lunes, 31 de marzo de 2014

Recuerdos de cinta (II): "Camelot Warriors"

Si osas franquear la puerta del misterio olvida todo lo que conoces porque te internarás en un viaje sin retorno. Mundos pasados y futuros, magia negra, trampas ocultas. Aprieta la espada con tus puños y nunca, nunca eches la vista atrás. 

A finales de los ochenta, mis padres nos regalaron a mi hermano y a mi un ordenador. Hasta entonces, habíamos tenido una pequeña consola de videojuegos, con la que habíamos disfrutado mucho bien es cierto, pero la llegada del ZX Spectrum 128 K fue una revolución para nuestras inquietas mentes infantiles. Un mundo de posibilidades se abría ante nosotros gracias a las creaciones en 8 bits, toda una revolución en aquella época.

El mes pasado dediqué un primer artículo a este tema (aquí), pero hoy quiero hacer un homenaje a uno de los primeros juegos que descubrimos en nuestro entonces nuevo ordenador: el Camelot Warriors.

Recuerdo que junto con el Spectrum venían varios juegos, hoy clásicos: el citado Camelot Warriors, Phantomas, Army Moves, Nonamed, Game Over... De todos, en mayor o menor medida, dimos buena cuenta, aunque mi ojito derecho era el de ese caballero medieval que tenía que vérselas con innumerables bichejos y hacerse con cuatro objetos vitales para salvar Camelot.

Víctor Ruiz, responsable de la mítica Dinamic, fue el encargado de sacar a la luz este videojuego en el año 1986. La portada corrió a cargo del no menos mítico Alfonso Azpiri, diseñador de otras portadas históricas de la llamada Edad de Oro del software español (1983-1992) como Mad Mix Game, Desperado, Lorna, Viaje al Centro de la Tierra o Abu Simbel Profanation.
La carga de la cinta era todo un ritual, cruzando los dedos para que todo saliera bien. Una vez cargado el juego, comenzaba la diversión.

El objetivo de Camelot Warriors era hacerse con cuatro objetos del siglo XX que se habían colado en la Edad Media y entregarlos a los guardianes que se encargarían de destruirlos para salvar Camelot. El juego se dividía en cuatro fases, una por cada objeto, que se desarrollaban en cuatro escenarios distintos.

En el primero de ellos, el bosque, el caballero tenía que hacerse con EL FUEGO QUE NO QUEMA (una bombilla). Una vez logrado el objeto, tenía que entregárselo al druida del bosque, quien se encargaba de destruirlo y de paso convertía a nuestro protagonista en rana.
La razón de esta transformación la encontrábamos en el segundo nivel, ya que transcurría en las aguas de un lago, donde el caballero debía hacerse con EL ESPEJO DE LA SABIDURÍA (un televisor; eran otros tiempos...) y entregárselo al Rey de las aguas, una especie de Neptuno.

Recuperada la forma humana, la tercera parte tenía lugar en las cavernas, donde el caballero debía conseguir EL ELIXIR DE LA VIDA (ni más ni menos que una Coca Cola) y dársela al dragón para que la destruya.

Por ultimo, en el castillo del Rey Arturo localizaba LA VOZ DE OTRO MUNDO (un teléfono), y el propio Arturo desvelaba el misterio final.
No sé cuántas horas pasamos mi hermano y yo jugando al Camelot Warriors. La dificultad del juego era excesiva y había que calcular al milímetro cada movimiento, sobre todo a la hora de saltar. No había manera de terminar el juego, así que recurrimos a los socorridos Pokes (un Poke era esto)para llegar hasta el final. Las trampas eran parte del juego...

Camelot Warriors es uno de los juegos de Spectrum de los que guardo mejor recuerdo, tal vez porque fue uno de los primeros a los que jugamos mi hermano y yo. Después llegaron muchos otros; poco a poco iré escribiendo sobre ellos, pero creo que era justo empezar por este juego de aventuras que tantas tardes de diversión nos proporcionó.

Artículo sobre el Grial en León, en www.vocesdelmisterio.com

Artículo escrito por mi publicado ayer en la revista digital Atlantia (Voces del Misterio):

domingo, 30 de marzo de 2014

140328 Voces del Misterio nº355

Programa Voces del Misterio nº355. Viernes, 28 de marzo de 2014. Comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. Seguimos con una entrevista a Juan José Benítez sobre Experiencias Cercanas a la Muerte? Hablamos de misterios y conspiraciones en torno a la conquista del espacio. Entrevistamos a Javier Sanz sobre su libro Caballos de Troya de la Historia. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 28 de marzo de 2014

"La escritura necesaria", Rubén Angulo Alba

La escritura necesaria
Rubén Angulo Alba (2013)
Siníndice Editorial
A finales del mes pasado, el autor Rubén Angulo Alba sorteó vía Twitter dos ejemplares de su novela La escritura necesaria. Tuve la suerte de ser uno de los agraciados y unos días después me llegó por correo el libro de Rubén. Ayer terminé de leerlo y me gustaría dedicarle esta reseña, junto con mi agradecimiento por el sorteo que me ha permitido conocer su obra.

