miércoles, 26 de febrero de 2014

Mi reseña de "La Buena Novela", en la web de Impedimenta

Una de mis editoriales favoritas, Impedimenta, acaba de publicar en su web mi reseña del libro de Laurence Cossé La Buena Novela. Es la tercera ocasión que la espléndida editorial madrileña decide compartir con sus lectores una de mis reseñas, después de ¡Abajo el colejio! y La casa y el cerebro.

Podéis leer el artículo aquí.

140226 Nuevo artículo en la web "Toda una amalgama"

Los compañeros de la web Toda una amalgama acaban de publicar el artículo que les envié sobre Sherlock Homes. Podéis leerlo pinchando en el siguiente enlace:

martes, 25 de febrero de 2014

No os perdáis la webserie "18.0"

Hoy quiero hablar de una webserie con la que estoy disfrutando muchísimo. Uno de los técnicos de sonido de Voces del Misterio, José Antonio Ruiz Minero, es parte del equipo de 18.0 y nos habló de ella. Ayer vi los tres primeros capítulos, hoy he visto el cuarto y he de decir que me ha sorprendido gratamente.

Una serie de terror en la que queda demostrado una vez más que pese a no disponer de los medios con los que cuentan otras series, el talento y el buen hacer pueden suplir dichas limitaciones con creces.

A día de hoy han rodado siete capítulos. He visto hasta el cuarto, esta tarde espero ver alguno más. No os la perdáis.

A continuación, comparto el enlace a la web de la serie, donde podéis encontrar toda la información sobre la serie, y otro de Youtube en el que tenéis todos los capítulos.


domingo, 23 de febrero de 2014

140221 Voces del Misterio nº343

Programa Voces del Misterio nº343. Viernes, 21 de febrero de 2014. Comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio José Cabello nos habla del Fin del Mundo profetizado por los vikingos. Nuestros compañeros Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo nos hablan del Día del Juicio final. David Flores nos cuenta los otros finales del Mundo y sus diferentes teorías. José Apolo nos habla de sectas suicidas. Para finalizar, José Manuel García Bautista nos ofrece un nuevo capítulo de la serie Reliquias Sagradas. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 21 de febrero de 2014

"La cabina", Antonio Mercero

Hoy he vuelto a ver La cabina, de Antonio Mercero. Y lo he hecho después de disfrutar del programa que le dedicó Juan Carlos Ortega en La mitad invisible el 8 de octubre de 2011.

Estamos ante un hito de la televisión nacional. En poco más de media hora, el espléndido guión coescrito por Mercero y José Luis Garci y la magistral interpretación de José Luis López Vázquez logran transmitir angustia, terror y horror al tiempo que deslizan una crítica feroz a la sociedad española de la época. Su primera emisión en Televisión Española tuvo lugar el 13 de diciembre de 1972 y cosechó numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Emmy al mejor telefilme, convirtiéndose así en la única producción española que ha logrado tal galardón hasta la fecha.

El argumento es simple: un hombre queda atrapado en una cabina telefónica. Pese a los intentos de ayuda de algunos transeúntes, no puede ser liberado. A partir de ahí, se desata el horror.

La primera parte se rodó en la madrileña Plaza de Arapiles y para la escena final el equipo se trasladó a las instalaciones de la central hidroeléctrica de Aldeadávila, en la provincia de Salamanca.

El director, Antonio Mercero, ha afirmado en más de una ocasión que su intención era la de rodar una cinta de terror o ciencia ficción, aunque también ha dicho de ella que se trata de una parábola abierta a todo tipo de interpretaciones, y que según la sensibilidad, cultura y formación de cada uno, se interpretará de forma distinta. Desgraciadamente, todos los seres humanos tenemos muchas cabinas de las que liberarnos. Hay cabinas de tipo moral, hay cabinas de tipo educativo, hay cabinas de tipo mental y hay cabinas económicas, que nos aprisionan. Cada uno tiene que ser consciente de en qué cabinas está metido e intentar liberarse. Ese es nuestro destino.

La cabina ha resistido muy bien el paso del tiempo. Sigue transmitiendo la misma critica feroz, la misma angustia y el mismo horror que sintieron quienes pudieron verla hace más de 40 años. Todo concentrado en poco más de media hora de emisión.

Os dejo dos enlaces. El primero, del mediometraje íntegro. El segundo, el del programa que le dedicó La mitad invisible. Que los disfrutéis.


jueves, 20 de febrero de 2014

"La Buena Novela", Laurence Cossé

La Buena Novela
Laurence Cossé (2009)
Editorial Impedimenta (2012)
Libros buenos, malos o regulares. Buenas historias o historias que dejan mucho que desear. Novelas que enganchan o novelas que aburren. Libros bien escritos o libros con ortografía y expresiones que necesitan un buen repaso.

De vez en cuando, ocurre. Aparece un buen libro sobre librerías. En el ámbito del ensayo, el año pasado tuvimos un buen ejemplo con la obra Librerías, de Jorge Carrión, Finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2013.

Pero antes, en 2012, una de mis editoriales favoritas publicó la novela que acabo de terminar de leer, escrita en 2009 por la francesa Laurence Cossé (Boulogne-Billancourt, 1950). Una obra cuyo primer acierto reside en el título, enseguida entenderéis por qué: La Buena Novela.

