martes, 30 de diciembre de 2014

Programación especial navideña de "Voces del Misterio"

Un año más, Voces del Misterio está presente en Navidad con una programación especial. Seis programas cargados de enigmas, Historia y monográficos.

Diciembre: martes 23, viernes 26, lunes 29 y martes 30 de diciembre de 2014.
Enero: viernes 2 y martes 6 de enero de 2015. 
Todos en horario de 22:30 a 00:30 horas. 
 
Os esperamos en SFC Radio (91.6 fm) y en nuestro canal de iVoox
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 26 de diciembre de 2014

Carta sobre los fantasmas de Plinio el Joven

El primer artículo que hemos publicado en La nube nodriza tiene como protagonista a Plinio el Joven. Una carta escrita nada más y nada menos que en el siglo I, considerado por muchos el primer relato de fantasmas de la Historia.

Aquí tenéis el enlace. ¡Que lo disfrutéis!



miércoles, 24 de diciembre de 2014

¡Felices Fiestas a todos!

Que todo lo malo se quede en este puñetero 2014 que ahora termina y que el 2015 os traiga solo cosas buenas. Es hora de sonreír...

¡Felices fiestas y próspero 2015!

Llega "La nube nodriza"

Ayer se presentó en la web Letras Inquietas, dirigida por el escritor Víctor J. Sanz, una nueva sección que lleva por título La nube nodriza. Víctor contactó conmigo hace algunas semanas para colaborar con él y me propuso la creación de una sección de relatos de ciencia ficción, fantasía, terror, suspense, misterio...

Nos pusimos manos a la obra y ayer echó a rodar la sección con un sorprendente relato de fantasmas, una carta escrita por Plinio el Joven nada más y nada menos que en el siglo I. Tal vez el primer relato de fantasmas (o uno de los primeros) de la Historia.

Reproduzco a continuación el texto de presentación que se ha publicado en la web:

La nube nodriza nace con la idea de convertirse en contenedor de todo tipo de relatos de ciencia ficción, de misterio, de suspense, de fantasía, de terror y de cualquier otra consideración afín que pueda dársele a un texto literario.
Pero no solo relatos, sino que además la sección incluirá otros contenidos como noticias del sector, entrevistas con autores, eventos, concursos y todo aquello que esté relacionado con los géneros de esta sección.
En ningún caso pretendemos convertir La nube nodriza en el contenedor de historias que, basadas o no en hechos reales, no tengan la consideración de literarios. De modo que no publicaremos experiencias de abducidos, contactados, poseídos, avistamientos o cualquier otro subgénero del mundo del misterio y lo paranormal.

¿Quiénes hacemos La nube nodriza?
Esta sección estará conducida y moderada por Ismael Cabeza Pavón, miembro del equipo de Voces del Misterio y colaborador de COPE Utrera. Y por el director de Letras Inquietas, el escritor Víctor J. Sanz.
Todos aquellos que os animéis a participar sugiriendo relatos para publicar o enviando vuestros propios relatos o enviando noticias o notas de prensa, podéis contactar con nosotros en:
letrasinquietas2014@gmail.com

Poco a poco iremos dando forma y contenidos a la sección. Quien esté interesado en enviar algún relato para su posible publicación en la sección, no tiene más que enviarnos un correo electrónico a la dirección indicada arriba.

Todos los amantes de la ciencia ficción, el misterio, el terror, el suspense o la fantasía estáis invitados, ¡os esperamos!

Crónica del concierto de Luar Na Lubre en Sevilla (19/12/14)

El viernes estuve en FIBES Sevilla disfrutando de la música del grupo gallego Luar Na Lubre. Tenía las entradas compradas desde septiembre y tenía muchas ganas de verlos en directo.

Desde que estuve en Irlanda, hace ya muchos años, me gusta todo lo que tiene que ver con la cultura de aquellas tierras. Por añadidura, todo lo celta me apasiona: Galicia, Asturias, Escocia, Bretaña... La música celta es una de mis favoritas y Luar Na Lubre es, sin lugar a dudas, el mayor exponente del género en nuestro país.

Fui al concierto con mi amiga Silvia. A ella le gusta mucho la música y yo sabía que aunque no conociera demasiado de ellos, su música le iba a encantar, como así fue.

Teníamos las entradas en segunda fila; nunca había disfrutado de un concierto junto al escenario y desde nuestra posición pudimos comprobar la destreza con la que Bieito Romero, Eduardo Coma, Xan Cerqueiro, Xulio Varela, Pedro Valero, Xavier Ferreiro y Patxi Bermúdez tocaban los numerosos instrumentos que llevaban consigo para crear su música: flautas, violines, gaitas, guitarras, djimbek, bodhran, zanfoña, acordeones, bouzouki, tambores...