Los géneros en literatura son como los colores, los hay para todos los gustos. No soy fiel seguidor de ninguno de ellos en particular, me gusta un libro en función del contenido que me ofrece y de lo que me transmite, y suelo cambiar de estilo a menudo. No obstante, quienes me conocen saben que me gusta la literatura donde se habla de literatura o del proceso creativo de un autor, ya sea en forma de novela o de ensayo. A este género (o subgénero, dependiendo de la clasificación a la que nos atengamos) se le suele llamar metaliteratura.

Hay autores, como Rodrigo Fresán, que afirman que toda literatura es metaliteratura por definición, porque todo lo que escribes siempre tiene una dosis de lo que te está ocurriendo. Estemos o no de acuerdo con el escritor argentino, lo cierto es que en el libro de Rubén Angulo el acento metaliterario es muy acusado.

César se traslada a Logroño para trabajar en un encargo, una novela corta relacionada con el mundo del vino. En su lucha contra el pánico al papel en blanco, la vieja casa que alquila en el casco antiguo de la ciudad toma protagonismo: sucesos inusuales, una caja repleta de cartas y fotografías de antigüedad relativa. Trabaja en ellas con la esperanza de que le sirvan de arranque para su novela, pero un descubrimiento inaudito será acicate para profundizar en la investigación de la familia que habitó la casa antes que él. Las que en un principio parecían ser cartas sencillas, tienen un remitente fuera de lo común.

Al mismo tiempo que César avanza en la escritura de la novela, trata de averiguar en lo posible la historia de la familia que habitó aquella casa. Los sueños se suceden como peldaños de una escalera, en un crescendo onírico que termina con la confluencia de lo personal y lo imaginado. ¿Es César, es el escritor, o es la casa la que trata de ejercer influencia?

La novela se divide en varios hilos argumentales que confluyen en el protagonista absoluto de la obra, César. Por una parte, me ha llamado la atención el alto contenido erótico de algunas de las escenas que centran la historia llamémosla romántica, escenas que se encuentran repartidas de manera uniforme por todo el libro.

En segundo lugar el hallazgo de unas cartas y fotografías, pertenecientes a la familia que habitó la casa donde vive César, es el detonante de unos sucesos que llegan a obsesionar a Rubén hasta el punto de no discernir en ocasiones entre experiencia real y onírica. La historia paranormal, con presencias fantasmagóricas y protagonismo para la llamada escritura automática, me ha gustado especialmente.

Por último, la personalidad y psicología de César ejercen de bisagra entre ambas historias, la romántica y la paranormal, cuyos ejes centrales son la casa que habita César y sus antiguos moradores.

El atasco creativo que sufre César a la hora de cumplir con el encargo de su editor es otro de los protagonistas de la obra. El autor refleja a la perfección un síndrome bien conocido por muchos autores, el miedo al folio en blanco, así como los intentos de César por superarlo para encajar las ideas que tiene en mente con el mundo del vino.

En definitiva, estamos ante una buena novela cuya lectura recomiendo. Una buena historia, bien contada y estructurada, en la que el autor conjuga varios géneros de forma acertada. Los interesados en adquirir el libro pueden hacerlo a través del blog del propio autor, aquí.

lunes, 24 de marzo de 2014

140321 Voces del Misterio nº353

Programa Voces del Misterio nº353. Viernes, 21 de marzo de 2014. Un programa en el que comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. Seguimos hablando de los 17 ataúdes de Edimburgo. Hablamos de la tragedia del Escuadrón 731. De dos lugares malditos y encantados: el reformatorio del pánico y una ciudad fantasma. Hablamos del misterio de las pirámides de Bosnia-HerzegovinaTodo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

jueves, 20 de marzo de 2014

La esfera negra de Ucrania y el mapa de Piri Reis

Desde hace mucho tiempo, tengo la sana costumbre (aunque a mi madre y a mi novia no les haga tanta gracia) de recortar y guardar noticias que me parecen interesantes, así como revistas o artículos de revistas. Con el paso de los años, he acumulado bastante material, guardado en un par de cajas y carpetas.

De vez en cuando, repaso mis tesoros. Hoy en día, internet ha logrado que muchos artículos y noticias estén a golpe de un sólo click, pero antes la única forma de conservarlos era archivándolos.
De este modo, en casa tengo verdaderas joyas bibliográficas, no sólo en forma de libros sino también artículos de revistas, revistas completas y desplegables de los que daban de vez en cuando con ellas.