La sinopsis que la editorial española tiene colgada en su web sobre este libro no se aleja ni un milímetro de mi impresión al leerlo: estamos ante una espléndida sátira sobre el mundo de las librerías y los libreros.

Laurence Cossé plantea en La Buena Novela un misterio libresco, mezclado con una historia de amor imposible y una bibliofilia asesina. 

La fundación de una librería parisina única, llamada La Buena Novela, desata pasiones, celos y hasta intentos de asesinato. Ivan Van Georg, antiguo vendedor de cómics, y la estilosa y seductora Francesca Aldo-Valbelli se juntan para llevar a cabo el sueño de sus vidas: montar una librería que solo venda obras maestras, seleccionadas por un comité secreto de ocho respetables escritores que se esconden bajo seudónimo. Cuando la librería abre, inmediatamente empieza a cosechar un éxito arrollador. ¿Quiénes son esos elitistas y cómo osan decirles a los lectores lo que han de leer? La blogosfera hierve, Internet crepita. Decenas de competidores nacen de la noche a la mañana, clamando por los ideales seudoigualitarios. Ivan y Francesca, estoicamente, intentan aguantar el chaparrón hasta que, de repente, tres de los miembros de su comité secreto son víctimas de accidentes que a punto están de costarles la vida.

He escrito varias reseñas de libros que versan sobre librerías, como La librería ambulante o la magnífica 84, Charing Cross Road, así como multitud de artículos con protagonismo para las librerías.

El libro que hoy me ocupa me ha gustado. He disfrutado mucho con la historia de La Buena Novela; aborda algunos temas que merecerían un buen debate entre escritores, libreros y lectores. En más de una ocasión he hablado de ello con amigos y familiares y rara es la ocasión en la que se llega a un punto de entendimiento: ¿puede alguien atribuirse la capacidad de decidir qué novelas son buenas y cuáles son prescindibles?

No puedo negarlo. La Buena Novela, como concepto, me parece una idea maravillosa. Disfruto entrando en una librería y sentir que el/la librero/a sabe de qué habla. La satisfacción es completa cuando me recomienda un libro con cuya lectura disfruto como un enano. Cossé tiene la habilidad de presentar un proyecto de librería novedoso que, por su propia naturaleza, debe resistir los embates de los sectores que se sienten agraviados por el presunto elitismo de la propuesta (escritores cuyas obras no se encuentran en la librería, editores cuyos títulos son ignorados por los responsables del establecimiento...). La historia está muy bien contada y la trama librera se entremezcla con una atípica historia de amor y la investigación policial de los hechos acaecidos.

Algunos de los pasajes del libro me han llamado especialmente la atención. Por ejemplo la reflexión de Larry de Winter, uno de los miembros del comité de experto designado para decidir qué libros merecen ocupar su sitio en los anaqueles de la librería, sobre el mundo literario actual (la novela está ambientada en el siglo XXI):

...parece que hoy en día asistimos a una especie de degradación de las costumbres literarias. Es posible que su proyecto per se, ya sólo por la luz que irradiará en este escenario, muestre cuán irrisoria es esta deriva. Me refiero a la manera que tiene ahora los autores de vivir rivalizando unos con otros, hasta el punto de llegar a escribir, según tengo entendido, para aplastar a sus adversarios. A este respecto, los premios literarios albergan gran parte de la responsabilidad. Escribir para vencer a los demás: cuán pobre se plantea esa ambición. Lo hermoso y lo singular de la creación cultural es que da cabida a todos. ¡Y se afanan en limitarla! Se transforma en un mercado cubierto en el que unos pocos superventas ocupan todo el espacio. ¿Quién tiene la culpa? Los editores industriales, los periodistas aborregados, los vendedores al por mayor de la cultura...

Como respuesta a los furibundos ataques recibidos por La Buena Novela, surgen artículos en su defensa, algunos inesperados:

Iannis Arban, el cineasta, al que nunca habían visto -o reconocido- en la librería, escribió una tribuna en L'Idée sin avisar a nadie. En ella trazaba un paralelismo entre las tribulaciones de La Buena Novela y las de la librería de François Maspero, La alegría de leer, en los años setenta y ochenta. Cada generación asiste al nacimiento de una librería distinta a las demás, escribía. Sin duda es demasiado atractiva, ha logrado demasiado éxito en escaso tiempo. Rápidamente es objetó de ataques, unas veces frontales pero, con mayor frecuencia, encubiertos, subrepticios. (...) Y es que demasiada gente ha centrado su interés en acabar con ella. La conjura de los mediocres y los envidiosos solo tiene un arma, y es que es innumerable. (...) Consiguieron hundir la librería de Maspero. No dejemos que ocurra lo mismo con La Buena Novela (...).

La crítica de Cossé, en este caso en boca de Anis, también alcanza a los lectores:

...hoy en día todos los consumidores están manipulados, su actitud se convierte en mero producto de una obra de arte como un libro, las decisiones por las que se guían no les pertenecen, sino que responden a los mandatos de la publicidad, que los transforma en simples marionetas sin criterio.

La acción transcurre entre los años 2004 y 2006. Cabe destacar la importancia que los responsables de La Buena Novela otorgan a las nuevas tecnologías (página web, ventas por internet, foro de opinión...) y la filosofía con la que afrontan los problemas y los continuos ataques que sufren.

