zbigniew Brzezinsky, Standard Oil... Creo que con esto será suficiente.
El libro que estoy leyendo ahora tiene como protagonistas a algunos de los nombres citados. Descubrí este ensayo por causalidad hace unos días, en la Biblioteca Provincial Infanta Elena. Su autora, la periodista Cristina Martín Jiménez, expresa al comienzo de la obra sus dudas acerca de la conveniencia de escribir un libro como El Club Bilderberg. Los amos del mundo (Arcopress, 2005 / Absalon, 2010), pero al final no sólo decidió abordar el tema con claridad sino que he descubierto que ayer mismo (no creo en las casualidades) publicó un nuevo libro sobre este tema, titulado Perdidos. Los planes secretos del Club Bilderberg (Martínez Roca, 2013).
La lectura del primer libro de Cristina, que por cierto fue el primero dedicado en exclusiva al Club Bilderberg, me está resultando muy interesante e instructiva, al mismo tiempo que indignante por los tejemanejes que unos cuanto llevan a cabo y que nos afectan a todos. No es agradable comprobar que el 1 % de la humanidad determina la vida del 99 % restante, pero así es. La red del Poder es tan tupida que, a día de hoy, cualquier intento por atravesarla o destruirla es inútil.

He leído varios libros sobre los poderes que nos gobiernan en la sombra, de autores como Daniel Estulin o Bruno Cardeñosa, pero lo cierto es que el de Cristina Martín me está gustando especialmente. Está bien documentado y escrito de una forma amena y directa. No se pierde en rodeos, va al grano y aborda el tema con claridad, haciendo un recorrido por la historia del Club Bilderberg, la Comisión Trilateral y otros órganos de Poder superior al Poder oficial. Los amos del mundo hacen y deshacen a su antojo desde, al menos, el fin de semana del 29 al 31 de mayo de 1954, fecha de la primera reunión del Club celebrada en el hotel Bilderberg de Oosterbeek (Holanda). Allí sentaron las bases del futuro de la humanidad. Puede sonar exagerado, incluso descabellado, pero los datos están ahí.

En los últimos meses ha aumentado de forma exponencial mi interés por, tal vez, el clan más poderoso del planeta: el clan Rockefeller. En concreto, la figura de David Rockefeller, su actual líder, se me antoja fundamental para entender el desarrollo de la economía y la política mundial desde, al menos, el final de la II Guerra Mundial.

David, próximo a cumplir 100 años (nació el 12 de junio de 1915), continúa al pie del cañón y tomando decisiones que, sin nosotros saberlo, condicionan nuestro presente y condicionarán aún más nuestro futuro. Insisto, no es una paranoia propia de conspiranoicos, es una realidad. No tenemos más que tirar de hemeroteca para desempolvar un par de frases del propio David Rockefeller que no tienen desperdicio ni dejan lugar a la duda sobre sus intenciones:

- Todo lo que necesitamos es una gran crisis y las naciones aceptarán el Nuevo Orden Mundial.
- De lo que se trata es de sustituir la soberanía popular por la soberanía de una élite de técnicos y de financieros mundiales.

Esto es tan sólo una pequeña pincelada, un hilo de donde tirar para ir encajando las piezas de un enorme rompecabezas que nos muestra una terrible realidad, en la que no somos más que actores secundarios en un teatro de función continua, inventado y manejado por individuos que no suelen aparecer en los medios de comunicación pero que tienen más Poder que cualquier político de los que tenemos hasta en la sopa.

Y es que hasta un Presidente de los Estados Unidos, con un absurdo Premio Nobel de la Paz incluido, no es más que un pelele en manos de quienes deciden qué va a ocurrir en cada momento a nivel económico y político. 

Las decisiones que se toman en las reuniones del Club Bilderberg se ponen en marcha cuado ellos determinan. Por poner un ejemplo, es más que probable que la crisis global que estamos sufriendo en los últimos años haya salido de alguna de las reuniones de Bilderberg. Al fin y al cabo, parece que David Rockefeller está cumpliendo punto por punto su hoja de ruta, resumida en las dos frases antes citadas. No es de extrañar, por tanto, que la situación no tenga visos de mejorar.