Hoy quiero compartir un par de documentos que he recuperado hace unos días. En primer lugar, debido a que hace un par de semanas el tema a tratar en Voces del Misterio (VDM350) fue el de los OOPARTs (Out Of Place Artifacts, Artefactos Fuera de Lugar), recordé gracias a mi compañero José Apolo la historia de la esfera negra de Ucrania. Un objeto extraño donde los haya sobre el que leí (y guardé, cómo no) hace años un artículo en alguna de las revistas que conservo.

Localicé la caja en cuestión y no me costó encontrar lo que buscaba. Se trata de un reportaje de nueve páginas, escrito por el investigador ruso Vladimir P. Rubtsov y publicado en la revista Enigmas en octubre de 1997. Hace casi 17 años...

Un reportaje muy interesante que reproduzco a continuación en una serie de cinco fotografías:
En segundo lugar, después de leer una entrevista al escritor Simon Gardfield sobre su libro En el mapa, me vino a la mente el famoso mapa de Piri Reis. Para el que no sepa de qué hablo, baste decir que se trata de un enigmático mapa elaborado en 1513 por el almirante otomano Piri Reis, donde aparecen cartografiadas zonas del planeta que no habían sido descubiertas en aquellas fechas.

Regresé a mi caja de los tesoros y recuperé un desplegable, de aproximadamente 1 x 0'50 metros, donde en el anverso puede verse el mapa y en el reverso se encuentra la transcripción y traducción de los textos escritos sobre dicho mapa. El desplegable, obsequio de la revista Más Allá número 168, es una reproducción a tamaño natural realizada a partir de una foto del auténtico mapa de Piri Reis, conservado en el Museo Topkapi de Estambul (Turquía).

Reproduzco a continuación un par de fotografías de las dos caras del desplegable:
Más adelante compartiré otros artículos y fotografías de los que guardo en casa. Algunos son documentos difíciles de encontrar y que aún a día de hoy sirven de inspiración a investigadores y curiosos sobre temas tan diversos como Historia, Ciencia y Religión, por poner tan sólo tres ejemplos.

Merece la pena desconectarse un rato de internet y bucear en las hemerotecas de toda la vida. Hay muchas sorpresas esperando ser descubiertas.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Llega la primavera...

Así, sí
Esta semana tengo un poco abandonado el blog. La visita de mi hermano y un par de factores más han hecho que no pueda dedicarle el tiempo que acostumbro. En cualquier caso, sigo por aquí.

Al contrario que a la inmensa mayoría de la gente, a mí la llegada del mal llamado buen tiempo me pone de mala leche. Me encanta el invierno, el frío, no soporto el calor. Cuando para todos llega el buen tiempo, llega lo peor para mí.

A veces pienso que he tenido mala suerte al nacer aquí. Ya no sólo porque me hubiera gustado nacer en un país civilizado (los hay mucho peores, lo sé), sino porque vivir con ocho meses de calor al año no me gusta nada.

Vaya por delante que mi concepto de calor es como el concepto de frío para los demás, es decir, subjetivo y exagerado. Yo tengo calor a partir de 15 grados y no tengo frío a cero grados, mientras que otros tienen frío cuando hace 10 grados y les parece buena temperatura los 20 o veintipicos que hace en estos momentos. Cuestión de gustos.

Al vivir en Sevilla, conociendo su clima, mi año empezaría el 1 de noviembre y terminaría el 28 de febrero. Así pues, ya estamos fuera de mi año ideal, qué le vamos a hacer.

En cualquier caso, ahora mismo me da igual el frío o el calor que haga. Tengo cosas más importantes en las que pensar y en ello estoy. De momento, esta semana quiero terminar de leer un par de libros que tengo entre manos y poco más. Estoy deseando poder hacer otras cosas pero tendré que esperar. Si algo estoy cultivando en las últimas semanas es una paciencia casi infinita.

Llega la primavera. Y con ella, la semana santa, la feria... Y dicen que también el buen tiempo. Yo no quiero ninguna de las tres cosas, pero que viva Sevilla, arsa y olé. En fin, feliz primavera a todos.

lunes, 17 de marzo de 2014

140314 Voces del Misterio nº352

Programa Voces del Misterio nº352. Viernes, 14 de marzo de 2013. Un programa en el que comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. Hablamos del Pozo de San Lázaro y fenómenos misteriosos y malditos con Carmen Bravo, Lorenzo Cabezas y Luis Laguardia. José Apolo nos trae la misteriosa desaparición de Elisa Lam y el hotel maldito de Los Ángeles (EE.UU.). La misteriosa desaparición del vuelo MH370 de Malasya Airlines con Pepe Cabello. Por último, José Manuel García Bautista nos habla del enigma del hombre de NeandertalTodo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

Al final, siempre sale el Sol...