Mención aparte merece la Voz (así, con mayúsculas) del grupo. Paula Rey derrochó energía y un torrente de voz lleno de matices que completó a la perfección la música que desarrollaron sus compañeros. En algunos temas el grupo se hizo acompañar por el joven acordeonista Andrés Penabad, que demostró su buen hacer y su vitalidad en algunos de los momentos álgidos del concierto.
El grupo hizo un recorrido por lo mejor de su repertorio; temas clásicos como O son do ar, Camariñas, Tu gitana, Nau o Chove en Santiago; Cantigas de Santa María, Cantigas Alfonso X, Costa da Morte... El momento emotivo de la noche llegó con Memoria da noite, precioso tema escrito por el poeta Xavier Cordal y dedicado a la catástrofe del Prestige.

También incluyeron algunos temas como Gran Sol (con el que abrieron el concierto), A invocación de Armegín, Ith, Camiño de Caión o Leabhar Ghabhála que, aunque pertenecientes al disco Mar Maior, han vuelto a versionar para que podamos disfrutarlos (ya está pedido como regalo de Navidad) en su último proyecto: un doble CD más DVD titulado Torre de Breoghán. La historia que narra Luar Na Lubre en este magnífico trabajo está inspirada en el libro Leabhar Ghabhala Eirean (Libro das Invasións), un documento excepcional recogido de la tradición oral irlandesa y transcrito por los monjes cristianos de esta isla en el siglo XI. En él se relatan, por orden cronológica, las diferentes invasiones que fueron sucediéndose en Irlanda. La última de ellas es la de los Milesios, que desde la ciudad de Brigantia (actual A Coruña) partieron hacia la isla después de que Ith, hijo del caudillo Breoghán y líder Milesio, la descubriera después de divisarla a vista de pájaro desde la torre que lleva el nombre de su padre, a Thor Breoghán, que podría ser la conocida actualmente como Torre de Hércules.

Para terminar de caldear el ambiente, los componentes del grupo solicitaron la colaboración del público para interpretar algunos temas como Ao pasar pola Coruña, Os animais (basada en una canción popular irlandesa) o Pousa. Los asistentes, puestos en pie (bailando y batiendo palmas, algunos incluso por escaleras y pasillos) disfrutamos de los momentos más animados del concierto, que llegó a su fin tras dos horas y media de buena música, dejándonos un gran sabor de boca.

A la salida, comentando con Silvia qué nos había parecido el concierto, llegamos a la misma conclusión: la música de Luar Na Lubre, un grupo con casi treinta años de historia (fue creado en 1986), tiene que gustar no solo a los aficionados a la música celta, sino a cualquier persona que tenga un mínimo de sensibilidad musical. Porque la buena música es universal. La del grupo gallego lo es y Bieito y compañía demostraron el viernes que siguen en plena forma. Suerte y hasta pronto, Luar Na Lubre.

lunes, 22 de diciembre de 2014

"Voces del Misterio" en "La noche más hermosa" de Canal Sur Radio

La noche del pasado jueves, sobre las 23:30 horas, enfilé con mi coche el puente de la Barqueta de camino a las instalaciones de RTVA. Era una noche de densa niebla; parecía que alguien había colocado unas cortinas a la entrada del puente y más allá apenas podía atisbarse la presencia de la isla de la Cartuja.

Llegué al edificio de Canal Sur y estacioné mi vehículo en el parking. En la entrada me reuní con el resto de compañeros de Voces del Misterio. Estábamos citados para participar en el programa La noche más hermosa, de Luis Baras.
La experiencia no pudo ser mejor. Pese a algunos problemas técnicos que retrasaron unos minutos el comienzo del programa, lo pasé en grande; hablamos del planeta Marte y creo que el programa quedó bastante bien.

Ha sido mi primera experiencia en el canal autonómico y no me cansaré de repetirlo: con compañeros como José Manuel García Bautista, Jesús García, Pepe Cabello, David Flores y José Apolo todo es más fácil. Creo que logramos transmitir la información y el buen ambiente que impera cada viernes en Voces del Misterio y espero que tengamos más ocasiones de acudir al programa de Luis Baras para tratar los temas que tanto nos gustan.

A continuación, os dejo el enlace al audio del programa. ¡Que lo disfrutéis!

viernes, 19 de diciembre de 2014

141218 La linterna de Utrera

En el siguiente enlace podéis escuchar el programa de La linterna de Utrera de ayer jueves. La sección literaria se encuentra en la segunda parte del programa; en esta ocasión recomendamos dos libros y hablamos del centenario de una de las grandes obras de la Historia de la Literatura: Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Espero que os guste:

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Voces del Misterio: agradecimiento y ¡Feliz 2015!

El pasado viernes se emitió el último programa (en directo) del año de Voces del Misterio. La primera hora tuvo como protagonistas a tres testigos de fenómenos inexplicables que nos contaron sus experiencias en primera persona. En la segunda los miembros del equipo, uno a uno, nos fuimos despidiendo de la audiencia hasta el próximo año y aprovechamos para desear unas felices fiestas a todos.

