viernes, 29 de noviembre de 2013

"El diccionario", de Manuel Calzada Pérez (teatro)

Ayer asistí en el Teatro Lope de Vega al estreno de la obra El diccionario, de Manuel Calzada Pérez, dirigida por José Carlos Plaza e interpretada por Vicky Peña, Helio Pedregal, Lander Iglesias y José Pedro Carrión (voz).

Cuando uno va al teatro suele elegir obras que intuye que le van a gustar. Después, puede salir más o menos satisfecho, pero la predisposición no puede ser mejor. En el caso de El diccionario, mi buena predisposición se vio apoyada por una obra que respondió con creces a mis expectativas.

Cedo la palabra a Gabriel García Márquez para que introduzca la figura de la protagonista absoluta de la obra:
María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes y se puso a escribir fichas de palabras sin más preparativos. En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida. En 1972 su candidatura se presentó en la Academia de la Lengua, pero los muy señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. "¿Qué podía decir yo?", dijo entonces, "si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?".
La interpretación de los actores es espléndida. Vicky Peña (Premio Ceres 2013 a la Mejor Actriz por esta obra) consigue transmitir a la perfección los estados de ánimo de una María Moliner (1900-1981) que lucha contra la demencia y rememora pasajes de su vida, comprobando que en toda ella no ha hecho más que luchar por sobrevivir, que no es poco. ¿Acaso no es lo que hacemos todos?

En palabras del director de la obra, José Carlos Plaza:
De los muchos hilos que forman la trama de la obra, uno destaca por encima de todo: la capacidad del ser humano para superar las circunstancias que le han sido impuestas en el transcurso de su vida... Ella y sus fichas, ellas y su amor al lenguaje, ella y su superación constante y su honda rebeldía frente a una sociedad que minimiza al ser, le aplasta y le obliga a comportarse sin personalidad, sin creatividad.

Helio Pedregal se mete en la piel del convincente doctor que trata a Moliner y que en principio toma por delirios los comentarios de la bibliotecaria sobre la creación de su diccionario. Por su parte, Lander Iglesias hace un buen trabajo en el papel de Fernando, el marido de María, paciente ante la colosal tarea que se propone llevar a cabo su mujer.
Aunque la trama de la obra es evidente, no quiero destripar su desarrollo. Sí quiero compartir un par de frases/anécdotas que reflejan a la perfección hasta qué punto la redacción de su diccionario influyó en el recorrido vital de María Moliner. Siempre que le preguntaban cuánto le faltaba para concluir su diccionario, su respuesta era la misma: dos años (le llevó más de 15 años e insistió hasta su muerte en que su obra no estaría nunca terminada). Uno de sus hijos, a quien le preguntaron cuántos hermanos tenía, contestó dos varones, una hembra y el diccionario. Hasta ese punto llegó la implicación de la bibliotecaria para con su obra.

La familia, el franquismo, su relación con la Real Academia Española, la enfermedad... La obra refleja, utilizando para ello un convincente juego de idas y venidas en el tiempo y diversos puntos de vista, lo más destacado de la vida de una mujer que merece ser recordada. Un ejemplo de tenacidad, afán de superación, talento... y ganas de (sobre)vivir.
Aún podéis disfrutar de El diccionario en el Teatro Lope de Vega. Seguirá en cartel hoy y mañana, a las 20:30 horas. Más información y venta de entradas aquí.

29-N, ¡todos a las librerías!



jueves, 28 de noviembre de 2013

El problema no es la desobediencia civil. El problema es la obediencia civil.
Howard Zinn, 1970.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Bolaño sobre "84, Charing Cross Road"

Para completar el artículo anterior, transcribo el texto que Roberto Bolaño dedicó en su obra Entre paréntesis al libro 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff:

84, Charing Cross Road 
Lunes 16 de diciembre de 2002 

Hace no muchos años vi una película en la tele, basada en el libro “84, Charing Cross Road”, aunque yo por entonces no tenía ni idea de que el libro existiera. Era muy tarde, cerca de las cuatro de la mañana y la película estaba empezada. Aun así, me pareció magnífica. 

Decir que era sobria y contenida es caer en un recurso fácil: lo era, pero eso evidentemente no era lo más importante, ni siquiera el que sus actores fueran buenísimos. Su principal virtud, al menos eso me pareció aquella única vez que la vi, era su carácter de obra abierta, de boceto lo suficientemente estimulante como para que el espectador rellenara los vacíos con dos o tres o diez películas mentales que nada tenían que ver, al menos en apariencia, con lo que sucedía en la pantalla. 