Hay días que se presentan oscuros. Días en los que uno se levanta decaído, algo nervioso y con ganas de ver pasar las horas, confiando en que la noche ponga fin a ese estado de decaimiento en apariencia irreversible.

El pasado sábado amanecí alicaído. Después de comer tenía que hacerme varias pruebas médicas y no me apetecía nada volver a la clínica. El día se presentaba mustio, pero varios factores le dieron la vuelta como a un calcetín.

Para empezar, mi hermano se presentó por sorpresa. Vive en Inglaterra desde hace más de tres años y no podemos vernos mucho. La semana que viene se casa una prima nuestra y tenía previsto llegar el próximo jueves, pero ha conseguido que le den unos días libres en el trabajo y sin decir nada a nadie, viajó el sábado por la mañana a Sevilla. Como podéis imaginar, me llevé una alegría tremenda. Estará aquí más de una semana y espero pasar todo el tiempo que pueda con él.

Él, mi madre y mi novia me acompañaron a la clínica. Pasé el mal trago de una prueba bastante desagradable (una angiorresonancia craneal, encerrado en un tubo estrechísimo durante media hora), pero mi ánimo había cambiado.

Tras la prueba, fuimos a casa de mis padres. Allí recordé que a las seis era el último partido del Torneo VI Naciones de rugby, Francia-Irlanda. Inglaterra había ganado en Italia, así que Irlanda necesitaba ganar en París para llevarse el título.

El partido fue espectacular. Pude ver el final del primer tiempo y el segundo completo. Irlanda ganó 20-22 y el final fue de infarto, con try anulado a Francia incluido (por pase adelantado, decisión correcta de los árbitros, todo hay que decirlo).
Después del título de 2009, el XV del Trébol volvió a ser campeón, y no pudo ser en mejor momento que en el último partido que disputaba el mito Brian O'Driscoll con la selección. Qué mejor broche de oro para BOD.

El sábado mi mente amaneció nublada. Tal vez por los días que pasan sin encontrarme bien y sin saber qué es lo que pasa. Pero un par de buenas e inesperadas sorpresas, en especial la llegada de mi hermano, hicieron que saliera el Sol. Hoy luce un Sol radiante, y mi mente quiere aferrarse a la luz.

Happy Saint Patrick's Day!

viernes, 14 de marzo de 2014

"Avernum. 25 Rutas al Infierno", José Antonio Apolo

Avernum. 25 Rutas al Infierno
José Antonio Apolo (2013)
Kronos Ediciones
La semana pasada compré el libro de mi compañero de Voces del Misterio José Apolo. Es su primera obra y tiene el sugerente título de Avernum. 25 Rutas al Infierno, publicado por Kronos Ediciones. El viernes me acerqué al estudio para saludar a los compañeros (espero poder reincorporarme pronto) y Apolo me firmó su libro. Ni que decir tiene que me encantó la dedicatoria y hace unos días publiqué un primer artículo sobre su ópera prima, sin haberla leído aún.

Esta semana, después de terminar con Los escritos irreverentes de Twain, me lié la manta a la cabeza y decidí poner rumbo a ese Avernum tan particular que nos ha preparado el bueno de Apolo. Dispuesto a disfrutar y sufrir a partes iguales, me zambullí en la lectura.

Viajé a África, intentando dar caza a los leones de Tsavo; hice lo que pude para evitar ser el almuerzo de unos tiburones, los mismos que acabaron con buena parte de la tripulación del Indianápolis; di un rodeo para no atravesar el manglar donde me esperaban los cocodrilos marinos de Ramree; conocí de primero mano a asesinos despiadados de la talla de Richard Kuklinski, Jure Grando, Vlad Draculea, Ted Bundy, Erzsébet de Bathory, Shirō Ishii o Butch Cassidy, entre otros; reviví algunos pasajes de la Historia como las Cruzadas, la lucha de Spartacus y William Wallace por su libertad o la Tregua de Navidad durante la I Guerra Mundial; y acompañé a intrépidos exploradores como Ernest Shackleton, Percy Harrison Fawcett o Robert Falcon Scott.

Leí el libro no de un tirón, pero casi. Cada capítulo tiene la extensión justa para resultar ameno y pedagógico sin caer en el academicismo excesivo, está bien escrito y logra su objetivo, entretener e instruir.

El ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor, desde explorar rincones ignotos del planeta a descuartizar a sus congéneres. A veces, la línea entre el héroe y el psicópata es tan fina que una misma persona puede ser lo primero o lo segundo en función del prisma con el que se enfoque la Historia. Son los casos, por ejemplo, de Vlad Draculea, Qin Shi Huang o George Armstrong Custer, héroes para unos y villanos para otros (me incluyo entre estos últimos, por supuesto).