Esta es mi tercera temporada en Voces del Misterio. 2014 ha sido un año complicado para mí; diversos problemas de salud me dejaron fuera de combate algunos meses y pese a que aún no estoy recuperado del todo, estoy haciendo todo lo posible por normalizar la situación. Y mi vuelta a Voces del Misterio me ayudó mucho en su momento.

Creo que 2014 ha sido un buen año para el programa. Un año de crecimiento a todos los niveles. Así lo reflejan las cifras de audiencia, tanto de oyentes que siguen VDM en directo como de aquellos que descargan los programas vía Ivoox. La web también sigue creciendo, así como el número de emisoras que emiten VDM en muchos lugares del mundo, tal como podéis comprobar en el siguiente comunicado: 

El programa “Voces del Misterio” y los medios que habitualmente mueve están de enhorabuena. Los resultados de audiencia son muy buenos y por ello os queremos dar las gracias a todos los que hacéis posible este sueño de divulgación. Las cifras no dejan lugar a las dudas, nuestra web tiene más de 100.000 visitas mensuales lo que la erigen como un referente de información del misterio.

A nivel radiofónico el programa se redifunde en 22 países y tiene casi 50.000 oyentes, un logro muy difícil de igualar. Nuestro otro programa “Crónicas del Misterio” crece igualmente colocándose ubicándose en los 30.000 oyentes, una cifra más que respetable y muy ilusionante que hará que se potencie en adelante. “Voces del Misterio” ha pasado a tener una línea claramente ascendente en estas dos últimas temporadas y, en especial, esta temporada que se ha apostado por contenidos de mucha calidad y nuevos integrantes que han dado un empujón definitivo al programa.

En Ivoox las cifras son igualmente notables, casi 5.000 oyentes por programas, en algunos casi sobrepasado y una de las opciones preferidas para escuchar.Superamos los 1.500.000 oyentes/descargas.

No nos detenemos aquí y ya, tras reflexionar, se avecinan cambios, cambios importantes. Disfrutemos, mientras tanto, del buen sabor de boca que dejan estas cifras para un programa que le está especialmente agradecido a SFC Radio (91.6).

La buena salud del programa tiene dos ingredientes secretos: el buen hacer de mis compañeros y su enorme calidad humana. Muchas veces comentamos entre nosotros que si alguien colocara una cámara de vídeo en el estudio, la audiencia comprobaría el buen ambiente que existe durante el programa, así como otras cosas que no salen en antena: ordenadores que se bloquean justo cuando algún compañero busca un dato importante; papeles que vuelan de un lado a otro de la mesa del estudio, recordando al compañero tal o cuál información que completa la que esté transmitiendo en ese momento; disimulados (o no) ataques de risa; correcciones o modificaciones del guion sobre la marcha, cuando el tiempo se nos echa encima... Un maravilloso caos controlado que permite cada viernes hacer dos horas de radio dando lo mejor de nosotros mismos.

Jesús, Jose, Pepe, David, Apolo, Teresa, Elvira, Loren, Carmen, Ángeles, Erika... No quiero dejarme a nadie, así que daros todos por felicitados. Gracias, un año más, por vuestra amistad y por los buenos momentos compartidos, así como por el apoyo que me habéis dado en los momentos complicados. Os deseo un feliz año 2015 a todos los niveles y estoy seguro de que VDM seguirá creciendo con la ayuda de todos.

Y por supuesto, quiero hacer este deseo extensivo a todos los oyentes del programa. Gracias por estar ahí, sin vosotros nada de esto sería posible.

Voces del Misterio volverá después de las fiestas, en el mismo horario de siempre (SFC Radio, 91.6 FM en Sevilla, todos los viernes de 20:30 a 22:30 horas y en Ivoox), con nuevos contenidos y muchas sorpresas. ¡Os esperamos!

sábado, 13 de diciembre de 2014

141212 Voces del Misterio nº396

Programa Voces del Misterio nº396. Viernes, 12 de diciembre de 2014. Un programa en el que algunos testigos de fenómenos inexplicables nos cuentan sus experiencias en directo. Hablamos con todos los colaboradores de Voces del Misterio en la despedida del año 2014. Entrevistamos a Bruno Cardeñosa sobre su impactante libro Un mundo (in)feliz (Libros Cúpula). Todo esto y mucho más en el último programa del año (en directo) de Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 12 de diciembre de 2014

141211 La linterna de Utrera

En el siguiente enlace podéis escuchar el programa de La linterna de Utrera de ayer jueves. La sección literaria se encuentra en la segunda parte del programa; en esta ocasión recomendamos dos libros y hablamos de la versión adaptada para uso escolar del Quijote de Cervantes que la RAE, junto con Santillana, ha publicado hace unos días. Espero que os guste:

sábado, 6 de diciembre de 2014

141205 Voces del Misterio nº395

Programa Voces del Misterio nº395. Viernes, 5 de diciembre de 2014. Programa MONOGRÁFICO dedicado al Planeta Rojo, Marte, en el que hablamos de sus muchos misterios. Enigmas, conspiraciones, escritores que se anticiparon a la Historia de la Astronomía y sus descubrimientos, hallazgos imposibles y lo Que se nos oculta. Hablamos también de historias paranormales en Triana (Sevilla). Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.