Las mejores lágrimas son las que nos hacen mejores y las que no se alejan demasiado de la risa. 

Hace poco me topé con el libro, “84, Charing Cross Road” (Anagrama, 2002), en el que se inspiraba la película y, contra lo que suele suceder, el libro me pareció aun mejor. Su autora es Helen Hanff y el volumen en cuestión, que tiene menos de cien páginas, está constituido por las cartas auténticas que la señorita Hanff, neoyorquina, pobre, judía, aspirante a escritora, le envía a un librero de Londres en los años posteriores a la segunda guerra mundial. 

Las cartas, al principio, tratan exclusivamente sobre temas bibliófilos, pero la señorita Hanff no tarda en inmiscuirse en la vida de todos los empleados de la librería. ¿Cómo se inmiscuye? Pues enviando regalos “necesarios”, cosas como huevos en polvo (primera noticia: no tenía idea de que alguna vez se hubieran comercializado huevos en polvo), jamón, azúcar, café, hasta, pasado el tiempo, regalos no tan necesarios, como medias de nylon para las empleadas y para la esposa del librero. Regalos que emocionan a los ingleses (que tienen muchas cosas racionadas) y que emocionan al lector y que establecen una especie de hermandad entre la señorita Hanff y sus amistades epistolares. 

Por supuesto, los ingleses también empiezan a enviar regalos a la señorita Hanff: colchas o manteles, libros raros, fotos. Llegado a este punto, el lector, para no quedarse atrás, se pone a llorar y en esas lágrimas, si uno quiere perder el tiempo observando sus propias lágrimas, algo nada recomendable, puede encontrar el oscuro mecanismo de ciertos textos de Dickens: las mejores lágrimas son las que nos hacen mejores y las mejores lágrimas, asimismo, son las que no se alejan demasiado de la risa. 

Hay algunas otras curiosidades en el libro de la admirable señorita Hanff (Filadelfia, 1918-Nueva York, 1997). Por ejemplo, el hecho demostrable de que jamás compraba un libro sin haberlo leído previamente en la Biblioteca Pública, es decir, estamos ante una gran relectora más que ante una gran lectora. Y otra más: su absoluto desdén por la ficción, que sólo con los años se fue atemperando. De esto último buena prueba es “84, Charing Cross Road”, en donde tanto las cartas de ella como las cartas de sus corresponsales londinenses son, contra lo que en ocasiones pudiera llevar a engaño, completamente auténticas. 

Un último detalle: la librería Marks & Co, que se ocupaba de libros usados y que atendía a sus clientes en el 84 de Charing Cross Road, ya no existe. Pero sus buenos precios, su profundo buen hacer en materia libresca y la gentileza de sus empleados perviven en este libro como ejemplo para futuros libreros y librerías, dos especies en peligro de extinción.

"Librerías", libreros, libros...

Ayer acudí, tal como había anunciado en un artículo anterior, a la presentación de Librerías, ensayo de Jorge Carrión que se proclamó finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2013.

Antes del evento, me di una vuelta por la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, y aunque parezca mentira no compré ni un solo libro. Después de un buen café en La Mercería mi amigo Víctor, mi novia y yo nos dirigimos a la librería Birlibirloque.

La presentación me pareció de lo más interesante. Las protagonistas del evento fueron, como no podía ser de otra forma, las librerías, aunque en el coloquio se colaron otros temas interesantes como el papel de las editoriales, el precio de los libros, tanto en papel como en formato digital, la figura del librero...

Carrión expuso cómo se le ocurrió escribir el libro. Tenía en su casa una caja con tarjetas, puntos de lectura, sobres y fotos de las librerías que había recorrido en los últimos 15 años. Desplegó el contenido de dicha caja sobre una mesa, sobre un sofá en el suelo y observando dicho mosaico, ese mapa fragmentado, surgió la idea de escribir Librerías.