Los capítulos dedicados a asesinos en serie y psicópatas de diverso pelaje ponen los vellos de punta. Sus vidas, a menudo marcadas por la desgracia desde la infancia; desde la gestación del monstruo hasta que se desata el horror. Apolo lleva muchos años investigando y divulgando crónica negra y ha volcado todo eso en Avernum, con espléndido resultado.

En el extremo opuesto encontramos a exploradores de la talla de Shackleton, Fawcett o Scott, unos intrépidos aventureros dispuestos a dar su vida por llegar un paso más allá, a lugares donde nadie había llegado antes. O también a personajes poco conocidos pero con una vida sorprendente, como Simo Häyhä o Joan Pujol, Garbo.

Cada apartado contiene un gran trabajo de documentación. Al final del libro, el autor ha incluido un apartado bibliográfico muy completo donde se incluyen obras fundamentales para quien desee profundizar en los temas que trata.

Todo esto y mucho más es Avernum, el primer y más que recomendable libro de José Apolo. Podéis adquirirlo en las librerías Reguera (Almirante Apodaca, 23), El Gusanito Lector (Feria, 110) y Repiso (Cerrajería, 4), todas en Sevilla capital; o por internet, contactando con el autor vía blog (El Octavo Pasajero), correo electrónico (elpasajero8@gmail.com), Twitter (@Pasajero8) o Facebook.

jueves, 13 de marzo de 2014

"Los escritos irreverentes", Mark Twain

Los escritos irreverentes
Mark Twain (1870-1909)
Editorial Impedimenta

Cualquier libro tachado de irreverente es acogido con entusiasmo por la mente hereje que me guía. Si además, como es el caso, el propio autor reconoce tal mérito, miel sobre hojuelas.

Es posible que pocos conozcáis a Samuel Langhorne Clemens. La cosa cambia si os digo que su seudónimo literario era Mark Twain. Considerado por muchos como el padre de la literatura norteamericana, es reconocido mundialmente por ser el creador de Las aventuras de Tom Sawyer (1876), su continuación Huckelberry Finn (1884) y de Un yanqui en la corte del rey Arturo (1889).

Sin embargo, el libro que traigo hoy a mi blog nos es ninguno de ellos. La sinopsis de Los escritos irreverentes deja claro que estamos ante una obra especial dentro de la producción del autor de Florida: 

En 1909, Mark Twain le envió una carta a un amigo en la que le hablaba en confianza de lo último que había escrito: Este libro no saldrá jamás. Es imposible porque se consideraría una ignominia. Tomada en su conjunto, la obra de Twain quien, junto a Melville, está considerado el Gran Novelista Americano, es una colosal sátira de la naturaleza humana. En el caso de Los escritos irreverentes, recurrió a un género que algunos críticos denominaron pseudo-historia. Las pequeñas diatribas bíblicas que lo componen, escritas entre 1870 y 1909, evidencian el profundo escepticismo religioso de Twain. El libro que tenemos en las manos oculta bajo su burlona fachada un humorístico y mordaz ataque a los valores establecidos, y es la muestra de una inteligencia superior, que no deja títere con cabeza. La coincidencia de que este año sea el del centenario de la muerte de Mark Twain da un significado especial a la edición de un libro que, al salir a la luz en Estados Unidos, produjo una verdadera conmoción y estuvo durante meses en la lista de libros más vendidos.

El libro se divide en varias partes, de calidad, en mi opinión, variable. He disfrutado mucho con las Cartas de Satán desde la Tierra y también, aunque en menor medida, con la Autobiografía y el Diario de Eva, así como con las Cartas es de el Cielo. El Diario de Matusalén, sus Anotaciones posteriores y el Diario de Sem me han parecido más flojos.

Sin lugar a dudas, el apartado más logrado es el de las Cartas de Satán desde la Tierra. En él, Twain da rienda suelta a toda su mordacidad, vertiendo sarcasmo tras sarcasmo sobre la religión y la credulidad humana. Para muestra, botones:

Cuando reza, está convencido de que el Creador le escucha. ¿No es una idea pintoresca? (...) No pasa un día sin que rece para pedir socorro, favores y protección, siempre con optimismo y confianza, aunque ninguno de sus ruegos haya recibido respuesta jamás. (...) Pero permitidme que me exceda algo más. ¡El humano cree que va a ir al cielo! Al fin y al cabo, tiene unos maestros asalariados que se lo dicen.

...el humano ha imaginado un Cielo, pero privándolo de la delicia suprema, el éxtasis que ocupa el primer lugar en el corazón de todos los individuos de su raza -y de la nuestra-: ¡la relación sexual!

Este humano, un sincero adorador del intelecto pródigo en premiar sus poderosos servicios aquí en la Tierra, ha inventado una Religión y un Cielo que no rinden el menor homenaje al intelecto.

Una de sus religiones principales es la llamada cristiana. (...) La mayor parte de esta Biblia está construida con fragmentos de otros libros sagrados que cayeron en desuso. Por tanto, es tan poco original como cabría esperar.

