lunes, 28 de abril de 2014

"La niña perdida (En órbitas extrañas I)", Ramón Somoza

La niña perdida (En órbitas extrañas I)
Ramón Somoza
A sus diez años, Tanit es un genio. Es la astrobióloga más joven de la Historia, y es por ello que se le ha autorizado a viajar a la recién fundada colonia de Thuis, a cincuenta años-luz de la Tierra. Tanit al fin volverá a ver a su madre, que se fue a la colonia dos años atrás. Lo que ni ella ni su padre saben es que algo horrible va a suceder, algo que hará que Tanit tenga que cuidarse sola en un universo hostil.

Las redes sociales tienen sus virtudes y sus defectos. Entre las primeras, Twitter (y Facebook, aunque en menor medida) me ha permitido conocer a un buen número de autores interesantes. Es más, con algunos interactúo a menudo, intercambiando tuits u opiniones sobre literatura.

Hace algunas semanas leí y reseñé La escritura necesaria, de Rubén Angulo, un escritor interesante al que he descubierto precisamente gracias a Twitter. Hoy quiero recomendar un relato corto de ciencia ficción, primero de la saga que su autor, Ramón Somoza, ha titulado En órbitas extrañas. El relato en cuestión es La niña perdida.

Se trata de un relato corto, de apenas 31 páginas, con un argumento bien trabajado que engancha desde el primer momento. Su extensión es ideal para leerlo de un tirón. El autor presenta la historia en las primeras páginas y da un giro inesperado a la trama, coincidiendo con la celebración del cumpleaños de Tanit, en la cantina de la nave Sombra Lunar, que se convierte en el leitmotiv no sólo de este primer relato, sino también de toda la saga. Somoza plantea una situación original que transmite angustia, desamparo y terror a partes iguales, pero también la resolutiva personalidad de Tanit Martín, la niña prodigio que protagoniza la historia.

La niña perdida es tan sólo la primera parte de una saga que, de momento, cuenta con tres episodios publicados: el citado, Primer contacto y El nido del Krogan. El propio autor me ha confirmado la aparición en los próximos meses de cuatro nuevos episodios de la serie: Los compradores del futuro, Rescate en el infierno, El honor de los Krogan y El amuleto sagrado. Tras estos, tiene previsto publicar algunos más hasta cerrar la serie, con un último episodio en el que todos los interrogantes planteados desde el comienzo de la saga quedarán resueltos.

Ramón Somoza es uno de esos autores que interactúan con lectores y escritores en las redes sociales. Su perfil de Twitter (@RamonSomoza) tiene gran actividad y se caracteriza por compartir contenidos sobre literatura. Muy importante es su labor de difusión de numerosos blogs literarios (entre ellos el mío, algo que le agradezco), gracias a la que he descubierto un buen número de bitácoras interesantes.

Para aquellos que estén interesados en conocer la obra de Ramón Somoza, pueden acceder a su página web, desde donde también podrán adquirir sus libros y relatos.

sábado, 26 de abril de 2014

140425 Voces del Misterio nº361

Programa Voces del Misterio nº361. Viernes, 25 de abril de 2014. Comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. José Apolo nos habla de las maldiciones del rock. Ismael Cabeza nos enseña el libro blanco de Suecia. Pepe Cabello siembra la inquietud con lo que tenemos bajo la piel. José David Flores nos lleva a conocer el Valle de las Siete Luminarias, en México. Entrevistamos a un testigo de un reciente incidente paranormal en el viejo restaurante Viandas y José Antonio Colinet entrevista a Laura Falcó sobre su libro Chelton House. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 25 de abril de 2014

"Una biblioteca de verano", Mary Ann Clark Bremer

Una biblioteca de verano
Mary Ann Clark Bremer (1928-1996)

Editorial Periférica (2012)
Corre el año 1946. La guerra ha terminado y la joven norteamericana narradora de esta novela ha perdido en ella a sus padres. También, de muerte natural, ha perdido a su tío Marcel, un extraordinario personaje que la educó en el amor a los libros.