No sé si la novela de Cossé merecería ocupar un lugar en los anaqueles de La Buena Novela. En mi comité particular, ese que formo yo y sólo yo, ha pasado el examen con nota y la recomiendo sin dudarlo un instante. Que la disfrutéis.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Los misterios del arte (VIII): "La Última Cena", Leonardo Da Vinci

Hasta ahora, en la serie de artículos que estoy dedicando a los misterios del arte había una ausencia destacada. Hablar de misterios en este campo es una expresión incompleta si no se aborda una de las obras más enigmáticas de la Historia: La Última Cena, del gran Leonardo Da Vinci.

Algunos pensarán que poco más hay que investigar sobre este tema. Son miles los artículos de revistas, libros y documentales que, con mayor o menor rigor, se han centrado en las anomalías, curiosidades y enigmas de la obra del genio florentino.

Lo pasé muy bien leyendo La Cena Secreta, del periodista turolense Javier Sierra. Un libro muy recomendable en el que podéis encontrar, novelados, muchos de los grandes misterios que esconde Il Cenacolo que se conserva en el convento milanés de Santa Maria delle Grazie.

Hoy, no obstante, quiero centrarme en un episodio moderno, no menos misterioso que el proceso de creación de la obra. Pues si La Última Cena contiene muchos enigmas, uno de los mayores es el de su obstinada supervivencia.

Fue ejecutada por Leonardo entre los años 1495 y 1497. No se trata de un fresco tradicional; Da Vinci pintó la obra sobre un muro del refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie, en Milán, utilizando materiales muy perecederos. Esto provocó que desde su concepción, aquellos que la contemplaban temieran por su suerte, de ahí las numerosas reproducciones que se hicieron de ella.

Muy pronto quedó claro que la supervivencia de la obra no sólo iba a estar amenazada por su propia naturaleza. Javier Sierra indica en su web al respecto:

Sólo tres años después de que Leonardo terminara de pintar el Cenacolo, unas inundaciones alcanzaron el muro septentrional del refectorio, hiriendo de muerte la escena. El 1652, pese a la fama de imagen milagrosa que ya tenía La Última Cena, se clavaron estandartes imperiales sobre ella. Y en 1796 las tropas napoleónicas utilizaron el refectorio como establo y almacén, deteriorando aún más si cabe el mural. En cuanto a las restauraciones, éstas también comenzaron al poco de terminarse la obra. La extraña técnica empleada por Leonardo –que pintaba a secco, en vez de al fresco, empleando materiales muy perecederos-, hizo que La Última Cena requiriera de auxilio muy pronto. A finales del siglo XVI, los comentarios de quienes admiraron la obra leonardiana hablaban de su estado ruinoso. Es más, casi desde su estreno, la obra fue rápidamente copiada por otros artistas tanto como admiración al esfuerzo del genio toscano, como por la preocupación de que se perdiera para siempre. En el siglo XVIII se repintó dos veces. Y entre 1612 y 1977, no han faltado los intentos por devolver La Última Cena a su antiguo esplendor (sic), añadiéndole, borrándole o sustituyéndole algunos elementos por el camino. 

No obstante, el verdadero milagro tendría lugar en plena II Guerra Mundial. Sierra lo cuenta así en su web:
La madrugada del 13 al 14 de agosto de 1943, una flotilla de cuarenta y siete bombarderos Halifax angloamericanos lanzaron veintidós toneladas de explosivos y sesenta y seis de bombas incendiarias sobre Milán. Los escuadrones 419, 427, 428 y 434 cumplieron su misión con meticulosidad, sembrando de fuego y cadáveres el centro histórico de la capital de la Lombardía.

Una de aquellas bombas cayó en plena calle Magenta, junto a la fachada enladrillada del convento de Santa Maria delle Grazie. Tras la deflagración, el muro sur de la iglesia se hundió, llevándose por delante las paredes de dos capillas laterales del siglo XV. La nave central se agrietó y una esquirla decapitó la estatua del Sagrado Corazón. Inmediatamente después, otro artefacto incendiario impactó en la sacristía, prendiendo las partes más antiguas del convento, entre ellas las inmediaciones del refectorio y su más preciado tesoro: un mural de 8,80 x 4,60 metros, en el que en 1497 Leonardo da Vinci terminó de pintar su obra de más envergadura, La Última Cena.

Desde los refugios antiaéreos, los frailes se temieron lo peor. Sin embargo, contra todo pronóstico, el muro de Leonardo aguantó.

El prior del convento, fray Domenico Acerbi, respiró aliviado cuando el fuego se detuvo. Por verdadera inspiración divina, escribió más tarde, él y sus monjes habían abandonado el convento horas antes, y ninguno resultó herido. Además, la pared de sacos terreros dispuesta contra La Última Cena, había resistido bien el embate de las llamas y la obra logró salir indemne del lance.

Pero los Halifax regresarían pronto.
La medianoche siguiente, fiesta de la Asunción, los aliados repitieron su ofensiva aérea sobre Milán. En media hora dejaron caer más de mil toneladas de explosivos. Como si la desgracia quisiera cebarse con el convento de Le Grazie, otra bomba de dos mil kilos horadó el llamado Claustro de los Muertos, arrasándolo todo a su alrededor. Frescos de Montorfano,Giovanni da Schio, Gaudenzio Ferrari y otros artistas de los siglos XV y XVI saltaron por los aires. El refectorio donde se cobijaba La Última Cena se hundió, quedando en pie sólo dos de sus cuatro sólidos muros... El que albergaba la sagrada escena pintada por Da Vinci volvió a salir ileso. Por segunda vez consecutiva.  En esta ocasión, nadie creyó que fuera sólo suerte.
 