Seguiré investigando sobre este tema, en la medida de mis posibilidades. Jamás entenderé que una especie presuntamente inteligente se comporte de esta manera. Tal vez debamos empezar a plantearnos si queremos formar parte de este circo o buscamos una alternativa. ¿Quién se apunta?

lunes, 21 de octubre de 2013

"Enigmas Literarios", Jesús Callejo

Enigmas Literarios
Jesús Callejo Cabo (2004)
Editorial Corona Borealis
 
La reseña de hoy es de un libro especial para mi. Un libro con el que he aprendido mucho y que aúna dos de mis grandes aficiones, la literatura y el misterio.

Muchos de vosotros conoceréis a Jesús Callejo por el programa La rosa de los vientos. Aprovecho para recordar al gran Juan Antonio Cebrián, alma máter del histórico espacio radiofónico, de cuyo triste fallecimiento se cumplieron ayer seis años...

Jesús Callejo es un investigador y escritor leonés, autor de más de veinte libros. Colaborador habitual de revistas especializadas como Año Cero, Más Allá, Historia de Iberia Vieja y Enigmas. Fue miembro de las míticas Tertulias de las 4C de La rosa de los vientos junto al citado Juan Antonio Cebrián, Carlos Canales y Juan Ignacio Cuesta.

He leído varios libros de Callejo, de los que redactaré más adelante algunas reseñas: 20 relatos inquietantes (Corona Borealis, 1995, en colaboración con VV.AA.); Los dueños de los sueños. Ogros, cocos y otrs seres oscuros (Martínez Roca, 1998); La España Extraña (EDAF, 1999, en colaboración con Javier Sierra); Enigmas literarios: secretos y misterios de la historia de la literatura (Corona Borealis, 2004); Enigma: de las pirámides de Egipto al asesinato de Kennedy (Temas de Hoy, 2005, en colaboración con sus compañeros de las Tertulias de las 4C); Secretos medievales. De la mesa de Salomón a las máquinas de Leonardo (Temas de Hoy, 2006)... Todos están en mi biblioteca y son más que recomendables. Algunos de ellos, incluso, los he utilizado para preparar contenidos para Voces del Misterio.

El libro que quiero reseñar hoy es uno de los citados antes, titulado Enigmas literarios: secretos y misterios de la historia de la literatura. 32 enigmas (mismo número que los rumbos que marca la rosa de los vientos, ¿casualidad?), en los que Callejo da buena cuenta de historias conocidas y desconocidas que tienen como protagonistas a grandes autores de la literatura universal, por un lado, y de menor renombre, por otro.

La lista de escritores que aparecen en el libro con sus correspondientes enigmas es enorme, al igual que su interés: Dante, Cervantes, Molière, Mendès, Rousseau, Alejandro Dumas, Zorrilla, Dickens, Quiroga, Verne, Rimbaud, Fernández y González, Andersen, Conan Doyle, Salgari, London, Cadalso... Estos y muchos más son el elenco de autores de los que Jesús Callejo nos muestra su cara B.

Estamos ante un libro bien documentado y ofrece una posible explicación a algunos de los enigmas presentados. Callejo comparte su opinión sobre ellos en base a los datos recopilados, por lo que no tiene inconveniente en desmontar algunos que no le merecen credibilidad, así como reconocer a otros como carentes de explicación racional hasta el momento.

Recomiendo esta lectura a todos aquellos que gustan de historias curiosas y sorprendentes, más aún si como yo son aficionados a la literatura y desean conocer aspectos de muchos escritores que no suelen ser registrados en sus biografías oficiales. Pasajes que no por ello dejan de ser reales.

Un libro para disfrutar aprendiendo.

sábado, 19 de octubre de 2013

131018 Voces del Misterio nº317

Programa Voces del Misterio nº317. Viernes, 18 de octubre de 2013. Comenzamos con nuestro informativo del misterio. Hablamos de médiums y espiritismo con Santiago Vázquez. Realizamos un experimento en antena, en directo: tenemos en el estudio a dos médiums y monitoreamos sus constantes para saber las diferencias entre una persona con esta cualidad y una persona normal. Hablamos con José Apolo de unos psicokillers muy especiales, los leones de Sawo, los demonios de la noche. Con José David Flores hablamos de pintores psíquicos, médiums con la capacidad de pintar como grandes maestros según su presunto espíritu. Ismael Cabeza nos habla de escritores y obras reveladas, escritores y mensajes del más allá. Con nuestras dos invitadas, Rosa e Inma, nuestro compañero Juan José Luque nos ilustrará sobre el tema de la noche dentro del campo de la Ciencia. Entrevistamos a Josep Guijarro que nos hablará de muchos misterios. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

El folio en blanco

Nunca he tenido problemas ante el folio en blanco. El temido bloqueo no suele afectarme; siempre tengo mil ideas bullendo en mi mente y luchando por salir y por convertirse en historias. Es una sensación extraña, similar, prescindiendo de la parte escatológica, a lo que se siente cuando las arcadas anticipan el vómito inminente. Necesito soltarlo y no hay paz hasta que las palabras lograr emerger de mi mente, ocupando el lugar que les corresponde: el papel.