Me gustaron mucho algunas de las ideas que se trataron durante la charla. La figura del librero, ese gran conversador que destaca por su modestia pese a la enorme labor que llevan a cabo; el concepto de librería como lugar de desconexión ante el estrés que nos rodea; la búsqueda por Google, donde de un punto de origen en raras ocasiones se llega al objetivo de nuestra búsqueda, ya que surgen infinidad de vericuetos que nos llevan de una información a otra. Esto, aplicado a la búsqueda de información sobre libros, amplía el campo de información y nos permite descubrir cosas que no esperábamos encontrar...
También se habló de otros libros sobre librerías, en especial del que tanto para Carrión como para mi es tal vez el mejor libro escrito sobre el tema, un libro del que publiqué una reseña en 2012 y que no es demasiado conocido pero es absolutamente recomendable: 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, el maravilloso diálogo epistolar entre la autora y Frank Doel, librero del establecimiento londinense, ya desaparecido, Marks & Co.
Tras la charla, tuve la oportunidad de hablar unos minutos con Jorge Carrión. Me firmó su libro y hablamos sobre el libro de Hanff. Me comentó que Roberto Bolaño, en Entre paréntesis, dedicó unas líneas a este libro. He buscado el texto y lo transcribiré en un próximo artículo, pues creo que merece la pena.

Una tarde muy interesante la de ayer y dos recomendaciones de lectura para aquellos a quienes les gustan las librerías: 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff, y Librerías, de Jorge Carrión.

martes, 26 de noviembre de 2013

Esta tarde, presentación de "Librerías" en Birlibirloque

La librería Birlibirloque acoge esta tarde la presentación del ensayo que Jorge Carrión ha dedicado a librerías de todo el mundo. La cita es a las 20 horas, en calle Amor de Dios 17.

Me gusta mucho leer ensayo, sobre todo relacionado con libros, librerías y literatura en general. Por este motivo, estoy muy interesado en acudir esta tarde a la presentación de Librerías. Tengo el libro, aunque aún no he podido hincarle el diente, y sé que disfrutaré con su lectura. En sus páginas desfilan algunos establecimientos históricos (muchos siguen en pie, otros por desgracia cerraron sus puertas) de todo el mundo: París (La Hune, Shakespeare & Company, Maison des Amis des Livres), Oporto (Lello), Barcelona (La Central, Laie), Estambul (Robinson Crusoe 389), Londres (Stanfords, Temple of the Muses), Lisboa (Bertrand, Ler Devagar), Sidney (Gleebooks), Madrid (Antonio Machado), Tokio (Maruzen), Nueva York (La Strand)... Múltiples historias y anécdotas que harán las delicias de cualquier bibliófilo.

Librerías tendrá su correspondiente reseña en mi blog en cuanto concluya su lectura. De momento, esta tarde espero pasar un buen rato en su presentación.
Por otra parte, mi intención es aprovechar también la tarde para visitar la XXXVI edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, en Plaza Nueva. La semana pasada ya me di una vuelta por allí y como no podía ser de otra forma, compré varios libros, cuatro en concreto. Esta tarde volveré y seguro que encontraré algo interesante, siempre hay algo que rascar en la magnífica cita anual con el libro antiguo y de ocasión. Por cierto, me encanta el cartel de la edición de este año, con el célebre comienzo de Moby Dick que tantas veces me han repetido en mi vida: llamadme Ismael...

Se presenta, por tanto, una tarde interesante. Quiero aprovechar bien la semana que me queda de vacaciones y qué mejor que ocupando mi tiempo con aficiones que me relajan y me hacen sentir bien: leer, escribir y acudir a actos como la presentación del libro de Jorge Carrión en Birlibirloque. Allí nos vemos.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cuentos

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan solo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo sé muy pocas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.

Recogido en el libro Llamadme publicano (1950),
León Felipe (1884-1968), poeta español.
Cita extraída del libro Perdidos (2013),
Cristina Martín Jiménez, periodista española.

Mi reseña de "La casa y el cerebro", en la web de Impedimenta

La editorial Impedimenta ha publicado en su web mi reseña del libro La casa y el cerebro, de Edward Bulwer-Lytton. Estamos ante una de mis editoriales favoritas, con un catálogo cada vez más extenso y de calidad, por lo que es para mi un placer ver publicadas algunas de mis reseñas en su web.  

Podéis leer la reseña aquí.

Mi reseña de "Fiebre en las gradas", en la web Cuéntame un gol

La web  ha publicado mi reseña del libro de Nick Hornby Fiebre en las gradas. Comparto el enlace para quien desee echarle un vistazo:

domingo, 24 de noviembre de 2013

"La casa y el cerebro", Edward Bulwer-Lytton

La casa y el cerebro
Edward Bulwer-Lytton (1859)
Editorial Impedimenta (2013)
Si la primera vez que supe de la existencia de Edward Bulwer-Lytton (Londres, 1803 - Torquay, 1873) hubiera hecho caso de lo que leí sobre él, es posible que esta reseña no hubiera visto nunca la luz. Si buscáis a través de Google información sobre este autor, encontraréis varias referencias al premio anual Bulwer-Lytton, galardón anual que se concede desde el año 1982 al peor comienzo de novela. La primera edición fue concedida a título póstumo a nuestro protagonista, por el comienzo de su obra Paul Clifford: It was a dark and stormy night, the rain fell in torrents... (Era una oscura y tormentosa noche, la lluvia caía a torrentes...). La realidad, no obstante, es muy distinta a las maledicencias de algunos.