Ahí están las fotografías. Parece imposible que el muro que contenía (y aún contiene) la pintura de Da Vinci permanezca en pie. Pero así es. Tras múltiples restauraciones, hoy luce en (casi) todo su esplendor y puede visitarse en el lugar que la vio nacer. El de su supervivencia es sólo uno de los grandes misterios que contiene esta obra maestra del genio florentino. Tiempo habrá de desgranar el resto.

martes, 18 de febrero de 2014

LMI - Mortadelo y Filemón

Quién no ha disfrutado de pequeño (y de mayor) con las aventuras y desventuras de Mortadelo y Filemón. La mitad invisible dedicó a los míticos personajes de Francisco Ibáñez el programa del pasado 23 de noviembre. Que lo disfrutéis:

Recuerdos de cinta...

Mi libertad condicional vigilada tiene estas cosas. No poder estar solo en ningún momento, al menos hasta que me digan qué pasa con los extraños síncopes que estoy sufriendo con excesiva frecuencia en las últimas semanas, hace que pase mucho tiempo en casa de mis padres. Y ha sido aquí, en casa de mis padres, donde he hecho un descubrimiento que me ha traído muchos recuerdos. Atentos a la siguiente fotografía:
No sé cuántas horas pasábamos mi hermano y yo a principios de los 1990 jugando con nuestro Spectrum 128 K. Cargar con éxito una de esas interminables cintas para disfrutar de nuestros juegos favoritos parecía en ocasiones misión imposible, aunque a veces funcionaba. Uno de esos juegos es el que podéis ver en la foto superior: Super Space Invaders.

No era de nuestros favoritos. De hecho, era simple hasta para la época. Pero contaba con algo que los videojuegos han ido perdiendo con el paso de los años: suplía sus carencias técnicas con unas dosis de adictividad inigualables.

Sigo jugando a videojuegos, no tanto como hace años pero sí de vez en cuando. Disfruté mucho de la llamada edad de oro del software español (1983-1992) y tengo muy buenos recuerdos de esas tardes con mi hermano, picándonos con el Match Day II o colaborando para terminar algunos de esos juegos imposibles.

Recuerdo a la perfección el nombre de algunos de los juegos que más nos gustaban: Match Day II, Camelot Warriors, Nonamed, Game Over, Fernando Martín Basket Master, Abu Simbel Profanation, Don Quijote, La Aventura Original, La Abadía del Crimen, Goody, Chase H.Q., Emilio Butragueño, Army Moves, Sir Fred, Livingstone Supongo, Viaje al Centro de la Tierra, After the War... La lista de nuestros juegos favoritos era casi interminable. Algún día me gustaría dedicarles algún artículo, no sólo a estos juegos sino también a revistas míticas como MicroManía y, sobre todo, a nuestra querida MicroHobby.

Encontrar en una estantería el Super Space Invaders me ha traído muchos y muy buenos recuerdos a la mente.

lunes, 17 de febrero de 2014

LMI - La Sagrada Familia de Barcelona

La Sagrada Familia, Barcelona
Programa La mitad invisible del 24 de septiembre de 2011, dedicado a la Sagrada Familia de Barcelona, la grandiosa obra a la que Antoni Gaudí dedicó 40 años de su vida. Que lo disfrutéis:

LMI - La Alhambra de Granada

La Alhambra, Granada
Hoy quiero recomendar un programa de televisión. Sí, de televisión. Muy de vez en cuando, surge un programa cultural que me llama la atención. Es el caso de La mitad invisible, presentado por Juan Carlos Ortega y emitido, como no podría ser de otra forma, en La 2.

En mi opinión, dos son los puntos fuertes del programa. Su duración, ya que está tan bien montado que sabe transmitir a la perfección el mensaje que quiere hacernos llegar en apenas 25 minutos; y los contenidos: historia, pintura, literatura, arquitectura... Ortega tiene la habilidad de mostrarnos una parte poco conocida de temas muy conocidos, de ahí el nombre del programa.

Hay pocos espacios culturales de este tipo en televisión. A partir de ahora, además de recomendar que lo veáis, compartiré los que me parezcan más interesantes. Para empezar, os dejo el enlace al programa del 11 de febrero de 2012 dedicado a La Alhambra de Granada. Que lo disfrutéis:

viernes, 14 de febrero de 2014

140214 Voces del Misterio nº342

Programa Voces del Misterio nº342. Viernes, 14 de febrero de 2014. Comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. Presentamos en exclusiva el libro de David Rodríguez Cordón, El futuro será mejor mañana. Para terminar, nueva entrega de la serie de misterios arqueológicos de la Biblia (parte 4). Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

martes, 11 de febrero de 2014

"Sin noticias de Gurb", Eduardo Mendoza

Sin noticias de Gurb
Eduardo Mendoza (1991)
Editorial Seix Barral
La presente es una reseña tardía. Lo es por dos motivos: porque querría haberla escrito antes, pero entre unas cosas y otras la he ido posponiendo, y porque este libro lo leí hace bastante tiempo, aunque lo releí hace poco.