Intervienen: Pepe Cabello, José Apolo, José David Flores, Jesús García, Ismael Cabeza y José Manuel García Bautista. 
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 5 de diciembre de 2014

Colaboración semanal con "La linterna de Utrera", en COPE Utrera

Hace unos días Jared Aguilera, periodista al que conocí gracias al programa Onda Bética, se puso en contacto conmigo para ofrecerme colaborar con la sección literaria del programa La linterna de Utrera, en COPE Utrera.

El programa se emite de lunes a viernes a las 19 horas y podéis escucharlo en directo sintonizando la 98.1 FM en Utrera o en cualquier momento a través del podcast de la emisora. La sección literaria tiene su hueco los jueves por la tarde.

Dicho y hecho. Ayer me estrené como colaborador en el programa. Jared y yo conversamos sobre la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que se celebra en la Plaza Nueva de Sevilla hasta el próximo 8 de diciembre. Hablamos de horarios, actividades, participantes y de parte de lo que el aficionado a los libros puede encontrar allí. Una visita mas que recomendable a una Feria que este año cumple su trigésimo séptima edición.

A continuación, comparto el enlace a los audios de la programación de ayer de COPE Utrera. Si pincháis en La linterna de Utrera podréis escuchar el programa completo. La sección literaria se encuentra en la segunda parte del espacio y tiene una duración de algo menos de quince minutos:

Nuestro objetivo es aportar información interesante sobre el sector editorial (noticias, reseñas de libros, premios literarios...), así que cualquier sugerencia sobre el contenido de la sección será bienvenida. Así pues, a partir de ahora os espero cada jueves en La linterna de Utrera para hablar de libros y literatura. A partir de las 19 horas, en COPE Utrera.

lunes, 1 de diciembre de 2014

141128 Voces del Misterio nº394

Programa Voces del Misterio nº394. Viernes, 28 de noviembre de 2014. Hablamos con Lorenzo Fernández Bueno de lugares misteriosos y de vampiros, un apasionante recorrido por la Historia secreta y los enigmas más insondables. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

jueves, 27 de noviembre de 2014

"Los mil y un fantasmas", Alejandro Dumas

Los mil y un fantasmas
Alejandro Dumas
Editorial EDAF (2003)
La pregunta de Trivial es de manual: "Célebre novelista y dramaturgo francés, autor de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo". La respuesta no suele tardar en aparecer: Alejandro Dumas.

El novelista y dramaturgo francés Alejandro Dumas "padre" (su hijo también es un escritor reconocido, autor entre otras de la La dama de las camelias) nació en 1802 en Villers-Cotterêts y falleció en Puys en el año 1870. Su producción literaria es muy amplia y abarca diversos géneros como la novela (corta, cuentos, cuentos infantiles, de viajes, de horror, novela histórica, biográfica, autobiográfica...) y el teatro.

Hoy quiero hacer mención a una de las facetas menos conocidas de este escritor. Hace un par de semanas compré a muy buen precio (una de esas ofertas que uno no espera encontrar en una librería, salvo que esta sea una librería de viejo; no era el caso) una recopilación de relatos de corte fantástico de este autor. 
A lo largo de su vida, Alejandro Dumas viajó mucho y recopiló allá donde fue leyendas, fábulas, episodios y escenas que sus anfitriones le contaron. Bajo el título genérico de Los mil y un fantasmas, los relatos que contiene esta antología parten de una situación clásica del género: el protagonista (el propio autor) es invitado a una jornada de caza junto a la aldea de Fontenay-aux-Roses. Durante dicha jornada, Dumas es testigo de la confesión de uno de los aldeanos que dice haber asesinado a su mujer. El presunto asesino relata cómo, tras haberla decapitado con una espada, la cabeza de su mujer le había hablado y mordido en su mano derecha. 

Partiendo de esta premisa, el resto de relatos se suceden a lo largo de la cena a la que Dumas es invitado en casa del alcalde de la localidad, Ledru. Los comensales relatan algunas historias de las que han sido testigos directos o indirectos, convirtiéndose Dumas en escribano de excepción de las mismas.

La calidad de las historias presentadas en la antología es irregular. Algunas están muy bien elaboradas y mantienen la tensión a lo largo de todo el relato, mientras que otras son demasiado predecibles o poseen un argumento bastante débil. La escritura de Dumas es, en cualquier caso, muy eficaz y el resultado final es notable.