El astrónomo cristiano lleva unos trescientos años sabiendo que no fue su Deidad quien hizo las estrellas durante esos seis días tan tremebundos, pero el científico cristiano no abunda en esos detalles. Como tampoco lo hace el cura de su parroquia.

...el ser humano lleva en su naturaleza el ansia de saber, pese a que el sacerdote, como ese Dios a quien imita y representa, se ha dedicado desde el principio a impedirle saber nada que pueda serle útil.

Todos [los humanos] han llegado desnudos, sin pudor y con la mente limpia. (...) Pero no les ha quedado más remedio que adquirir la Vanidad y los Malos Pensamientos. Así son las cosas. El deber de toda madre cristiana es ensuciar la mente de su hijo, cosa que ella tiene bien presente.

Dios tiene un código moral para sí mismo y otro muy distinto para sus hijos.

La familia [de Noé] se salvó, sí, pero sus integrantes no estaban muy a gusto, la verdad, todos plagados de microbios. (...) Por desagradable que fuera la situación, no se podía evitar, porque había que conservar suficientes microbios para abastecer de enfermedades desoladoras a las futuras razas humanas...

El Creador siempre tiene puesta la mirada en los pobres. Nueve décimas partes de su catálogo de enfermedades van dirigidas a los pobres y todas dan en el clavo. A los ricos sólo les llegan las sobras. (...) El enemigo más implacable y obstinado del género humano es su Padre Celestial.

Recordemos que es el Padre Celestial de la Iglesia y sus gentes quien inventó la mosca [tse-tsé] para enviarla a infligir un largo periodo cargado de dolor, tristeza, sufrimiento y decrepitud física y mental a un pobre salvaje que no ha hecho daño alguno al Gran Criminal.

Estas son tan sólo algunas de las numerosas afirmaciones geniales que podemos encontrar en Los escritos irreverentes, obra de un no menos genial Mark Twain, un hombre que nunca tuvo pelos en la lengua a la hora de defender los derechos sociales o dar estopa a la religión o al imperialismo norteamericano (una de sus míticas frases sobre este tema dice que la guerra es la manera que tiene dios de enseñar un poco de geografía a los estadounidenses).

Necesitamos más escritos irreverentes y más Twains. Al fin y al cabo, ¿no es la vida una inmensa ironía?

Como es costumbre en Impedimenta, la edición es impecable. Y lo mejor de todo: la editorial madrileña sigue empeñada en recuperar verdaderas joyas de la literatura que, por un motivo u otro (en este caso puedo imaginar por qué) no han tenido en nuestro país el eco que merecen. Los escritos irreverentes son un buen ejemplo de ello. Bienaventurados sean.

miércoles, 12 de marzo de 2014

In BOD we trust

La primera vez que escuché aquella expresión me sorprendió mucho. Irlanda es un país religioso, donde más del 90 % de la población es católica. Creen en dios por encima de todas las cosas; por eso no me cuadraba que un país tan conservador en materia religiosa hubiera adoptado como dicho popular aquella herejía.

Tal vez, pensé, podría tratarse de una ridiculización de la famosa frase que los yanquis se apropiaron hasta el punto de imprimirlas en sus billetes: In God we trust, para los irlandeses, se transformó hace unos años en In BOD we trust.

A quienes no conozcan la importancia del rugby en el país del trébol, podría sorprenderles la veneración que profesan en la Isla Esmeralda hacia nuestro protagonista. Desvelemos, pues, el misterio: BOD no son ni más ni menos que las siglas del nombre y apellido del Gran Capitán irlandés, Brian O'Driscoll.

El pasado fin de semana, O'Driscoll disputó su último partido del Torneo VI Naciones con la selección en tierras irlandesas. Fue en la victoria del XV del Trébol frente a Italia por un contundente 46-7. Algún día escribiré sobre las particularidades del rugby en Irlanda y el por qué de su implantación en aquellos lares. Vaya por delante, como detalle concreto que sorprenderá a algunos, que en rugby no existe diferenciación entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte. La Isla Esmeralda se une por y para el rugby. Imaginad el simbolismo que contiene este hecho.
He de reconocer que mi afición por el rugby no nació hasta hace unos años, tal vez 10, no más. Fue gracias a mi amigo Guille; llevado por la curiosidad, me interesé por un deporte que siempre había tenido por sucio y practicado por salvajes. Fue en ese momento cuando fui consciente de que el fútbol, mi deporte favorito de siempre, es (hoy más que nunca) mucho menos limpio que el rugby. Y es que en un país como España, donde la implantación del rugby es muy minoritaria, sabemos hasta los empastes que tienen CR7 o Messi, pero pocos conocen a deportistas de la talla de Jonathan Sexton, Jamie Heaslip, Gordon D'Darcy, Rob Kearney o el propio Brian O'Driscoll.