Hay escritores que demuestran un sentido del humor especial. Sin duda, es el caso que nos ocupa. Durante mucho tiempo, amigos y familiares me recomendaron la lectura de Sin noticias de Gurb. Un libro, decían, divertido, muy entretenido, bien escrito y rápido de leer. Así pues, aprovechando un vuelo Sevilla-Londres para visitar a mi hermano Sergio, decidí leer este pequeño gran libro durante dicho trayecto.

El argumento de la obra es, en sí mismo, absurdo: dos alienígenas llegan al planeta Tierra, aterrizan en Barcelona, y uno de ellos (Gurb) desaparece. Su compañero decide ir a buscarlo, así que tiene que entrar en la ciudad y desenvolverse como buenamente puede entre esas extrañas criaturas que dicen llamarse seres humanos.

Estamos ante una sátira enorme en la que Eduardo Mendoza nos muestra una ciudad absurda, repleta de seres (humanos) absurdos, en la que estos pobres alienígenas descubren con estupor y sin anestesia qué forma de vida domina el planeta.

Imaginad a un alienígena que decide adoptar la apariencia de la cantante Marta Sánchez y que de buenas a primeras desaparece en la ciudad de Barcelona. Su compañero, para ir en su búsqueda, se convierte nada más y nada menos que en el conde-duque de Olivares. A partir de ahí, el protagonista (como es costumbre en Mendoza, sin nombre) muta a medida que va descubriendo la naturaleza de la extraña especie que habita la ciudad, siguiendo los pasos de su compañero Gurb.

Mendoza hace un uso magistral de un género que, bien utilizado como es el caso, da mucho juego: la guía narrativa es el diario del compañero de Gurb, pequeños apartados (divide la acción en días y horas) en los que se desarrolla la trama. Todo un acierto.

En la Nota del Autor que sirve de prólogo al libro en la edición que yo leí, Eduardo Mendoza confiesa que Sin noticias de Gurb es sin duda el libro más excéntrico que he escrito, probablemente porque no es en rigor un libro, o no nació con la voluntad de serlo. En sus orígenes, no fue más que una historieta, una fábula de ciencia ficción en clave de humor en la que un viajero espacial, a su regreso de la Tierra, refería a sus amigos las cosas raras que había visto en el curso de sus viajes, ante el estupor de aquéllos. Mendoza no llegó a terminar ese relato.

Años más tarde lo retomó para cumplir con un compromiso periodístico. Le dio la vuelta y aprovechando la inminencia de los Juegos Olímpicos en Barcelona, quiso reflejar el estado de la ciudad convirtiendo la historia original en una fábula urbana.

En cuanto a la técnica narrativa, Mendoza confiesa que di con una técnica narrativa que me había de facilitar enormemente la tarea: la división del tiempo narrativo en fracciones mínimas.

Cuando le propusieron publicar el relato en forma de libro, el autor se mostró reacio en un principio. Aceptó, realizó algunas modificaciones al original y terminó convirtiéndolo en, posiblemente, su libro más vendido.

El propio Mendoza explica que la razón del éxito (de este libro) es fácil de explicar, al menos en parte: es un libro breve y sumamente fácil de leer.

No me gusta viajar en avión. En aquella ocasión viajaba solo y mi única compañía fue Sin noticias de Gurb. Y tengo que reconocer que lo pasé bomba con su lectura. Un libro muy recomendado y, sin duda, muy recomendable.

lunes, 10 de febrero de 2014

Gran comienzo de Irlanda en el Seis Naciones 2014

Selecciones participantes
Como cada año por estas fechas, ya está en marcha el Seis Naciones de rugby. Gales (actual campeona), Inglaterra, Francia, Escocia, Italia e Irlanda disputan un torneo que sigo desde hace años y que me permitió, gracias también a un amigo, descubrir un deporte que muchos tienen por violento y hasta salvaje y que es, en realidad, uno de los deportes más nobles que conozco.

También como cada año, mis simpatías están con Irlanda. Y lo cierto es que el torneo no ha podido empezar mejor para el XV del Trébol. En la primera jornada, Irlanda venció a Escocia 28-6 y el pasado sábado (ambos partidos se han disputado en el Aviva Stadium de Dublín) los irlandeses pasaron por encima del actual campeón del torneo y principal favorito para revalidar título, Gales (26-3).
Seis Naciones 2009
Queda mucho torneo por delante. El próximo sábado 22 de febrero, Irlanda visitará Twickenham para enfrentarse a Inglaterra, en un partido clave que servirá (espero) para confirmar las aspiraciones de una selección irlandesa que busca repetir lo conseguido en la edición de 2009, año en el que los del Trébol lograron el Grand Slam tras ganar los cinco partidos del torneo.

Tenéis toda la información en la web oficial del Seis Naciones.

Go, Ireland, go!

sábado, 8 de febrero de 2014

140207 Voces del Misterio nº341

Programa Voces del Misterio nº341. Viernes, 7 de febrero de 2014. Comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. Seguimos con el terrible exorcismo de Almansa. Hablamos de exorcismos en el cine con El Rito y El exorcismo de Emily Rose. Hacemos un ranking de exorcismos en el mundo. Hablamos del caso de José Constanzo y los narcosatánicos. Para finalizar, misterios arqueológicos en la Biblia (parte 3)Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 7 de febrero de 2014

Mané Garrincha, "La alegría del pueblo"

Murió solo, en el sótano de la casa en la que malvivía, él, alguien que podría haber sido multimillonario, una persona que hizo feliz a todo un país. Le encontraron rodeado de restos de comida y botellas de ron vacías. Sus órganos internos habían perdido el partido contra el alcoholismo crónico que padecía. Triste final para el, paradojas del destino, conocido como La alegría del pueblo. Era el 20 de enero de 1983. Tenía 49 años.