Si algo destaca en cada uno de los relatos es la presencia de elementos clásicos del género fantástico y de terror. No falta casi ninguno: un amplio salón, poco iluminado excepto por algunas velas; una chimenea alrededor de la cual se cuentan las historias; tormentas, truenos y relámpagos; lluvia, sombras, espectros, decapitados, muertos vivientes, vampiros, castillos, pasadizos secretos, bosques sombríos... Todo un catálogo de situaciones y escenarios propios de un género menor en la producción de Dumas, quien ha pasado a la Historia no por este tipo de trabajos sino por sus novelas históricas.

En el magnífico prólogo que sirve de introducción a esta antología, Mauro Armiño afirma que el número de páginas que el francés dedicó al género fantástico ronda el millar. Lo mágico y lo fantástico están presentes en muchas obras de la época que sin ser de terror, se apoyan en sucesos fuera de lo común para dotar a la trama de un componente sobrenatural que enganche al lector. Dumas se vale de ello y de su pericia como narrador para construir una serie de relatos que componen una antología más que interesante.

La edición que encontré de oferta es el volumen XIV de la Biblioteca H.P. Lovecraft, publicada por EDAF en el año 2003.

domingo, 23 de noviembre de 2014

141121 Voces del Misterio nº393

Programa Voces del Misterio nº393. Viernes, 21 de noviembre de 2014. Un programa en el que entrevistamos en exclusiva a uno de los mejores investigadores de España: Pedro Amorós. Hablamos de un tema interesante: Reencarnaciones. También tocamos el tema de los fuegos de los muertos y de la Jaén Misteriosa, con Manuel Jesús S. Uceda. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

lunes, 17 de noviembre de 2014

"La pirámide inmortal", Javier Sierra

La pirámide inmortal
Javier Sierra (2014)
Editorial Planeta

Sigo el trabajo de Javier Sierra (Teruel, 1971) desde hace muchos años. Recuerdo (y conservo) algunos de sus artículos en diferentes revistas dedicadas al mundo del  misterio; en una de ellas, Más Allá de la Ciencia, llegó a ocupar el cargo de director durante siete años, antes de dedicarse por completo a su faceta de escritor. En la actualidad colabora con varios programas de radio y televisión.

Los temas que solía tratar en aquellos reportajes eran variados, pero todos poseían un nexo común que ha mantenido en su producción literaria posterior: los misterios científicos e históricos, siempre bien documentados.

Creo que he leído todos los libros que ha publicado Javier Sierra. Es más: los tengo todos... menos uno, precisamente el origen del libro que quiero reseñar hoy. Roswell. Secreto de Estado (1995), Los guías del cosmos (1996), La España Extraña (1997), La dama azul (1998), En busca de la Edad de Oro (2000), Las puertas templarias (2000), El secreto egipcio de Napoleón (2002), La cena secreta (2004), La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia (2007), El ángel perdido (2011), El maestro del Prado (2013)... son los libros que leí de este autor antes de llegar al que traigo hoy a mi blog: La pirámide inmortal (2014).
La atracción de Javier Sierra por Egipto es indudable. Ha viajado al país africano en numerosas ocasiones y en el año 2002 plasmó negro sobre blanco la experiencia que protagonizó Napoleón Bonaparte en el interior de la Gran Pirámide, la madrugada del 12 de agosto de 1799. Una experiencia que al parecer marcó de por vida al corso y que Sierra intentó transmitir en El secreto egipcio de Napoleón, el único libro del turolense que no ocupa su lugar en mi biblioteca, aunque lo leí en su momento.

El secreto egipcio de Napoleón me gustó, pero he de reconocer que no tanto como otros libros del autor. Parece que el propio Javier Sierra era consciente del margen de mejora de aquella obra y decidió reescribir aquella historia, que ahora nos presenta bajo el título de La pirámide inmortal.

Aunque la base es la misma que la del libro de 2002, el lavado de cara al que ha sometido Javier Sierra a su historia la ha mejorado de forma notable. El turolense ha volcado su mayor experiencia como escritor (12 años dan para mucho) para armar una novela más completa y mejor contada.
Javier Sierra aborda en La pirámide inmortal la eterna búsqueda de la inmortalidad. El Egipto de los faraones esconde entre sus muchos misterios el fin último de la construcción de monumentos como la Gran Pirámide de Gizeh, en cuyas entrañas transcurre la prueba que marca a Napoleón, del mismo modo que lo hizo con anterioridad con personajes como Julio César o Alejandro Magno y, más recientemente, con el propio Javier Sierra.

Los libros de Sierra son muy entretenidos, pero van mucho más allá. Tanto sus novelas como sus ensayos están muy bien documentados y contienen claves que enriquecen la experiencia lectora: nombres, personajes, historias que apuntan a otras historias... Recomiendo a los que os adentréis en sus libros que subrayéis los nombres de los protagonistas, los emplazamientos y las tramas secundarias que el autor tan solo esboza de forma superficial. Os aseguro que algunas os llevarán a descubrir temas que tal vez no conocéis y que pueden llegar a ser tan interesantes como los que conforman el hilo principal de la narración.