Escribo de manera indistinta en papel u ordenador, pero últimamente folios y bolígrafos han tomado la delantera entre mis preferencias. Escribir a mano permite tachar, reescribir, repasar con un golpe de vista lo escrito, organizar los folios de forma que siempre tengo a mano lo que busco... Sí, sé que todo eso también pueden hacerlo y con gran eficacia los modernos procesadores de textos de cualquier ordenador o Ipad, pero la sensación de inmediatez y cercanía que me produce la escritura a mano no me la proporciona, a día de hoy, ningún otro método de escritura.

La manual no depende de la corriente eléctrica o de la carga de una batería. El mecanismo es tan simple como sacar bolígrafo y papel y ponerse a escribir. Siempre llevo conmigo bolígrafos (mínimo dos) y un cuaderno a tal efecto. Son mis compañeros inseparables junto al libro de turno.

Esto no es óbice para que siga utilizando mi ordenador, y ahora también el Ipad que me ha regalado mi hermano, para escribir. Son herramientas muy cómodas y con infinitas posibilidades a la hora de escribir y de editar un texto.

Muchas de las cosas que escribo a mano no son más que borradores a los que doy forma después, haciendo uso de un buen procesador de textos. Algunos escritos, como este, son creados a mano para ser publicados en el blog; muchos están guardados en un cajón, reposando a la espera de ser recuperados para que tengan la vida que merecen; y otros terminan en el cubo de la basura, porque hay folios que no deberían dejar de ser páginas en blanco.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Nunca quise ser actor

La vida debería ser mucho más simple. Este concepto da título al libro que estoy leyendo en estos momentos, La vida simple, de Sylvain Tesson (Alfaguara), una aventura de seis meses en los que el autor vivió solo, en una cabaña a orillas del lago Baikal, en plena Siberia rusa, alejado de cualquier atisbo de civilización.

Me gusta el título del libro, aunque tiene trampa. El original, en francés, es Dans les forêts de Sibérie, que traducido al español de forma literal sería En los bosques de Siberia. Aunque soy un firme defensor de respetar el título original de las obras, he de reconocer que el elegido por Alfaguara me parece bastante acertado.

Cuando termine su lectura redactaré la correspondiente reseña, pero hoy quiero escribir un poco sobre el concepto antes apuntado y que da título al libro de Tesson: la vida simple.

Vivimos inmersos en una vorágine que no nos permite ser conscientes del paso del tiempo. Los segundos, minutos, horas, días, semanas, meses y años transcurren de aquí para allá, las prisas y el estrés nos invaden y no tenemos libertad para echar el freno y poder disfrutar de la vida, que por cierto sólo tenemos una.

La sociedad está muy mal montada. Cuando nací, las cosas ya estaban así planteadas; nos obligan desde pequeños a subirnos a una inmensa rueda que gira sin parar, sin que podamos hacer nada por evitarlo. Cualquier intento de bajarnos de la noria es inútil, todo es un inmenso teatro de función continua del que somos actores secundarios contra nuestra voluntad. Nunca quise ser actor.

El día a día en la ciudad no nos permite parar, decidir cómo queremos vivir nuestra vida. La sociedad está organizada para que unos pocos se repartan el pastel y los demás no somos más que el engranaje necesario para mantener el statu quo que interesa a esa élite dominante.

Hace unos días leí un tuit especialmente acertado del director de cine José Luis Cuerda: Somos marionetas aturdidas movidas por marionetas muy activas en manos de marionetas que venden sus servicios a unas decenas de Mal Nacidos. No puedo estar más de acuerdo.