Manuel Francisco dos Santos nació en Pau Grande, localidad del estado brasileño de Río de Janeiro, el 28 de octubre de 1933. Nunca fue un niño como los demás. Bajito, zambo de piernas curvadas sin remedio (su pierna derecha era seis centímetros más larga que la izquierda) y con la columna vertebral torcida, sus problemas se agravaron por culpa de una poliomielitis que a punto estuvo de acabar con su vida.

Pocos auguraban un futuro prometedor para aquel chico del que los psicólogos decían que era un débil mental no apto para desenvolverse en un juego colectivo. Aún así, supo sacar partido a su enorme velocidad para dedicarse a lo único que sabía hacer en la vida: jugar al fútbol. De ese modo, Manuel Francisco dos Santos se convirtió en Garrincha, el mejor regateador de la Historia del fútbol mundial. Un apodo que debe su razón de ser a un ave típica del Mato Grosso brasileño, fea pero muy rápida y escurridiza, un ave que el pequeño Manuel, cosas del hambre, cazaba con gran habilidad.
Mané Garrincha, con la camiseta de Botafogo
Por consenso general, la lista de los mejores jugadores Historia del fútbol está formada por Pelé, Cruyff, Maradona, Di Stéfano, Beckenbauer... No obstante, siempre me llamó la atención que al preguntar a mis mayores por sus jugadores favoritos, muchos de ellos coincidían en señalar como el mejor de todos a Garrincha. Supo sacar provecho de sus piernas arqueadas y sus pies girados hacia dentro para volver locos a sus rivales con sus amagos, cambios de ritmo, juegos de cintura y malabarismos con el balón. Todo un espectáculo.

Hace unos días, la causalidad (los que me conocen saben que no creo en la casualidad) me llevó a ver algunos vídeos del pequeño extremo brasileño. La impresión que me produjo fue tal que después de muchos años, logré entender a aquellos que defendían que Garrincha fue el mejor.

Muchos son los que le colocan a la misma altura que Pelé e incluso por encima. Hay quien dice que si en sus tiempos la televisión hubiera sido lo que es ahora, Garrincha sería considerado el mejor jugador de la Historia por delante de Pelé y Maradona.

Sobre el césped hacía lo que quería con los rivales, los regateaba una y otra vez, sin descanso. Corría la banda, asistía a sus compañeros, marcaba goles... Ganó con Brasil dos Copas del Mundo, Suecia 1958 y Chile 1962 (en esta última fue designado Mejor Jugador del Torneo), y jugó a un altísimo nivel durante más de 10 años en las filas del Botafogo, con el que conquistó tres Campeonatos Cariocas.
Garrincha, jugando con la canarinha
Cuentan que los marcadores de Garrincha solían pedir el cambio en pleno partido. En la final del Campeonato Carioca de 1957, cuando el Botafogo ganaba 6-2 a Fluminense, se dice que Tele Santana suplicó a Nilton Santos: Ya sois campeones. Haz el favor de decirle a Garrincha que deje de poner en evidencia a nuestros hombres.

No tenéis más que acceder a Youtube y ver algunos de los vídeos de Garrincha para haceros una idea de su dimensión como futbolista. Un mito que, en mi opinión, no tuvo (a nivel internacional) el reconocimiento que mereció. Tal vez porque su espíritu libre, su poca cabeza y el no disponer de las personas adecuadas alrededor, hicieron que jamás llegara a encauzar su vida.

En Brasil sí le llegó el reconocimiento hasta el punto de llegar a ser más querido que el mismísimo Pelé. De hecho, uno de los estadios donde se disputará el Mundial de Fútbol 2014 lleva su nombre: Estádio Nacional de Brasília Mané Garrincha.

En cualquier caso, el objetivo de este escrito no es sólo destacar las virtudes futbolísticas de Garrincha. Pero si sus jugadas sobre el césped fueron antológicas, no lo fueron menos algunas de las anécdotas que protagonizó fuera de los terrenos de juego.
Ulf Lindberg, el hijo sueco de Garrincha
Y es que calificar la personalidad de Garrincha de especial es quedarse corto. Era adicto al tabaco y al alcohol y un promiscuo redomado. Tuvo 14 hijos (reconocidos) de diferentes esposas y amantes. Su fama de mujeriego le persiguió hasta después de su muerte. Como ejemplo, baste decir que el único hijo varón vivo de Garrincha se llama... ¡Ulf Lindberg! En mayo de 1959 el Botafogo, equipo del astro brasileño, protagonizó una gira por Suecia. Garrincha tuvo una breve relación con una joven camarera sueca de 19 años que se quedó embarazada y, por su escasez de recursos, se vio obligada a dar en adopción a su hijo. Ulf supo desde que tenía ocho años quién era su padre, pero jamás lo conoció en persona. Viajó a Brasil hace unos años para conocer de primera mano el lugar de origen de su padre biológico.

Siempre que le preguntaban por su marcador, respondía de la misma forma: Hoy me marca Joao. Quienes le conocieron decían que Garrincha se centraba tanto en su juego, en la pelota y en el placer que sentía regateando a sus rivales, que llamaba a todos sus defensores por el mismo nombre: Joao.