La pirámide inmortal es un nuevo acierto de un escritor e investigador que me gusta mucho. Son muy pocos los autores de los que tengo todos sus libros, pero Javier Sierra es de esos cuya nueva obra siempre es una buena noticia.

sábado, 15 de noviembre de 2014

141114 Voces del Misterio nº392

Programa Voces del Misterio nº392. Viernes, 14 de noviembre de 2014. Hablamos con José Apolo del asesino del zodíaco; con Ismael Cabeza hablamos de extraños fenómenos vistos en el cielo; con Teresa Bernal de vampiros y del Conde Estruch; y con José David Flores del bosque de los suicidios en Japón. Por último, entrevistamos a nuestro compañero Jesús García sobre las Rutas de Misterio. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

sábado, 8 de noviembre de 2014

141107 Voces del Misterio nº391

Programa Voces del Misterio nº391. Viernes, 7 de noviembre de 2014. Un programa en el que hablamos de: 
-Las muertes de Edgar Allan Poe y el misterio de su tumba, con Ismael Cabeza. 
-Investigación de campo en la conocida como la Casa de la Loca, con Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo. 
-El personaje: Frances Glesnner Lee, la madre de la ciencia forense, con Teresa Bernal. 
-En emperador Qin Shing Huang, con Pepe Cabello. 
-Entrevistamos a José Manuel García Bautista sobre su último libro, Guía Secreta de las Casas Encantadas de Sevilla (Almuzara). 
Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 7 de noviembre de 2014

Un poco de poesía

Quienes me conocen saben que la poesía no me gusta. Con el ánimo de matizar una afirmación tan rotunda, he de decir que me gusta leer y escribir prosa y la poesía no está entre mis preferencias. A mi novia le encanta la poesía y tengo buenos amigos que la leen (y la escriben) con frecuencia; he compartido con ellos algunas conversaciones sobre el tema y por lo poco que sé, la palabra clave en todo esto es transmitir. Uno puede no tener ni pajolera idea de versos, estrofas, métrica y demás, pero a veces un poema te llega, te transmite algo, y el poeta se siente satisfecho así, sin más.
El mes pasado, mi novia asistió en la librería Birlibirlique a la presentación de un libro del poeta José Corredor-Matheos (Alcázar de San Juan, 1929). Le gustó tanto que se hizo con dos de sus libros y uno de ellos, titulado Sin ruido (Tusquets Editores, Colección Nuevos textos sagrados, Marginales 284), contiene el poema que voy a transcribir a continuación.

El caso es que mi novia me leyó este poema y no se bien por qué, me gustó. Dicen que una de las claves de la poesía es la economía del lenguaje, ser capaz de transmitir mucho con muy poco. Si esto es así, Corredor-Matheos ha dado en el clavo con este poema, al menos conmigo. Porque imagino que la poesía es así.

Os dejo con el poema en cuestión. Pese a no ser habitual en mi blog, me he propuesto publicar de vez en cuando alguno de los que, a veces, se cruzan por mi camino y me dicen algo. Que lo disfrutéis:

SI te sientes feliz,
no es que seas feliz
o no lo seas,
sino que ya no piensas
si eres feliz o no.
Sin nada que te inquiete
contemplas esta luz
suave de la tarde
y te dices: feliz,
feliz o no,
qué alegría vivir
sin importarte
lo que esto signifique.

lunes, 3 de noviembre de 2014

"La vida es un balón redondo", Vladimir Dimitrijević

La vida es un balón redondo
Vladimir Dimitrijević (1998)
Editorial SextoPiso (2010)
Hace algo más de dos semanas escribí un artículo en el blog sobre un libro que llevaba mucho tiempo en mi lista de libros deseados pero que como tantos otros, parecía abocado a permanecer toda la eternidad en ella. Comenté que gracias a la reedición de la editorial SextoPiso había podido hacerme con él y que esperaba que su lectura no me defraudara, remitiendo a su correspondiente reseña en mi blog.

El libro en cuestión es especial: se trata de un libro de fútbol. El (en mi opinión) mal llamado deporte rey es una de mis grandes aficiones, literatura aparte. La vida es un balon redondo, no obstante, no es un libro de fútbol al uso.