Hay días en los que me levanto queriendo gritar que pare el mundo que yo me bajo. Sacar del banco lo poco que tengo ahorrado, mandar a tomar por culo al trabajo, cerrar mi casa e irme lejos. O cerca, no lo sé, pero empezar de cero y dejarme llevar. Desprenderme de casi todo; tendría que dejar atrás no sólo aquello de lo que estoy harto, sino también las comodidades de las que disfruto a día de hoy, que también las hay.

Me gustaría atesorar cada segundo, sentir aquello que dicen de que el tiempo se enlentece cuando eres dueño de tu vida, pero es difícil dar el paso. Por varios motivos. Para empezar, por cobardía. Al fin y al cabo, me quejo mucho pero, al menos a día de hoy, las contraprestaciones me mantienen anclado a la farsa institucional. Ocurre que estas contraprestaciones son cada día menores.

En segundo lugar, por el miedo a lo desconocido. Nunca me han dado opción de salirme del camino (aunque hago mis pinitos, cada día más), ese camino de baldosas amarillas con el que nos crean una falsa normalidad; nos hacen ver lo claro oscuro e intentan anular nuestra capacidad crítica y de raciocinio. Con muchos lo consiguen.

A los que forman parte del engranaje necesario para evitar que nos desviemos del camino de baldosas amarillas yo les llamo los Moldeadores. Algunos ni siquiera son conscientes de estar sirviendo a intereses espúreos, se limitan a hacer su trabajo pensando que dan un buen servicio a quienes en realidad no son más que sus víctimas. El Sistema, debo reconocerlo, está muy bien montado. Tanto que ya no salirse de él, sino tan sólo mostrarse crítico puede acarrear problemas.

Hay verdades incómodas. Yo solía removerme inquieto en mi asiento (aún me ocurre a veces) cuando escuchaba o leía cosas que contradecían o ponían en duda aquello que durante tantos años los Moldeadores me habían inculcado como verdades absolutas e inquebrantables. Con el paso del tiempo, pese a la vorágine en la que me encontraba (y me encuentro) inmerso, fui siendo consciente del inmenso montaje creado por los Malnacidos, un entramado de podredumbre tan bien organizado que apenas tiene resquicios por donde pueda colarse nuestra capacidad crítica, convenientemente atrofiada gracias al buen hacer de los Moldeadores.

Pero ningún sistema, por muy infalible que pueda parecer, está libre de ser atacado y por qué no, derrocado. Y en nuestro caso, el Sistema puede (y debe) ser vencido. Tal vez no a corto plazo, pero todos deberíamos ser capaces de mostrar un espíritu crítico, no conformarnos con la supuesta realidad de las cosas porque sí. Estoy seguro que de hacerlo, más de uno empezaría a ser consciente de que nada es lo que parece y que las cosas no son como nos las han contado. Ese sería un buen comienzo.

Estoy seguro de que mucha gente piensa como yo. Ocurre que están inmersas en una espiral sin freno que les impide no ser conscientes de ello, que lo son, pero sí adquirir las habilidades necesarias para ponerle remedio. Esto es algo que nos pasa a todos.

Lo hacemos lo mejor que podemos, pero no es suficiente. Siempre he sido muy crítico con el proceso de Institucionalización al que nos someten desde que nacemos. Nos cogen pequeñitos, sin defensas, aún sin las habilidades precisas para darnos cuenta del engaño, y nos intentan modelar para que seamos unas personas disciplinadas con el Sistema. Llegados a la edad adulta, muchos no se plantean que casi todo lo que les han metido en la cabeza es mentira. El trabajo concienzudo de los Moldeadores durante años hace difícil que sean conscientes de la Gran Mentira.

Muchas personas, incluso, reaccionan de forma brusca ante aquellos que planteamos dicha posibilidad. Es un mecanismo que todos tenemos en mayor o menor medida, perfeccionado durante el proceso de Institucionalización, por el cual nuestro cerebro tiende a sentirse incómodo y a rechazar cualquier manifestación crítica hacia el Sistema.

No os sorprendáis, por tanto, de la reacción furibunda de algunos cuando manifestéis vuestras discrepancias ante lo establecido. Intentad exponer vuestros argumentos y punto; habrá personas receptivas al diálogo y otras que se sentirán más cómodas aceptando la mentira institucional, creyéndose poseedores de una seguridad que en realidad no es tal. Allá cada uno.