En el pequeño pueblo francés donde pasó los veranos de su infancia, la protagonista deberá ocuparse de poner en marcha una nueva biblioteca tras salir del hospital, ya que las tropas alemanas han destruido la anterior. Tendrá así oportunidad de pensar en el valor de la lectura y en la compañía que le han proporcionado los libros en los peores momentos, e incluso a la hora de tomar una u otra decisión… Sus recomendaciones a los vecinos del pueblo la harán formar parte fundamental de esa comunidad. Entretanto, el esplendor del verano invade la naturaleza de los alrededores y el jardín de la vieja casona que ha heredado de su tío.

Los escritores Marcel Proust, Daniel Defoe, Paul Valéry… y sus obras son tan importantes en esta novela como los personajes de carne y hueso con los que se relaciona cada día la joven protagonista, muchos de ellos convocados bajo la sombra protectora del tío Marcel.

Pero no es ésta sólo una estampa más o menos evocadora y llena de encanto de una época y de unos autores atemporales: la verdadera vida se cuela en cada página y asistimos así a una hermosísima y cruda búsqueda de la felicidad, del amor y de, por qué no decirlo, la supervivencia. A una historia en primera persona que es también la historia de una época: de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de Francia al conflictivo nacimiento del estado de Israel.

Hoy traigo a mi blog una lectura breve pero muy intensa. En apenas 88 páginas, Mary Ann Clark Bremer demuestra gran habilidad de síntesis para transmitir las sensaciones de la protagonista durante el verano en el que se hace cargo de una biblioteca muy especial, formada por los libros de su tío Marcel y aquellos que han sobrevivido a la II Guerra Mundial. Desde su posición, intentará contagiar a los habitantes del pueblo su amor por los libros.

Esta obra se encuadra en la línea de libros como 84, Charing Cross Road (Helene Hanff), La librería (Penelope Fitzgerald) o La librería ambulante (Christopher Morley), entre otros. Libros que recomiendo sin dudarlo y tal vez en ese mismo orden. Una biblioteca de verano se lee en un rato y está bien escrito, por lo que lo recomendaría tras los tres anteriores. Libros sobre libros, qué maravilla.

miércoles, 23 de abril de 2014

VDM Especiales Semana Santa

Aquí tenéis los programas especiales de Voces del Misterio emitidos durante la Semana Santa:

VDM 358. La sábana santa de Turín, el sudario de Oviedo y la tilda de la virgen de Guadalupe, aquí.
VDM 359. Entrevista a Julio Marvizón sobre la sábana santa y las últimas investigaciones sobre el lienzo. Reliquias: la lanza de Longinos, el paño de la Verónica, la túnica sagrada, las Tablas de la Ley, la mesa de Salomón, el Arca de la Alianza y otras muchas del Antiguo y del Nuevo Testamento, aquí.
VDM 360Tradiciones, leyendas, Historia y misterios de la Semana Santa. Entrevista a Juan Manuel Miñarro sobre la sábana santa y el sudario de Oviedo, aquí.

El próximo viernes volvemos en directo, de 20:30 a 22:30 horas, en SFC Radio (91.6 FM en Sevilla).

jueves, 17 de abril de 2014

"Los Modlin", Paco Gómez

Los Modlin
Paco Gómez (2013)
Verkami / Fracaso Books
Leyendo la de los Modlin, no puedo evitar preguntarme cuántas historias interesantes se pierden en el olvido sin un Paco Gómez que se preocupe por rescatarlas. La peripecia vital de la familia Modlin fue (es, gracias a quién la ha recuperado para nosotros) cualquier cosa menos anodina. 

Fue mi novia la que descubrió el libro en la librería Birlibirloque. No lo conocía, pero lo hojeó y le llamó tanto la atención la historia y las fotografías que contenía que lo compró. Lo leyó en dos ratos, le gustó mucho y me lo recomendó. Como casi siempre, acertó.