Durante el Mundial de Suecia de 1958, parece ser que Garrincha compró una radio para escuchar sus programas favoritos. Dicen que se enfadó mucho cuando la encendió y comprendió que sólo podía escuchar programas en sueco...

Se cuenta que el día de la final del Mundial de Chile 1962, interrumpió la charla técnica del seleccionador brasileño para realizar una pregunta: ¿Hoy es la final? Cuando, asombrados, los presentes le dijeron que sí, Garrincha sonrió y dijo: Ah, por eso hay tanta gente.

En otro de los campeonatos en los que participó, cuentan que después de ganar la final preguntó que cuándo se jugaba el partido de vuelta.

Tras acabar la final del Mundial de Chile 1962, un periodista se acercó a Garrincha y le pidió que le dijera algo al micrófono como despedida. La respuesta del astro brasileño, acorde con su personalidad, fue surrealista: Adiós, micrófono.
Portada del libro de Ruy Castro
La vida de Mané Garrincha estuvo llena de contrastes. El escritor uruguayo Eduardo Galeano dijo de él que que fue el jugador que más alegrías dio en la Historia. Paradójicamente, su vida personal fue degenerando hasta la muerte por culpa de sus adicciones. Los interesados en conocer al detalle la vida de Garrincha no deberían dejar de leer la biografía del astro brasileño escrita por el periodista brasileño Ruy Castro, titulada Estrella solitaria.

Sirva este artículo como un pequeño homenaje a uno de los mejores jugadores (tal vez el mejor) de la Historia del fútbol: Mané Garrincha, La alegría del pueblo.

miércoles, 5 de febrero de 2014

"Wilt", Tom Sharpe

Wilt
Tom Sharpe (1976)
Editorial Anagrama
Imagino que es algo que nos ocurre a todos. Cuando terminamos un libro y nos encontramos en la tesitura de elegir nueva lectura, nuestro estado de ánimo influye en tal decisión. En ocasiones, dicha influencia es sutil, apenas perceptible, pero otras veces es más que evidente.

Mi última lectura es de influencia evidente. Estar ingresado en un hospital no es plato de buen gusto, así que decidí que necesitaba leer algo entretenido y que me arrancara una sonrisa. Me fui a por un valor seguro, un libro que tenía muchas ganas de leer desde hace tiempo y que sabía que no me iba a fallar.

Wilt es la gran creación del autor londinense, recientemente fallecido, Tom Sharpe (1928-2013). Escrita en 1976 y publicada por primera vez por la editorial Secker and Warburg, narra las aventuras y desventuras de Henry Wilt, un profesor de Humanidades en una escuela de Artes y Oficios que fantasea con asesinar a su mujer. El azar y una serie de circunstancias que parecen conspirar en su contra hacen que Wilt sea acusado de un crimen que no ha cometido.

Me encanta el humor inglés, no puedo evitarlo. Las escenas que la mente calenturienta de Sharpe recrea en esta obra son de lo más hilarante que he leído en mucho tiempo. La fiesta, las escenas con Judy (una muñeca hinchable) y los interminables interrogatorios a los que se ve sometido nuestro protagonista provocan una sonrisa permanente en los labios durante la lectura.

No obstante, detrás de la primera superficie de humor rudo y para algunos incluso ofensivo (a mi no me lo parece, en absoluto) se esconde un humor corrosivo y con un punto de crueldad indisimulada con el que Sharpe ridiculiza a la pacata sociedad británica de la época, su sistema educativo, la política, las relaciones de pareja... Me han llamado mucho la atención las constantes referencias sexuales de las que hace uso el autor, en un claro intento (prueba superada, Tom) de arremeter contra la estereotipada sociedad inglesa.

Transcribo un par de ejemplos: 

Entretanto, el personal docente estaba como siempre, dividido en facciones. Peter Braintree dirigía a los que creían que Wilt era inocente, a quienes se unió la Nueva Izquierda, en base a que todo el que tuviese conflictos con la policía tenía que tener razón. Major Millfield reaccionó correspondientemente, acaudillando a la Derecha contra Wilt, suponiendo automáticamente que todo aquel al que apoyara la Izquierda no podía tener la razón de su parte...

-¿El tercer grado? Mi querido amigo. Ha visto usted demasiadas películas antiguas en la tele. La policía no utiliza métodos violentos en este país.
-Han sido bastante brutales con algunos de nuestros estudiantes que han participado en manifestaciones -señaló Braintree.
-Ah, pero los estudiantes son otro asunto completamente distinto, y los estudiantes que van a las manifestaciones reciben lo que se merecen. Una cosa es la provocación política y otro los asesinos domésticos del tipo de su amigo el señor Wilt, que pertenecen a una categoría completamente distinta...

He disfrutado mucho con las peripecias de Wilt. El libro está repleto de situaciones hilarantes, diálogos surrealistas y personajes muy particulares. Y es que no me cansaré de repetirlo: ¡cómo me gusta el humor inglés!

La saga de Wilt está compuesta por cinco títulos: Wilt (1976), Las tribulaciones de Wilt (1979), ¡Ánimo Wilt! (1984), Wilt no se aclara (2004) y La herencia de Wilt (2010). Después de leer la primera entrega, no tengo la menor duda de que retomaré la serie hasta completarla. Ahora, no obstante, por aquello del estado de ánimo que dirige mi yo lector, me apetece otro género. Hasta pronto, Wilt.

    martes, 4 de febrero de 2014

    Wilt sigue haciendo de las suyas

    Hospital Quirón Sagrado Corazón, Sevilla.
    Día 4. 15:04 horas.