Sea como fuere, es posible que algunos de los que estéis leyendo estas líneas os sintáis incómodos ante la crítica al Sistema. No os preocupéis, os han moldeado para eso. Lo importante es llegar al punto de no creer las cosas sólo porque sean repetidas hasta la saciedad. Creo que fue uno de los mayores asesinos de la Historia, Joseph Goebbels, quien dijo aquello de que una mentira repetida mil veces se convierte en realidad. Es triste, pero muchos dan por sentado que algo es cierto sólo porque se lo han repetido una y otra vez a lo largo de sus vidas.

Creo que es hora de dar a la Duda el espacio que merece. Sólo así conseguiremos avanzar hacia una sociedad libre de verdad: sin un Sistema podrido como el que padecemos, sin la Gran Mentira, sin Institucionalización, sin Moldeadores ni Malnacidos. Una sociedad de la que no nos avergoncemos.

martes, 15 de octubre de 2013

Mi reseña de "¡Abajo el colejio!", en la web de Impedimenta

La editorial Impedimenta ha publicado en su web mi reseña del libro ¡Abajo el colejio!, de Geoffrey Willans y Ronald Searle. Es todo un honor para mi que una de mis editoriales favoritas haya compartido mi artículo con sus lectores.

Podéis leer la reseña aquí.

lunes, 14 de octubre de 2013

131011 Voces del Misterio nº316

Programa Voces del Misterio nº316. Viernes, 11 de octubre de 2013. Comenzamos con nuestro informativo del misterio. Hablamos de los fantasmas del Hospicio de la calle San Luis con Pepe Cabello; con Ismael Cabeza de casos extraños en el Colegio Valcárcel y la Casa Cuna de Cádiz; con Santiago Cazorla de los fenómenos en el Hospicio de San Carlos y el Sanatorio de Santa Clara, en Chipiona; con José David Flores de los aparecidos y apariciones del Hogar Virgen de los Reyes, el verdadero caso, la verdadera investigación. Con José Apolo hablamos de un psicokiller muy especial, Ahmad Suradji. Entrevistamos a Javier Pérez Campos sobre la tragedia y fantasmas del Camping de Los Alfaques. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

Historia literaria: la carta de Heinlein a Sturgeon

Robert A. Heinlein 
La semana pasada hice un gran descubrimiento gracias al blog Personajes, cartas, documentos, injusticias, corrupción, discursos y momentos para la Historia. Nada más y nada menos que la carta enviada por el escritor Robert A. Heinlein a su colega Theodore Sturgeon. La historia de la misiva tiene su encanto y la narró el propio Sturgeon en 1962:

Una vez tuve una racha horrible de sequía creativa. Fue una sequía desesperada, y había muchas cosas que dependían de que yo volviera a escribir. Finalmente, le escribí a Bob Heinlein. Le conté mis problemas; que no podía escribir (tal vez porque no tenía ideas en mi cabeza con las que contar una historia). Y no sé cómo lo hizo, pero en su carta de vuelta me envió 26 ideas para una historia. Algunas tenían una página y media de extensión; otras solo eran un renglón o dos. Quiero decir que eran ideas para historias por las que algunos escritores habrían dado su oreja izquierda. Algunas eran simplemente sugerencias; solo pequeñas pistas, cosas que inspirarían a un escritor, como “el fantasma de un gatito recorriendo la eternidad, buscando un regazo familiar donde sentarse”.

Este Heinlein mecánico, recubierto de cromo, tiene un gran corazón. Le había hablado de mis problemas para escribir, pero no le había dicho nada de mis demás contrariedades, sin embargo, junto a la pila de ideas para historias había un cheque por cien dólares, con una nota escrita a mano que decía tengo la sospecha de que tu crédito anda torcido.

Es muy difícil que palabras como gracias puedan servir para un hombre capaz de hacer una cosa así.

Después de conocer la historia de este curioso intercambio epistolar, no dudé en zambullirme en su lectura. Los consejos y reflexiones de Heinlein no tienen desperdicio. Siempre se ha tildado al creador de Tropas del Espacio de fascista para arriba, pero en esta ocasión se mostró cercano y generoso con su colega.
Theodore Sturgeon
Transcribo la carta porque, pese a su extensión, estoy seguro de que gustará a los amantes de la literatura en general y a los de la ciencia ficción en particular:

domingo, 13 de octubre de 2013

Cuestión de tiempo...

Llevo algunos días sin escribir en el blog por diversos motivos. Para empezar, estoy dedicando más tiempo a leer. Se me acumulan los libros y me apetece leer tantos que no tengo tiempo para todo.