Basta ojear algunos de los títulos del índice para comprobar que estamos ante un libro que poco tiene que ver con los libros de fútbol que estamos acostumbrados a ver en los anaqueles de las librerías generalistas: El señor Špic, La aristocracia y la nobleza de la pierna, El milagro contra la parálisis, El consuelo de los humildes, Las hormigas y los hombres, Los suspiros, Las orejas del exilio, Los concursos de escupitajos, Los hombres-sándwich, Un brebaje de mal sabor, La tienda del zapatero... Dimitrijević utiliza el fútbol como excusa para hacer literatura, dejando a un lado el morbo y las anécdotas superficiales que suelen abundar en los libros deportivos. Logra transmitir, con una prosa sencilla y elegante a la vez, haciendo uso de frases y expresiones muy bien construidas, su pasión por ambas disciplinas. Se apoya en recuerdos infantiles y de juventud, en anécdotas personales donde tiene cabida la inocencia pero también la guerra, la amistad pero también la política, siempre desde el punto de vista de alguien que disfruta de aquello que le hace vibrar el alma.
Hace poco, recopilando información sobre el autor, descubrí un artículo que me dejó tocado: el obituario del propio Dimitrijević que publicó Javier Rodríguez Marcos en El País, el 16 de julio de 2011. Pese a darme de bruces con la triste noticia (no sabia que Dimitrijević había fallecido), el artículo de Rodríguez Marcos me permitió conocer mejor al autor nacido en Skopje, actual República de Macedonia. 

Descubrí que Dimitrijević, después de aquella lesión que le impidió pasar de ser un proyecto de buen futbolista, decidió dedicarse a su otra gran pasión: la literatura. Abandonó Yugoslavia en 1954 rumbo a Suiza; en 1966 fundó en Lausanne la editorial L'Âge d'Homme, cuya sede se encuentra en la actualidad en París. El sello creado por Dimitrijević cuenta con 4500 títulos y fue pionero en la publicación en Europa occidental de algunos autores del Este de la talla de Vassili Grossman.
 
La labor como editor de Dimitrijević, desconocida para muchos, es sin embargo reconocida por el propio sector. Con La vida es un balón redondo, el balcánico demostró que además de buen editor es un gran escritor. Y digo es, porque su obra permanece.
 
Dimitrijević murió el 28 de junio de 2011 a los 77 años, en un accidente de tráfico cuando viajaba de Lausanne a París. Triste final para un hombre que supo unir sus dos grandes pasiones, fútbol y literatura, en La vida es un balon redondo. Un libro al que el propio Dimitrijević se refería como mi breviario como hombre y como editor.

viernes, 31 de octubre de 2014

141031 Voces del Misterio nº390

Programa Voces del Misterio nº390. Viernes, 31 de octubre de 2014. Programa especial de HALLOWEEN en el que hablamos de psicofonías en España. Seguimos con dos trabajos de investigación realizados dos días diferentes: Monasterio del Diablo y Cuartel de Alcalá de Guadaíra. Para finalizar, más sobre psicofonías de la mano de dos expertos: Fernando Jiménez del Oso y Pedro Amorós. Un gran programa para la noche de Halloween. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

sábado, 25 de octubre de 2014

141024 Voces del Misterio nº389

Programa Voces del Misterio nº389. Viernes, 24 de octubre de 2014. Un programa en el que hablamos de Casas Embrujadas y con Encanto con Elvira Lozano, con José Apolo del misterio de la Expedición Franklin, con Pepe Cabello del terrible Pozo de Kola y con José David Flores de Las Lloronas en Iberoamérica y su terrible mensaje. Finalmentente entrevistamos a Enrique Echazarra, que nos habla de su libro 50 lugares mágicos del País Vasco (Cydonia). Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

martes, 21 de octubre de 2014

Balompié

Escudo del Sevilla Balompié
Es divertido descubrir pequeñas y grandes historias de nuestro idioma. Si además están relacionadas con mi deporte favorito, el fútbol, y en concreto con mi equipo de toda la vida, el Betis, mejor aún. Es posible que ya conozcáis la siguiente anécdota, historia o curiosidad, ya que publiqué este mismo artículo en un blog deportivo que creé hace algunos años y que, por cuestiones temporales, tuve que dejar. Espero que os guste.

El fútbol, como todos sabemos, llegó a nuestro país gracias a los hijos de la Gran Bretaña. Y como todos sabréis, en dicho país este deporte se denomina football. Los intentos por castellanizar el término fueron muchos desde el comienzo de los tiempos futbolísticos patrios. En principio se optó por utilizar términos como foot-ball (origen del actual fútbol, utilizado hasta la saciedad), bola con el pie, juego de la pelota con los pies, ballon au pied o pie-balón.
Mariano de Cavia
El periódico El Imparcial publicó al respecto, en su portada del 1 de agosto de 1908, un interesante artículo firmado por Mariano de Cavia titulado El Balompié, en el que daba su opinión sobre el anglicismo football. Mariano de Cavia (1855-1920) fue un gran periodista que se preocupó vivamente por cultivar y perfeccionar nuestro idioma. Siempre atento a las nuevas tendencias, una de sus múltiples aportaciones fue este término, ya utilizado desde meses antes por los fundadores del Sevilla Balompié, club cuyo nombre recibió el espaldarazo definitivo gracias a este insigne humanista y periodista aragonés. Reproduzco lo más interesante de dicho artículo a continuación:

Varios jóvenes amables se proponen organizar una nueva sociedad de “football”; desean darle un nombre español, y no acertando con él, me hacen la merced de apelar a mis cortas luces, porque ellos tienen por intraducible el vocablo inglés con que se denomina este deporte.
¡Intraducible! Así como Napoleón, o quien fuese, dijo que la palabra “imposible” no era francesa, yo me permito creer que la palabra “intraducible” es una de las más inútiles de nuestro vocabulario. Para un idioma tan copioso, variado, expresivo y flexible como el español, muy a duras penas se halla una voz o término extranjero que no tenga equivalencia exacta, o que en último caso, y sin caer en el vicio del barbarismo, no sea asimilable o adaptable con la debida holgura.
El término “football” no solamente no es intraducible, sino que al traducirlo al pie de la letra -ya que el pie toma tanta parte en ese juego- nos encontramos con un vocablo español de la más clara significación y de la más castiza estructura.
El vocablo inglés es doble: está compuesto de “foot” (pie) y “ball” (balón). Pelota muy grande de viento llama al balón el Diccionario de la Academia en la segunda acepción de la palabra.
Disponiendo pues, en nuestro idioma de las mismas dos voces que en inglés, e igualmente precisas y breves, nada más lógico y hacedero que componer la palabra “balompié”, cambiando en m la n del balón por la misma regla ortográfica que se sigue en ciempiés, sambenito, el apellido Sampedro, etc., etc.
El “piebalón” sería una traducción harto servil de la palabra inglesa, bastante fea además, y por añadidura, opuesta a la índole de nuestro idioma, que con toda gentileza se nos manifiesta en otras palabras casticísimas, hermanas mayores del neologismo que me atrevo a proponer, en la esperanza de que deje de serlo muy pronto, para convertirse en una voz tan corriente como estas de rancio y puro linaje: buscapié, hincapié, rodapié, tirapié, traspié, volapié.
No sé si me dejo en el tintero algunas otras por el estilo. Con las precitadas podría hombrearse muy dignamente el “balompié”, gracias a la aceptación y extensión que en España ha logrado este deporte británico, si mi proposición mereciese igual favor por parte de los jóvenes deportistas y de los cronistas deportivos.
A los primeros en general, y más especialmente a los segundos, brindo esta modesta “ideica” en bien de la pureza y riqueza de esta habla española, por cuya conservación y acrecimiento todos debemos interesarnos de continuo, sin dejarnos vencer por la rutina y el culto inconsciente que se rinde al exotismo, culto asaz bajuno y excesivamente cursi en muchas ocasiones.
Cierto que al principio parecerá rara y chocante la palabra “balompié”, como acontece con toda novedad léxica; pero repítase varias veces el vocablo -balompié, balompié, balompié, balompié- y presto se acostumbrará el oído, mercede a la significativa y castiza estructura de esas tres sílabas. ¿No es esto mejor que decir “fubol”, como dicen los más, diciéndolo torpemente y sin saber lo que se dicen?
Y para no cansar más aquí pongo término a esta vaga y quizás vana leccioncilla de castellano visto ordeñar, saludando afectuosamente a los briosos jugadores de balompié, y despidiéndonos del vocablo nuevo con las palabras de un padre que no se fía mucho de la fuerza de la razón.
¡Fortuna te dé Dios, hijo!

Resulta interesante comprobar cómo el término balompié apenas ha sido adoptado por los clubes españoles. La mayoría contienen en su nomenclatura la palabra fútbol, pese a ser balompié la transcripción literal al español del football, deporte llegado a las costas onubenses desde Inglaterra allá por los últimos años del siglo XIX.
Sello del Sevilla Balompié
Así pues, el Sevilla Balompié, fundado en 1907 y de cuya fusión con el Betis F.C. surgió el Betis Balompié (actual Real Betis Balompié), fue pionero en nuestro país a la hora de incluir el término balompié en su denominación. Una palabra que, por cierto, no fue incluida en el Diccionario de la R.A.E. hasta el año 1927.

domingo, 19 de octubre de 2014

141017 Voces del Misterio nº388

Programa Voces del Misterio nº388. Viernes, 17 de octubre de 2014. Programa en el que hablamos de investigación de campo y del misterio. Contamos con la presencia de Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo, contándonos sus últimas investigaciones; con Miguel Rodríguez, sobre experiencias en lugares donde han sucedido fenómenos paranormales. Con Fernanda, una persona con experiencias muy personales y sensoriales, mediúmnicas. José Apolo nos trae un ránking muy especial y de actualidad: el de los virus de nivel 4. Entrevistamos al periodista Miguel Pedredro, que nos presenta su libro Conocimiento Prohibido. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com