Si tuviera que describir con una sola palabra la historia que contiene Los Modlin, sin duda utilizaría el término surrealista. Creo que muchos de los que la conozcan estarán de acuerdo conmigo.
Nada de lo que rodea a este libro es convencional. Todo comenzó en junio de 2003, cuando Paco Gómez rescató de la calle, tiradas a la basura, un lote de extrañas fotografías y efectos personales de unos desconocidos. Gómez, que es fotógrafo, enseguida se percató de la singularidad de aquellas imágenes.

Tras recopilarlas, las metió en un cajón y ahí quedaron durante algunos años. El libro narra cómo fue consciente de que esa historia merecía ser contada, hasta el punto de dedicarle 10 años de su vida a investigar la de los extraños personajes que aparecían en aquellas fotografías. En palabras del propio Paco Gómez:
Los Modlin eran una familia de artistas americanos que se afincaron en Madrid en los años 70. Margaret era pintora; Elmer, actor de reparto en Hollywood y su hijo Nelson, modelo, actor y locutor de radio. Obsesionados con la fama, murieron con el sueño incumplido de que Margaret fuera reconocida como “La mejor pintora del Apocalipsis de todos los tiempos”. En junio de 2003, efectos personales y fotografías de su álbum familiar aparecieron arrojados en la calle del Pez de Madrid, en pleno barrio de Malasaña. Yo me encontré por casualidad las fotografías de esta extraña familia. En mis seis años trabajando de basurero nunca vi nada igual, esas fotografías cambiaron mi vida.

Durante diez años he reconstruido la fascinante historia de esta familia a partir de la observación de aquellas imágenes que encontré. Las fotografías me llevaron a personas que les conocieron y me ayudaron a localizar los lugares donde habitaron. Durante esa investigación paranoica, el puzzle se fue formando y descubrí que los Modlin estuvieron implicados en toda la historia del siglo XX y parecieron esparcir pistas para que fueran localizadas por alguien que contara su increíble odisea.

La publicación del libro se gestó a través de la plataforma de crowdfunding Verkami. El éxito de la labor de mecenazgo fue tal que el objetivo inicial de recaudar 7500 euros para la publicación del libro se superó con creces, llegando a los 21170 euros. La tirada inicial prevista ha tenido que ser duplicada debido a la demanda existente.
No quiero destripar los detalles de la investigación de Paco Gómez. Recomiendo acercarse a la historia, contemplar las imágenes con la misma curiosidad que el autor dio sus primeros pasos tras los Modlin. Os aseguro que la historia no tiene desperdicio; en ella encontraréis, además de a los tres protagonistas, a personajes tan dispares como Henry Miller, Polanski, Franco, José Luis Garci...

Pocos libros de casi 300 páginas he leído tan rápido como el de Los Modlin. La narración, a medio camino entre el ensayo y el reportaje fotográfico, atrapa de la primera a la última página y a medida que avanza la historia la curiosidad no deja de crecer. Todo un acierto la elección de Gómez de narrar su investigación con un tono detectivesco que nos hace querer saber más y más de esa familia de excéntricos americanos.

Podría contar más sobre el libro, pero como diría Bartleby el escribiente, preferiría no hacerlo. No sirve de nada que siga contando detalles de su historia porque es tan alucinante que pensaríais que exagero. Os aseguro que leeréis el libro de un tirón y acabaréis buscando más información en internet sobre el tema (hasta se rodó un documental sobre la historia de los Modlin). Así que no lo dudéis: abrid el libro y comprobadlo por vosotros mismos. No os arrepentiréis.

miércoles, 16 de abril de 2014

El Julio Verne de Miguel Salabert, en mis manos

Hace unos días me llegó por mensajería una biografía muy especial, a la que tenía muchas ganas de hincarle el ojo. Desde hace muchos años, tengo una lista donde anoto los libros que me gustaría tener o al menos leer. Perdí la cuenta cuando comprobé que había superado los 1000 títulos. El protagonista de este artículo es un libro que lleva apuntado muchos años en esa lista.