Y es que después de leer La casa y el cerebro, y tras haber profundizado algo más en la obra del escritor británico, quiero romper una lanza en favor de su talento. No en vano, la fama de Bulwer-Lytton estuvo en su época a la altura de William M. Thackeray o del mismísimo Charles Dickens, buen amigo suyo.
Algunas de sus obras gozan de una espléndida reputación: The last days of Pompeii (Los últimos días de Pompeya, 1834); A strange story (Una extraña historia, 1862), una de las fuentes de las que bebió Bram Stoker a la hora de crear su Drácula; o The coming race (La raza venidera, 1871), obra maestra de la sátira utópica y una de las primeras novelas de ciencia ficción de la literatura inglesa, son algunas de ellas.

La casa y el cerebro (1859) es otro de los grandes logros de Bulwer-Lytton. H.P. Lovecraft lo consideró uno de los mejores relatos de casas encantadas jamás escritos, mientras que Lafcadio Hearn afirmó que se trata de la mejor historia de fantasmas escrita en lengua inglesa, pues reproduce con asombrosa fidelidad las vivencias de una auténtica pesadilla.

El argumento es clásico en este tipo de historias y lo reproduzco a través de la sinopsis del libro:

La casa y el cerebro se considera una pieza maestra de la literatura sobrenatural. El narrador de esta desasosegante fábula de fantasmas, desoyendo los consejos de sus allegados, decide pasar una noche, junto con su criado y su perro, en una casa encantada situada en Londres, de la que todos los demás huyen despavoridos. Allí, tal y como él esperaba, asiste a una serie de apariciones espeluznantes y descubre, a través de unas cartas, que la casa, muchos años atrás, fue el escenario de unos horribles crímenes. El secreto de todo parece encerrarse en una habitación vacía. Conectada a esta, la voluntad de un ser inmortal y perverso, uno de los que tuvo que ver con la casa en el pasado, ha creado y gobernado a distancia los extraños fenómenos.

Estamos ante una novela corta, de unas 100 páginas, en la que Bulwer-Lytton condensa todos los giros clásicos del género. Ya en las primeras páginas presenta las líneas maestras de la historia: la casa encantada, una habitación extraña, los antecedentes del lugar... Lord Lytton va al grano, no se pierde en rodeos sin sentido y adereza la historia con unos protagonistas (el principal, nada supersticioso; el criado, el perro...) y unas escenas que muchos otros autores han utilizado después para crear sus propias historias de fantasmas: mascota temerosa, pasos, telequinesis, sombras, puertas que se abren y se cierran solas, esferas de luz, hallazgo de extrañas cartas, corrientes de aire frío, golpes, parálisis, materialización de objetos...

El horror en estado puro se va abriendo paso a medida que el autor desgrana una historia que va mucho más allá de la típica historia de fantasmas. La gran habilidad de Bulwer-Lytton reside en transmitir el terror mediante escenas de una tenebrosa belleza y plasticidad, en ocasiones a través de un lenguaje cuasi poético.

El monólogo del protagonista (...lo sobrenatural sólo es algo, dentro de las leyes de la naturaleza, que hasta ahora hemos ignorado...), su escepticismo ante lo que está experimentando (...operaciones transmitidas, como por cables eléctricos, a mi cerebro desde el cerebro de otro...) y su encuentro y diálogo con un extraño personaje en la segunda parte del relato aportan al texto un valor añadido, un toque diferente a otras obras del género.
He disfrutado mucho con la lectura de este libro. Es encomiable la labor de Impedimenta por recuperar obras esenciales de la literatura, con ediciones muy cuidadas, ilustraciones espléndidas (la portada de este libro es para enmarcar) y buenas traducciones, en este caso a cargo de Arturo Agüero Herranz.

La casa y el cerebro es una nueva joya en el cada vez más extenso catálogo Impediméntico. Un nuevo acierto de la editorial madrileña.