    Wilt sigue haciendo de las suyas. Me encanta el humor que desprende Sharpe en cada línea. El humor facilón de la superficie encierra una crítica profunda a la sociedad en general y a la británica en particular. Las escenas con la muñeca hinchable son sencillamente antológicas. No me extraña que desde su publicación en 1976, esta novela fuera atacada sin piedad por parte de la puritana sociedad británica, ya que Sharpe la ridiculiza con su humor genial no sólo en este libro, sino en toda su obra.

    En cuanto termine su lectura, escribiré la reseña correspondiente. Por lo demás, sin novedad, así que continuaré con Tom Sharpe y su Wilt. Si después me apetece escribir algo más, aquí estaré.

    lunes, 3 de febrero de 2014

    Cosas que pasan... Y "Wilt"

    Escribir desde un hospital no es agradable. Me he pasado todo el fin de semana ingresado y es posible que aún deba estar unos días más aquí.

    Cuando la madrugada del 1 al 2 de diciembre de 2012, recién llegado de un maravilloso viaje por la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, desperté con un zumbido molesto en el oído que los médicos diagnosticarían como acúfenos, no pensaba que podría pasar todo lo que ha pasado en poco más de un año.

    El origen lo tengo claro. Sé por qué empezaron el estrés y la ansiedad, así como la somatización que les siguió. Es algo que tardé unos meses en solucionar, que aún arrastro pero que he aprendido a sobrellevar de la mejor forma posible. Soy consciente de que hay personas de las que no se puede esperar empatía o humanidad, y tenerlo claro me ha ayudado mucho.

    A día de hoy el estrés y la ansiedad siguen ahí pero están controlados, me encuentro sereno y sé qué debo hacer y qué haré. No obstante, la somatización se resiste a dejarme en paz y estoy viviendo el enésimo y espero que último capítulo sanitario de esta mala racha.

    El diagnóstico aún es incierto; no parece nada grave, pero me están haciendo todo tipo de pruebas para saber por qué, siempre en situaciones relacionadas con el sueño, sufro unos extraños síncopes sin aparente explicación.

    Parece claro que se trata de un trastorno del sueño, pero deben determinar de qué tipo. Cuando me ocurre en la cama es inocuo. El problema llega cuando estoy incorporado. El pasado sábado, de madrugada, desperté con el habitual picor en la garganta que antecede a un golpe de tos. Me senté en la cama, tosí... Y me desvanecí. Lo siguiente que recuerdo es despertar en el suelo, con sendos golpes en rodilla y sien.

    Los episodios se están repitiendo en exceso en las últimas fechas. No duran más de 10-12 segundos, tiempo más que suficiente para tener un problema si caigo en mala postura o me golpeo con algo, de ahí mi preocupación. Así que mi novia y yo decidimos acudir a urgencias para contar lo que me está pasando y para que me vieran el golpe que me había dado en la cabeza.

    En urgencias me hicieron varias pruebas para descartar alguna dolencia grave, y tras comprobar que todos los resultados eran normales, decidieron dejarme ingresado para hacerme más pruebas.

    Y aquí estoy, tranquilo pero deseando acabar con todo esto. La primera noche se repitió el episodio (es difícil de explicar los detalles del mismo) y anoche volví a sentir algo similar, aunque de forma más leve. Hoy me han hecho algunas pruebas más y creo que tendré que estar aquí, de momento, hasta el jueves. Ojalá todo salga bien y pronto vuelva a casa, pero sobre todo deseo que ya que estoy aquí, me hagan todas las pruebas necesarias para determinar qué ocurre y ponerle solución. En principio, podría tratarse de algún tipo de parálisis del sueño, pero es pronto para determinarlo.

    He estado bastante desconectado desde que ingresé. Ahora me siento mejor y quería describir de forma breve qué está pasando. Es una buena terapia, me relaja y me distrae, aunque esto es todo lo que comentaré al respecto. Prefiero escribir, como es lógico, de cosas más agradables.

    Por ejemplo, del libro que estoy leyendo. Un hospital no es un lugar agradable, así que me apetecía leer algo que me arrancara una sonrisa. Y he dado en el clavo con Wilt, de Tom Sharpe. Era un libro que tenía pendiente desde hace tiempo y la verdad es que me estoy divirtiendo mucho con su lectura.

    De momento aquí sigo. Con buen ánimo. No olvidéis tomar una cervecita a mi salud.

    sábado, 1 de febrero de 2014

    140131 Voces del Misterio nº340

    Programa Voces del Misterio nº340. Viernes, 31 de enero de 2014. Comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. José David Flores nos habla de una casa encantada muy especial: la Fonda de San Miguel. Ismael Cabeza nos trae a los Anunnaki y las teorías que los relacionan con el origen de la especie humana. José Cabello nos cuenta los detalles del barco fantasma de las ratas y otros navíos espectrales. José Apolo relata la espeluznante trayectoria de Andrei Chikatilo, el carnicero de Rostov. La última parte del programa lo dedicamos a la arqueología misteriosa contenida en la Biblia. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
    Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
    Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com