Dicen los entendidos del gran Julio Verne que se trata de una de las mejores biografías que existen del genio de Nantes: El desconocido Julio Verne, de Miguel Salabert. Publicado en 1974 por CVS Ediciones, volumen número 4 de su Colección Ateneo, es un libro más que descatalogado, muy difícil de encontrar salvo en librerías de viejo. El que tengo entre mis manos ha llegado vía Iberlibro desde la librería Mercadillo de Miguel, en Alcaudete de la Jara (Toledo). Lo he conseguido a buen precio, está en muy buen estado y es de la primera edición que se publicó hace la friolera de 40 años.

Todas las críticas que he leído de este libro son positivas. Hay que tener en cuenta y valorar cuándo fue escrito, con Franco aún vivito y coleando (aunque ya venido a menos, por suerte), y después de casi 40 años de oscura dictadura España empezaba a ver la luz al final del túnel. Ahora estamos volviendo al túnel, pero esa es otra historia y no me quiero ir del tema...

Miguel Salabert fue un profundo conocedor de la obra de Verne, no en vano fue el encargado de traducir muchos de sus libros. Con El desconocido Julio Verne, el objetivo no fue otro (dicho por el propio autor) que instigar al lector adulto a una mejor lectura o re lectura de la obra verniana, a la vez que el de acercar al lector la personalidad, poco o nada conocida en España (recordemos, año 1974, en pleno tardofranquismo), de Julio Verne.

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, y que ayer mostré mis dudas sobre mi próxima lectura, he decidido ponerme con este libro, más que nada porque llevo mucho tiempo queriendo hacerme con él y estoy deseando leerlo.

Ya sólo me falta encontrar un par de huecos para reseñar los dos últimos libros que he leído, Los Modlin y Una biblioteca de verano. Os dejo, Salabert y Verne me esperan.

martes, 15 de abril de 2014

Reseñas pendientes y próximas lecturas

Prohibido adelantar
Agustín Israel Barrera García
Esta semana, por motivos que no vienen al caso, apenas he podido pasarme por aquí. Tengo dos reseñas pendientes, Los Modlin y Una biblioteca de verano, así que buscaré un par de ratos para ponerme al día.

Mientras, me asaltan las dudas sobre mi próxima lectura. Y no por falta de posibilidades; no he contado los libros que tengo pendientes porque hace tiempo que perdí la cuenta, pero hace poco hice una especie de preselección con los que más ganas tenía de leer.

La tarea no fue fácil. Después de mucho clasificar, terminé con una lista de unos 100 libros. Eso sin contar: a) los aproximadamente 1500 que esperan en la biblioteca de mi casa (y subiendo), de los cuales una buena parte aún no he leído; y b) las novedades, que van surgiendo. Añadiría una opción c) en el que se incluirían las buenas recomendaciones de familiares y amigos, que a veces me llevan a descubrir obras interesantes. Bienvenidas y agradecidas sean siempre las recomendaciones...

Mi lista de libros pendientes, por tanto, no para de crecer, pero no lo hace mi tiempo. Por desgracia, los días siguen teniendo 24 horas. Es así desde que nací y no creo que cambie en los próximos años, a no ser que el cambio climático cumpla con lo que parece estar avisando.

Aunque, bien pensado, prefiero que el día siga teniendo sus horas. Si tuviera más, lo único que aumentaría sería nuestro horario laboral, por supuesto sin aumento salarial alguno, faltaría más.

Tranquilos, no me he convertido al capillismo. No tiene nada que ver la Semana Santa con mi ausencia. Es más, mi deporte favorito estos días es esquivar cofradías y evitar el centro de la ciudad, secuestrado por hordas de capirotes en marcha procesional hacia no sé dónde.