131115 Voces del Misterio nº322 y 131122 Voces del Misterio nº323

Comparto los dos últimos programas de Voces del Misterio, en los que no he podido estar presente al encontrarme fuera de Sevilla. Temas muy interesantes que no podéis perderos. Que los disfrutéis. 

Programa Voces del Misterio nº322. Viernes, 15 de noviembre de 2013. Comenzamos con nuestro informativo del misterio. José Apolo, en su sección El 8º Pasajero, habla de la tragedia del USS Indianapolis y de los tiburones de puntas blancas. Con Juan José Luque desentrañamos un curioso fenómeno: APAs o Anomalías Acústicas en los Cuadros de Rafael Sanzio de Urbino. Con Javier Lobato hablamos del caso Madre de Dios, ouija y suicidio. Pepe Cabello nos trae el Códex Gigax. Investigamos el origen del cráter de la bahía de Cádiz y con Josep Guijarro repasamos el impactante caso Manises. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.

Programa Voces del Misterio nº323. Viernes, 22 de noviembre de 2013. Un programa ESPECIAL en el que hablamos del asesinato y conspiración en torno al asesinato de John Fitzgerald Kennedy, conme morando el 50 aniversario del magnicidio. Diseccionamos el caso y te revelamos al culpable... También hablamos con nuestros compañeros Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo, en una investigación en vivo desde una casa encantada. Entrevistamos a Mariano Fernández Urresti sobre sus obras sobre Julio Verne y Arthur Conan Doyle. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 22 de noviembre de 2013

Mi reseña de "Fiebre en las gradas", en Litertaria

Los amigos de Litertaria han tenido a bien publicar en su web mi reseña del libro Fiebre en las gradas, de Nick Hornby. Comparto el enlace para quien quiera echarle un vistazo: 

jueves, 21 de noviembre de 2013

Zahara: Días de asueto en la sierra gaditana

Estoy en un bonito hotel de Zahara de la Sierra, Cádiz, sentado delante de un enorme ventanal desde el que puedo contemplar el embalse de Zahara - El Gastor. Hace frío fuera, dos o tres grados, pero aquí dentro se está genial.

Después de dar buena cuenta de un riquísimo café y consultar algunas cosas por internet, escribo antes de salir a dar una vuelta por el pueblo. En momentos así los acúfenos, el estrés y la ansiedad parecen no haber existido jamás.
Me acompañan mi novia y mis padres. Me he traído el Ipad para trastear, pero mi gadget estrella es el libro de Edward Bulwer-Lytton, La casa y el cerebro. Un nuevo acierto de Impedimenta que espero leer entre hoy y mañana y cuya reseña publicaré como siempre en mi blog.

Aquí tenéis una foto hecha con mi móvil en la que podéis haceros una idea de la espléndida tarde que estoy pasando en la sierra gaditana.

martes, 19 de noviembre de 2013

CdS: Los imponderables del Camino

Nuestro Camino de Santiago ha terminado antes de lo esperado. La circulación le ha jugado a Elena una mala pasada y le ha impedido seguir caminando, así que anoche regresamos a Sevilla desde Ponferrada. Además, sus vacaciones se han visto recortadas por motivos laborales, por lo que en cualquier caso no creo que hubiéramos tenido tiempo de llegar a Santiago.

Cinco días de viaje que debían haber sido bastantes más, pero creo que la decisión adoptada es la adecuada. El sentido común debe prevalecer en estos casos y lo correcto era parar. En las jornadas que hemos superado lo hemos pasado genial, ha sido una experiencia increíble y no dudo de que algún día retomaremos el Camino para llegar hasta Santiago.

Pese a no haber podido concluir la ruta, los días que hemos pasado en tierras leonesas han dado para multitud de anécdotas que iré desgranando en los próximos días en el blog. También compartiré algunas fotografías de los lugares que hemos visitado.

Ahora tengo que pensar qué hacer durante el resto de mis vacaciones. Algo se me ocurrirá.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

CdS: Faltan... ¡unas horas!

Dentro de unas horas estaremos camino de León. Allí pasaremos el día y el jueves empezaremos a andar. Mochilas preparadas, todo listo para recorrer los 310 kilómetros que separan a la capital castellano-leonesa de Santiago de Compostela.

Durante las próximas dos semanas, como es lógico, no podré actualizar el blog. Mi acceso a internet se verá reducido al móvil, así que me será complicado pasarme por aquí.