Comprendí entonces un antiguo dicho británico que dice que el fútbol es un deporte para caballeros jugado por salvajes y el rugby es un deporte para salvajes jugado por caballeros. El fútbol tiene un halo de glamour (avivado en gran medida por los medios de comunicación) del que carece el rugby, pero como afirmó el periodista John Carlin en uno de sus magníficos artículos sobre este deporte (Caballeros y cavernícolas), lo que es verdad es que el rugby, por salvaje que sea, es más limpio que el fútbol; que el rugby tiene lecciones que al fútbol le valdría la pena aprender. Como tratar al árbitro con respeto y someterse obedientemente a sus decisiones; nunca fingir que uno está lesionado; utilizar el sistema de expulsión temporal de diez minutos; utilizar un cuarto árbitro con acceso a una pantalla de televisión para resolver jugadas polémicas; continuar el juego cuando un jugador se lesiona; al acabar el partido, los equipos forman un túnel cada uno para aplaudir y dar palmadas al rival independientemente del resultado

Retomando el argumento original de este escrito, y después de ponernos en situación, es hora de ceder el protagonismo que merece a Brian O'Driscoll. Como decía, el maestro irlandés jugó el pasado sábado su último partido con el XV del Trébol en Dublín. Y lo hizo, como no podía ser de otra forma, a un gran nivel, concentrando toda la épica del mito O'Driscoll. Hasta que fue sustituido en el minuto 62, BOD dio un recital de pases, tackles y jerarquía sobre el césped. Participó en los tres primeros tries de Irlanda con otros tantos pases magistrales, escondiendo el balón y eligiendo siempre, como nos tiene acostumbrados, la mejor opción de pase. Sufrió un fuerte golpe que no le impidió continuar y se retiró, con todo el estadio puesto en pie, emocionado y con la sonrisa del tipo humilde y trabajador que es. Una imagen, por cierto, muy diferente a la de tantos divos futboleros que creen ser el ombligo del Universo, sin ser más que meros niñatos consentidos, elevados a los altares del deporte por los periolistos de turno. Pero esa es otra historia...
El sábado pude ver el partido. Disfruté de la victoria irlandesa y del buen hacer de Brian. Un jugador que ha disputado más de una centena de partidos con la selección Irish, que posee el récord de ensayos en la Historia del Torneo VI Naciones y que ha sido el artífice de la resurrección de la selección irlandesa en los últimos años, culminada con el Grand Slam del año 2009. BOD quiere despedirse a lo grande: ganando el VI Naciones 2014, cuya última jornada se disputará el próximo sábado. Para ello, Irlanda necesita ganar a Francia en París y esperar que Inglaterra no tenga un buen día en Roma. Difícil, pero no imposible. Sería el broche de oro de una carrera plagada de éxitos.

Algún día escribiré sobre las muchas virtudes del rugby. Para quien esté interesado, recomiendo algunos de los artículos de John Carlin sobre este deporte. El mío no es más que un pequeño homenaje al rugby y a uno de sus mitos, el irlandés Brian O'Driscoll. Todos en pie, por favor, para despedir a un grande. In BOD we trust.

martes, 11 de marzo de 2014

"Arte", Yasmina Reza

Arte
Yasmina Reza (1994)
Editorial Anagrama
El protagonista de hoy es un libro que quería leer desde que asistí, hace un tiempo, a su representación teatral. Fue en el Teatro Lope de Vega, con tres grandes actores interpretando a los únicos personajes de la obra: Luis Merlo, Iñaki Miramón y Álex O'Dogherty. Me gustó mucho. Disfruté de unas magníficas interpretaciones y de un texto que me sorprendió. Fue aquel día cuando descubrí a una gran autora, Yasmina Reza, posiblemente la autora viva más representada del mundo.

Arte, que así se llamaba la obra y así se titula el libro, no sería el único trabajo de la francesa que disfrutaría en el teatro. Meses después acudí a ver Un dios salvaje, muy buena historia también e interpretada del mismo modo por grandes actores: Pere Ponce, Aitana Sánchez Gijón, Antonio Molero y Maribel Verdú. Fue la confirmación de que estaba ante una autora con unas ideas muy claras en cuanto a teatro se refiere.

Las obras de Reza suelen partir de una premisa básica: una discrepancia en apariencia simple genera una discusión en principio sin importancia, que se complica hasta llegar a límites insospechados que provocan en el lector/espectador una tormenta de preguntas sin respuesta.