Pero como decía, son varias las razones de esta relativa inactividad bloguera:

- Trabajo: no comment.
- Lectura: como he indicado anteriormente, mi lista de libros pendientes de leer aumenta sin cesar.
- Voces del Misterio: la temporada radiofónica ha comenzado y he de preparar los temas para el programa, aunque la verdad es que disfruto mucho haciéndolo y no me importa dedicarle el tiempo que sea necesario.
- Yoga: lo practico desde hace un par de semanas, en un centro de artes marciales cercano a mi casa. Martes y jueves, por la mañana o por la tarde dependiendo del turno de trabajo que tenga. Son muchas las personas que me han recomendado hacer yoga y he decidido hacerles caso. Tres horas más a la semana ocupadas.

En definitiva, entre el trabajo (no comment again), la lectura, la escritura, el programa de radio, el yoga y la vida social y familiar, hay ocasiones en las que me cuesta encontrar un rato para sentarme a escribir en el blog. Es más, mi intención es terminar algunas cosillas que tengo esbozadas; dicen que es bueno dejar reposar las ideas, así que tal vez sea el momento de rescatar algunas y darles forma.

No obstante, seguiré escribiendo aquí porque es mi vía de escape frente a muchas de las cosas que hay que soportar en el día a día (por tercera vez, en esta ocasión en español: sin comentarios)...

miércoles, 9 de octubre de 2013

"Una edad difícil", Anna Starobinets

Una edad difícil
Anna Starobinets (2005)
Editorial Nevsky Prospects (2012)

Si me preguntaran qué descubrimiento literario destacaría en lo que va de año 2013, sin duda respondería que la autora que más me ha sorprendido en los últimos meses ha sido Anna Starobinets. Mi debut como lector de la joven escritora rusa fue a través de la lectura de El Vivo, sobre el que publiqué su correspondiente reseña en el blog a finales de junio.

En el mes de agosto descubrí una entrevista que el programa Página 2 le hizo a Starobinets en abril de 2012 respecto a la publicación de su primer libro de relatos en España, Una edad difícil. Compartí también el vídeo en mi blog.

Me gustó tanto El Vivo y me llamó tanto la atención la entrevista que decidí leer Una edad difícil. Y he de decir que no ha hecho más que confirmar mis sospechas: estamos ante una autora que puede dar mucho que hablar en los próximos años.

Os transcribo la breve sinopsis que aparece en la web de la editorial Nevsky Prospect sobre el libro:

Colección de relatos perturbadores, fantásticos y terroríficos, Starobinets es especialista en mostrar al lector las zonas discordantes de nuestro mundo, destacando a lo siniestro de nuestro día a día. «A menudo se nombra a Stephen King y a Neil Gaiman entre sus influencias, lo que esta joven acepta con entusiasmo de fan, pero sin amputarse de sus raíces patrias: en lo más profundo de estos cuentos laten Gógol, Bulgákov y el mejor cirujano-basurero mundial de la obsesión humana, Fiódor Dostoievski.» Del prólogo de Ismael Martínez Biurrun.

Martínez Biurrun está especialmente acertado en el citado prólogo. No puedo estar más de acuerdo con él cuando afirma que: el día que me tropiece con Anna Starobinets, lo primero que voy a preguntarle es si escribió los aterradores cuentos de Una edad difícil con un sonrisa en el rostro. Estoy convencido de que sí. Tanto como de haber descubierto a una de esas rarísimas mentes con el don de traducir las obsesiones en literatura.

Starobinets tiene la habilidad de llegar al terror desde situaciones cotidianas, en apariencia carentes de misterio; muchos de sus relatos comienzan de ese modo y el escalofrío surge casi de la nada, casi sin esperarlo. Quien sea amante de los sustos y el terror fácil no debe acercarse a la obra de la joven autora rusa ya que, como ella misma la define, su literatura exige cierto esfuerzo intelectual por parte del lector, huyendo de las simples historias de terror. Las fronteras entre lo real y lo onírico se confunden y es fácil, de no estar atentos, caer en la trampa de la autora, toda una maestra en el arte de crear el escalofrío de una situación cotidiana, de hacerlo surgir sigilosamente hasta atraparnos en un mundo tal vez real... o tal vez no.