Podéis contactar conmigo a través de los dos únicos medios que consultaré durante el Camino:

Correo electrónico: escritosdeunhereje@hotmail.com
Twitter: @IsmaelFCP

Voy a dormir. Si hasta hoy madrugar era un suplicio por hacerlo para ir a trabajar, a partir de mañana madrugaré con gusto. Castilla-León y Galicia esperan.

¡Ultreia!

domingo, 10 de noviembre de 2013

131108 Voces del Misterio nº320

Programa Voces del Misterio nº320. Viernes, 8 de noviembre de 2013. Comenzamos con nuestro informativo del misterio. En El Octavo Pasajero, José Apolo nos habla de los cocodrilos asesinos de Ramree; Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo nos traen una investigación de campo en una casa encantada de Sevilla. Juan José Luque nos habla del Casco de Dios e Ismael Cabeza del misterio del Black Knight Satellite o Caballero Negro. Pepe Cabello nos trae el Scole Experiment, una prueba fascinante sobre lo paranormal. José David Flores nos habla de los viajeros en el tiempo. Por último, José Antonio Colinet entrevista a Lorenzo Fernández Bueno sobre los misterios del mundo. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

CdS: Faltan 3 días

Se acerca el día. Mañana ultimaremos los preparativos del viaje, falta poco para echar a andar.

Como ya apunté, es mi intención tomar notas durante el Camino para convertirlas en un diario de ruta. Desde León hasta Santiago hay muchos lugares interesantes, mucha Historia y mucha Cultura, con mayúsculas, que quiero recordar y revisitar.

Voy más allá. Estoy madurando una sorpresa que no puedo desvelar por el momento, pero que puede hacer si cabe aún más atractiva la experiencia. La idea me la dio el pasado viernes un amigo y la compartiré en su debido momento.

Ya que se acerca el momento de partir, he consultado la predicción meteorológica al menos en los primeros días de marcha. Hará bastante frío, contábamos con eso, pero no se esperan lluvias de momento, y eso es una gran noticia. Los principales problemas que podemos encontrar por allí en estas fechas son las lluvias y el barro, que pueden dificultar el avance. En Galicia es complicado que no llueva, pero ojalá que sea lo menos posible.

Qué ganas tengo de estar de vacaciones y decir adiós al mundo. Quiero desconectar y disfrutar del Camino, recorrer campos, ciudades y pueblos leoneses y gallegos, sin más preocupación que la de dónde parar a comer o a dormir. Quiero volver a recorrer esos lugares, en esta ocasión acompañado de mi novia, que estoy seguro que disfrutará del viaje igual o más que yo.

Últimos días, el momento se acerca. Primera parada: León.

jueves, 7 de noviembre de 2013

La Justicia ha vuelto a pronunciarse

NOTA: Este artículo complementa al publicado el pasado 14 de julio titulado ¡La Justicia (como Teruel) existe!
Érase una vez una empresa que recibió con los brazos abiertos a la nueva reforma laboral. Se emocionó al entender que el artículo 41 hacía real una vieja aspiración de la patronal: el regreso de la esclavitud.

La empresa lo preparó todo y hace ahora un año puso en marcha su plan para empeorar las condiciones laborales (y de vida) de sus empleados: aumento de turnos de trabajo, eliminación de pluses salariales, imposición de cambios de turno... La empresa se sentía fuerte, era tan sencillo como alegar pérdidas o previsión de pérdidas, qué más daba que reales o no, para aplicar el famoso artículo 41. Así lograban, con el menor esfuerzo, aumentar beneficios a costa del tiempo y la salud de sus trabajadores.

Todo parecía ir bien para una empresa que veía el futuro con los ojos del euro por bandera, pero no contaban con la respuesta de sus propios trabajadores. Superando el miedo impuesto a posibles sanciones y despidos, la plantilla hizo de la unión su fuerza y denunció ante los tribunales lo que estaba ocurriendo.

A partir de ese momento, la presión de la empresa para con sus trabajadores inició una escalada que a día de hoy parece no tener límites: sanciones, denegaciones sistemáticas de cualquier petición y otras técnicas de acoso laboral de manual en respuesta a la osadía de los empleados denunciadores.

Estos, lejos de amilanarse, siguieron adelante con sus reivindicaciones. Pese a las presiones. Pese a los problemas de salud que provocó la situación, en forma de estrés, ansiedad, cefaleas, migrañas, trastornos del sueño y un sinfín de síntomas.