En el caso de Arte, la sinopsis sigue dicho patrón:

Sergio ha comprado un cuadro moderno por una gran suma de dinero. Marcos lo odia y no puede creer que a un amigo suyo le guste una obra semejante. Iván intenta, sin éxito, apaciguar a las dos partes. Si tu amistad está basada en un mutuo acuerdo tácito, ¿qué pasa cuando una persona hace algo completamente diferente e inesperado? La pregunta es: ¿eres quién crees que eres o eres quien tus amigos creen que eres? Esta deslumbrante comedia de Yasmina Reza se estrenó en París en la Comédie des Champs-Elysées en octubre de 1994 donde permaneció 18 meses; en Berlin en el Teatro de la Schaubühne en octubre de 1995; en Londres en el Wyndham's Theatre en octubre de 1996; en Nueva York en el Royal Theatre en marzo de 1998 y despues en Madrid y en Barcelona.
El gran trabajo de Ponce, Merlo y O'Dogherty contribuyó a transmitir el drama que Reza vuelca en la obra y ahora, tras la lectura del libro, entiendo por qué está autora tiene tanto éxito. Tiene mucho mérito transmitir tanto y provocar que los lectores nos hagamos tantas preguntas en apenas 100 páginas, páginas de una intensidad desbordante. Preguntas que todos nos hacemos en algún momento y que harán a muchos revolverse incómodos en sus asientos, tal vez tras identificarse con alguno de los protagonistas.

Recomiendo la lectura de este pequeño libro que no es más que el guión de una obra de teatro. Ni más, ni menos. Se trata de una lectura rápida que esconde mucho más de lo que en principio parece ofrecer. Leed el libro y si podéis, acudid al teatro. Os gustará y os hará pensar, todo un lujo en estos tiempos que corren.

sábado, 8 de marzo de 2014

140307 Voces del Misterio nº350

Programa Voces del Misterio nº350. Viernes, 7 de marzo de 2014. Programa monográfico dedicado a los OOPARTs. Comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. Tras una breve introducción a cargo de Pepe Cabello, Carmen Bravo y Lorenzo Cabezas nos traen un ranking de OOPARTs. José Apolo nos habla de Esferas Imposibles. De nuevo Pepe Cabello nos habla de OOPARTs científicos y José David Flores de los nuevos OOPARTs. Para terminar, hablamos de Reliquias y Objetos de Poder. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 7 de marzo de 2014

jueves, 6 de marzo de 2014

Bienvenidos al "Avernum"

Librería Reguera
Calle Almirante Apodaca, 23
Sevilla
El martes por la tarde pasé por la librería Reguera, una de las de toda la vida en Sevilla. Mi objetivo tenía nombre y apellidos: Avernum, el libro que mi compañero y amigo José Apolo ha publicado en Kronos Ediciones.

Cada viernes, en el programa Voces del Misterio, Apolo es el encargado de ponernos los vellos de punta con sus historias. La crónica negra es su gran especialidad y en el estudio disfrutamos (y sufrimos, todo hay que decirlo, por la dureza de algunos de sus pasajes) como enanos cuando nos cuenta, como si no pasara nada, la vida, obra y milagros de los asesinos más sanguinarios de la Historia, ya sean humanos, animales o seres que parecen haber llegado desde el inframundo.

Muchos de vosotros seguro que conocéis la web de Apolo, El Octavo Pasajero. De no ser así, no tenéis más que pinchar en el enlace anterior para sumergir vuestra mente en los mundos que José sabe contar como nadie.
Avernum
José Apolo (2013)
Kronos Ediciones
Como no podía ser de otra forma, los años que lleva recopilando todo tipo de historias debían tener su versión literaria. José se puso manos a la obra y la editorial Kronos le ha publicado el libro que os recomiendo hoy, Avernum. 25 rutas al Infierno.

Os preguntaréis por qué recomiendo un libro que aún no he leído, algo inusual en mi. Lo hago por dos motivos: porque conozco algunas de las historias que contiene y porque tengo la suerte de conocer personalmente al autor, por lo que sé el trabajo que hay detrás de este libro y lo bien documentado que está. Apolo es un apasionado de este tipo de historias y lleva muchos años investigando, documentándose y divulgando crónica negra.

A lo largo de casi 300 páginas, viajaremos por todo el planeta para conocer a algunos de los asesinos más crueles de la Historia: los temibles leones de Tsavo, los cocodrilos de Ramree, Jure Grando, Vlad Draculea, Ted Bundy, Erzsébet de Bathory y muchos otros.

Además, en Avernum sabremos qué ocurrió en algunos episodios históricos como la tragedia del Indianápolis, las Cruzadas, la odisea antártica de Ernest Shackleton, la Tregua de Navidad durante la I Guerra Mundial o la batalla de Isandhlwana, entre otros.

El prólogo, del investigador y escritor catalán Josep Guijarro, sirve de introducción de lujo a las historias que José Apolo ha querido compartir con nosotros. Un libro muy recomendable, fiel reflejo de los muchos años de investigación y divulgación de su autor. Que lo disfrutéis.