Un libro muy recomendable, ocho fantásticos relatos de una autora que, ojalá, continúe la magnífica senda iniciada con Una edad difícil y continuada con El Vivo.

domingo, 6 de octubre de 2013

131004 Voces del Misterio nº315

Programa Voces del Misterio nº315. Viernes, 4 de octubre de 2013. Comenzamos con nuestro informativo del misterio. Hablamos del Diablo y las posesiones con Santiago Vázquez. Una nueva visión de las psicofonías desde la Física convencional y Física Cuántica con Juan José Luque. Con Rosa Pérez Cantero hablamos del niño de Somosierra y su desaparición, desde un punto de vista nuevo y muy interesante. Con Miguel Pedrero hablamos de Expedientes X españoles, algunos de ellos casos poco conocidos e impactantes. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio, en SFC Radio. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

Voces del Misterio, todos los viernes de 20:30 a 22:30 horas, en SFC Radio (91.6 FM), emisión online e Ivoox.

sábado, 5 de octubre de 2013

Octubre: sonríe, es un mes complicado

El mes de octubre se presenta complicado para escribir en el blog. Tengo muchos turnos de trabajo, pocos días de descanso y después de ocho horas delante de un ordenador, tantos días seguidos, son pocas las ganas que me quedan de ponerme en casa delante del mío para escribir.

Esto no quiere decir que no esté escribiendo. Siempre lo hago. En estos casos, escribo en papel y lo guardo para más adelante. Las ganas nunca me faltan, pero estoy de pantallitas hasta arriba y prefiero coger bolígrafo y papel y poner en práctica la escritura de toda la vida. No obstante, volveré por aquí siempre que pueda; no voy a dejar de lado mi blog, seguiré redactando reseñas y compartiendo todo aquello que me apetezca.

La situación es la que es y la afronto con optimismo. Confío que en no demasiado tiempo pueda disponer de algo más de tiempo para mis cosas, al fin y al cabo eso es lo que queremos todos, ¿no es cierto? El trabajo es algo que el que lo tiene lo aborrece (a menos que trabaje en algo que le gusta, casi una utopía hoy en día) y el que no (hoy en día demasiados, por desgracia) suspira por tener algo que aborrecer.

En mi caso lo llevo bien, busco los huecos precisos para la necesaria desintoxicación, y eso no va a cambiar se pongan algunos como se pongan. Seguiré haciendo lo que me gusta porque me da la gana y punto. No dejéis nunca que nada ni nadie os borre la sonrisa.

Noviembre será diferente, estoy seguro de ello. En principio tengo vacaciones, por fin, así que dispondré de más tiempo libre. A pesar de todo, algunos dicen que no podemos quejarnos, que somos unos privilegiados. ¿Estáis de acuerdo? Yo no, por supuesto, pero no porque sea de los que tienen trabajo, sino porque con esa excusa los empresarios están haciendo y deshaciendo (al menos, lo intentan) a su antojo. Hemos retrocedido treinta años en muchos aspectos y digo yo que algún día habrá que poner pie en pared, ¿no?

No le deseo mal a nadie (o sí, a algunos sí, para qué engañarnos), pero ojalá que si dios existe, cosa que dudo, algún día se despierte de la enorme siesta que está echando y ponga orden por aquí. Está claro que los seres humanos, por nosotros mismos, no somos capaces de hacerlo. Y así nos va.

Pero insisto, no dejéis jamás de sonreír...

viernes, 4 de octubre de 2013

"¡Abajo el colejio!", Geoffrey Willans y Ronald Searle

¡Abajo el colejio!
Geoffrey Willans y Ronald Searle (1953)
Editorial Impedimenta (2013)
El pasado día 24 de septiembre acudí, tal como anuncié en un artículo anterior, a la presentación del libro La solterona, de Edith Wharton. El evento fue organizado por la librería Birlibirloque y contó con la presencia de la traductora Lale González-Cotta, su hermano Javier y con la del editor de Impedimenta, Enrique Redel, responsable de que nuestras casas se estén llenando (aún más) de buenos libros.

No es La solterona, sin embargo, el libro que voy a reseñar hoy. Al terminar el acto de presentación, que por cierto fue más que interesante, tuve la oportunidad de charlar con Enrique. Me sorprendió su cercanía y amabilidad, pero si algo destaca de él es su pasión por el trabajo que desempeña, algo digno de alabar siempre y más aún en estos tiempos.