En julio llegó la primera bofetada sin manos de la Justicia a la empresa. Tras el juicio celebrado el 25 de junio, la sentencia no dejaba lugar a la duda: la modificación sustancial de las condiciones laborales a los trabajadores por parte de la empresa no tiene justificación alguna. La empresa, en su afán de seguir haciendo caja, interpuso recurso a la sentencia, en una clara maniobra por ganar tiempo.

Pasaron los meses... y llegamos al día de hoy.

No parece que la vista del recurso de la empresa se vaya a producir en breve, así que se ha solicitado al juez la ejecución inmediata de la sentencia. El segundo varapalo a la empresa ha llegado hace unos días: el juez ha vuelto a darnos la razón y solicita que la sentencia se aplique de forma inmediata.

Algunos estaréis pensando que blanco y en botella, agua. Que dos palos judiciales deben ser suficientes para que la empresa reflexione y actúe en consecuencia. Pues no. Mucho me temo que la empresa va a seguir en sus trece, luchando no por el bien del servicio, no por lo mejor para todos, no. Su único objetivo es ganar dinero, más y más, y no duda en caminar por el límite de la legalidad, cuando no traspasarlo, para alcanzarlos.

En estos últimos meses han sido muchos los compañeros que hemos sufrido problemas de salud importantes. Les da igual. Ya han sido varios los compañeros sancionados, de una forma totalmente injusta, pero no les importa. Están rabiosos porque no esperaban que la plantilla defendiera sus derechos; tal vez pensaban que la situación de crisis que vivimos y el miedo a posibles represalias (las está habiendo) hicieran que no denunciáramos. Se equivocaron.

No sé qué pasará a partir de ahora. Ojalá que se imponga la cordura y la situación se normalice. Pase lo que pase, no dejéis que el miedo os atenace. Defended lo que os pertenece. Informaos y denunciad los abusos, es el único camino para que el mundo no se desmadre aún más. Seguimos luchando por nuestros derechos, por nuestra salud y nuestra vida, ¿quién se apunta?

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CdS: Faltan 7 días

Dentro de una semana, a estas horas, estaré paseando por la ciudad de León. Una de mis ciudades favoritas, todo hay que decirlo. Estaré recorriendo sus calles tranquilo y muy contentó porque al día siguiente, bien temprano, empezaré a andar con destino a Santiago de Compostela.

Mi novia y yo estamos deseando hacer el petate y perdernos. Siempre es agradable despejarse y desconectar de todo, pero en esta ocasión es además una necesidad vital. Los últimos acontecimientos que se están sucediendo en nuestro entorno, en especial en el aspecto laboral, están convirtiendo el momento en el idóneo para mandar a más de uno a tomar por culo, huir de aquí y no dedicar ni un segundo de nuestro pensamiento a algunos que no merecen ni el aire que respiran.

Nunca entenderé por qué el ser humano es así. Es una batalla perdida, lo sé, así que me limito a buscar la mejor forma de vivir la vida y por qué no, de buscar las cosquillas a quienes se lo merecen.

Todo esto quedará aparcado a partir del martes a las tres de la tarde. En ese preciso instante, resucitaré de entre los muertos y me dispondré a disfrutar del Camino de Santiago, más de 13 años después.

Aún tenemos cosas que comprar para la Ruta. Sabemos qué necesitamos y cuál es nuestro objetivo principal: llevar el menor peso posible. Bajo esa premisa, el resto no dependerá tanto de nosotros. Hará frío, puede que viento, tal vez nos llueva o por qué no, nos caiga algo de nieve. Sean cuales sean las condiciones, llegaremos y disfrutaremos de una experiencia inolvidable.

En próximos artículos compartiré la hoja de ruta, que tal vez cumplamoso tal vez no. Tenemos planificadas más o menos las etapas pero tal vez sufran alguna modificación en función de nuestro estado físico, de las condiciones climatológicas o de otros factores. Tal vez, por qué no, descubramos algún lugar inesperado en el que nos apetezca parar. Cierta improvisación siempre es aconsejable...

martes, 5 de noviembre de 2013

CdS: Faltan 8 días

A menudo me preguntan por qué, pese a mi aversión a todo lo que huela a religión establecida, voy a hacer el Camino de Santiago por tercera vez. La respuesta es sencilla: cada uno encuentra en el Camino lo que busca.

En mi caso particular, me es indiferente si el que está enterrado en la Catedral de Santiago de Compostela es el apóstol o el hereje Prisciliano. No busco al dios cristiano en cada rincón ni creo que sea una ruta santa. Es mucho más que todo eso.

La primera vez que lo recorrí fue en el verano de 1999. Era año Xacobeo y la verdad es que aquello fue una locura. Con los albergues llenos, tuve que pasar algunas noches durmiendo en el suelo y fui testigo de algunas escenas que hubiera preferido no presenciar, pero descubrí que allí todos, creyentes y no creyentes, son respetuosos con el resto de peregrinos.

Mi Camino es histórico, es cultural. Me encanta recorrer ciudades, pueblos y aldeas con Historia en mayúsculas, con un acervo cultural muy amplio, lugares donde sus piedras hablan. El Camino es apartarse del mundanal ruido, descubrir que la vida no es lo que nos quieren hacer creer que es; llevar la casa a cuestas y sentir una libertad que por desgracia casi hemos olvidado que existe.

No necesito creer en nada, tan sólo dejarme llevar. Es una sensación tan agradable como difícil de explicar, pero en pocas ocasiones a lo largo de mi vida me he sentido así (la otra fue en Irlanda) y por eso tengo tantas ganas de volver.

Además, para mi novia será la primera vez y está muy ilusionada; creo que le puede gustar muchísimo todo aquello. Para mi fue una experiencia tan positiva que hice el Camino dos veranos seguidos, en los años 1999 y 2000. Mismos lugares, diferentes sensaciones. Porque si en algo estamos de acuerdo aquellos que hemos hecho el Camino en varias ocasiones, es que siempre es diferente.

Se acerca el día. La semana que viene, a estas horas, estaremos ultimando los preparativos para el viaje. Ya falta menos...

lunes, 4 de noviembre de 2013

CdS: Faltan 9 días

Si todo va bien, la semana que viene volveré al Camino de Santiago. Iré con mi novia; saldremos el miércoles 13 de Sevilla hacia León (aún no sabemos si en coche o en tren), nos alojaremos en uno de los albergues de la ciudad y el jueves 14, bien temprano, iniciaremos la marcha hacia Santiago de Compostela.

Será la tercera vez que recorra el Camino desde la capital leonesa, pero hace ya mucho, demasiado tiempo, de la última vez. Fue en el verano del año 2000 y ahora me apetece conocer el Camino en otra época del año, más dura tal vez pero seguro que con un encanto especial.

Para mi novia será la primera vez y está muy ilusionada. Tiene un poco de temor por las condiciones climatológicas que podemos encontrarnos pero no tenemos prisa por llegar a Santiago, disponemos de días de sobra para recorrer los 310 kilómetros que separan León de la capital gallega e iremos cubriendo etapas en función del tiempo y de nuestro estado.

Las cosas han cambiado mucho desde que estuve allí por última vez y espero que las dos experiencias anteriores me sirvan para evitar aquello que me lo hizo pasar tan mal. Calzado cómodo y nada de peso innecesario son las claves. Utilizaré la misma mochila y para evitar las molestas ampollas en los pies me he comprado unas buenas botas de trekking OriocX Candanchú:
El único medio de comunicación que llevaré al Camino será el teléfono móvil, por lo que estaré ausente del blog. Mi intención es tuitear algunas fotos de los lugares por los que vayamos pasando, así como llevar adelante un diario de ruta. No será la primera vez; en mi estreno como peregrino, tomé abundantes notas que a mi regreso se convirtieron en un diario, del que entregué una copia a cada uno de mis compañeros de viaje. Me gustaría repetir en esta ocasión, aunque todo dependerá de cómo me vaya encontrando y las ganas de escribir que tenga cada día después de caminar tantos kilómetros.
Hoy es lunes. Quiero que la semana pase rápido y llegue el martes 12 por la tarde, prepararlo todo y salir hacia León. Me gusta el frío, me gusta la tranquilidad, y creo que en esta ocasión voy a encontrar las dos cosas en el Camino. Me apetece seguir la Vía Láctea hacia Santiago y visitar de nuevo aldeas y pueblos leoneses y gallegos que tan buen sabor de boca me dejaron hace años. Tengo muchas ganas de alejarme de la ciudad...

domingo, 3 de noviembre de 2013

131101 Voces del Misterio nº319

Programa Voces del Misterio nº319. Viernes, 1 de noviembre de 2013. Un programa especial en el que hablamos de Psicofonías. Nuestros compañeros Paco Prieto y José Manuel García Bautista explican qué es una psicofonía y su historia. Pedro Amorós hace un interesante recorrido por los audios más inquietantes y recordamos a Fernando Jiménez del Oso hablando de este tema. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com