Es un lujo poder contar con la opinión del propio editor, y como yo tenía dudas entre dos de sus libros, le pedí su consejo. Gracias a sus indicaciones, me decidí por ¡Abajo el colejio!, de Geoffrey Willans, ilustrado por Ronald Searle.

Anteayer fue mi único día libre de la semana en el trabajo y quería aprovecharlo para relajarme y abstraerme de todo. Me fui a la Alameda de Hércules, me pedí una buena jarra de cerveza para ponerme en situación British, y comencé a leer las andanzas de Nigel Molesworth. Disfruté como un enano, nunca mejor dicho...

Os transcribo la sinopsis del libro que la editorial Impedimenta ofrece en su web, para no destripar demasiado el desarrollo del mismo:

Considerado un clásico de la literatura ilustrada del XX, y una de las creaciones más gamberras jamás escritas, ¡Abajo el colejio! inaugura las aventuras del famoso colegial Nigel Molesworth, un claro antecedente inglés del Pequeño Nicolás y gran éxito de ventas en Gran Bretaña en los años cincuenta. Nigel Molesworth es un estudiante maléfico que vive interno en el Colegio de San Custodio, que tiene solo 62 alumnos y que, según Nigel, «fue construido por un lunático en 1836». Nada escapa a su ojo clínico, y suele encontrar poco tiempo para tostones como la biología o la poesía. Prefiere, sin embargo, saltarse las clases o hacer gamberradas con Peason, su mejor amigo, con quien protagoniza frecuentes expediciones interplanetarias, con Fotherington-Tomas, el tonto del grupo, o con Molesworth-2, su hermano pequeño, al que zurra en cuanto tiene ocasión.

Es un libro del que se disfruta tanto de su texto como de las magníficas ilustraciones que contiene. La historia es un disparate; me encanta el humor británico y Nigel despliega un catálogo casi infinito de comentarios a cada cuál más satírico y gamberro sobre el San Custodio y sobre todos sus moradores, que hacen mantener una permanente sonrisa en los labios (y alguna que otra carcajada) durante su lectura.

Nunca he leído un libro con tantas faltas de ortografía, pero le aportan un encanto especial al texto y ayudan a que nos metamos en la piel del protagonista. Al fin y al cabo no es más que un niño, muy especial es cierto, pero un niño al fin y al cabo.

Quiero destacar dos aspectos de este libro, además de la propia historia:

Las ilustraciones de Ronald Searle son magníficas y se adaptan al texto como un guante. Se complementan con los comentarios de Nigel y le dan forma (comprobaréis hasta qué punto) a todo lo que el niño cuenta de su colejio.

La traducción de Jon Bilbao. Enrique y Lale insistieron mucho en la labor de los traductores y lo cierto es que no ha tenido que ser nada fácil traducir un libro como este. Empezando por el título (Down with skool!, en el original), el texto está plagado de faltas de ortografía y de expresión propias de un niño como Nigel pero que sin duda han tenido que provocar más de un quebradero de cabeza al traductor. Una gran labor la de Jon Bilbao que debe ser reconocida.

Recomiendo este libro a todos aquellos que les guste el humor británico o que, simplemente, deseen pasar un buen rato leyendo un buen libro y disfrutando de unas magníficas ilustraciones. La edición de Impedimenta es, como siempre, espléndida; os garantizo que no podréis borrar la sonrisa de los labios durante la lectura y os olvidaréis de todo gracias a Nigel Molesworth y su grito de guerra, al que me uno sin dudarlo: ¡Abajo el colejio!

martes, 1 de octubre de 2013

130927 Voces del Misterio nº314

Programa Voces del Misterio nº314. Viernes, 27 de septiembre de 2013. Comenzamos con nuestro informativo del misterio. Hablamos de la Caja Dybbuk (parte 2); contamos las historias de dos muñecas malditas y del músico Robert Leroy Johnson. Explicamos los nuevos sucesos del Hogar Virgen de los Reyes, un lugar maldito y de actualidad; de la casa maldita de Amytiville y de la verdadera historia de la familia Warren y los Perron en un lugar encantado. Entrevistamos a Mónica González Álvarez sobre las claves secretas del libro Inferno, de Dan Brown. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio, en SFC Radio. Disponible en Ivoox a través del siguiente enlace:
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

Voces del Misterio, todos los viernes de 20:30 a 22:30 horas, en SFC Radio (91.6 FM), emisión online e Ivoox.