Ahora he de marcharme. Volveré en cuanto pueda para ponerme al día con las reseñas pendientes y para comentar lo que me venga en gana, que por algo este es mi blog. Feliz semana a todos.

viernes, 11 de abril de 2014

140411 Voces del Misterio nº357

Programa Voces del Misterio nº357. Viernes, 11 de abril de 2014. Un programa en el que hablamos de Maurixiña la botona y su increíble historia, de Eusapia Palladino y Allan Kardec, pioneros del espiritismo, de la telekinesis y la telepatia, de los médiums. Entrevistamos a Marcelino Requejo sobre las apariciones marianas (con motivo de su último libro para la editorial Cydonia). Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

140404 Voces del Misterio nº356

Programa Voces del Misterio nº356. Viernes, 4 de abril de 2014. Comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. Carmen Bravo y Lorenzo Cabeza nos hablan de los asesinatos de la ouija y de los fantasmas de la plaza Berkley. José Apolo nos lleva a conocer a Peter Brzica y el genocidio de Ushtasha. José David Flores nos presenta la investigación sobre los fenómenos paranormales en El Torbiscal (Sevilla), Pablo García nos habla de la gran cruz cósmica y entrevistamos a Mario Mas Fenollar sobre los Sumerios en Andalucía. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

jueves, 10 de abril de 2014

"Lycos", Javier Marcos

Lycos
Javier Marcos (2013)
Editorial Dalya
Ginés Parra es un solitario empleado de banca que vive en una apartada urbanización a medio construir. Un día encuentra, en un mercadillo de animales, un ejemplar muy especial de araña lobo. Desde el momento que la araña entra en su vida, su horizonte comienza a cambiar: vuelve a tener amigos, familia, amor, pero también ha de enfrentarse a las exigencias de su peculiar compañera. El crecimiento del arácnido no parece tener fin y cada vez demandará presas mayores, obligando a Ginés a sumergirse en una vorágine de violencia de la que difícilmente podrá escapar.

Esta es la primera parte de la sinopsis que podemos leer en la contraportada del primer libro de Javier Marcos. No obstante, desde que tuve Lycos en mis manos, me llamó la atención el segundo párrafo, ese que ni siquiera aparece reflejado en la sinopsis que la Editorial Dalya ofrece en su web:

Lycos es un cuento de terror acerca de la necesidad insoslayable de compañía que tiene el ser humano, una necesidad tan poderosa que ha de ser satisfecha pese a todo, sin importar la deuda que se contraiga y aunque el ser que elija quedarse a nuestro lado sea tan inadecuado como esta araña gigante y voraz. 

Conozco a Javier Marcos desde hace años. Sé de su afición por el terror y no tenía dudas sobre el género que cultivaría en esta su primera obra. Pero los caminos para llegar al terror son múltiples, y con Lycos logra que la mezquindad de la condición humana nos estremezca más aún que el horror protagonizado por el arácnido.

Hay libros que se quedan en la superficie. Cuentan la historia del bicho de turno asesinando y devorando a diestro y siniestro, se centran en la acción y poco más. Al final, nos enteramos de que el bicho en cuestión es una extraña mutación o un ser llegado de a saber qué oscuro y lejano rincón del Universo y listo. La araña es un animal muy utilizado en la literatura de terror y el autor bien podría haber caído en el tópico, pero por fortuna no es el caso.

Si tuviera que enumerar las virtudes de este libro, en primer lugar destacaría lo bien escrito que está. Es habitual, cuando se trata del primer libro de un escritor, encontrar errores de expresión, faltas de coherencia, lenguaje demasiado enrevesado e incluso faltas de ortografía o puntuación. Esto, todo hay que decirlo, se encuentra en el debe de muchas editoriales, que por dejadez o falta de presupuesto prestan escasa atención al trabajo de corrección. En Lycos, la escritura es muy correcta, sin incoherencias ni pomposidad innecesaria en la escritura, facilitando una lectura fluida.

La historia de la araña está muy bien conseguida y la construcción de los personajes, en especial la del protagonista humano del libro, es espléndida. El autor logra sumergirnos en la particular psicología de Ginés, con sus luces y sus sombras, para hacer verosímil la convivencia de una familia diferente, formada por un ser humano, un arácnido y un perro.

Las descripciones de personajes y lugares están muy conseguidas y el autor no olvida introducir importantes dosis de crítica social, dirigida en particular a los bancos, así como al drama de la soledad humana y sus imprevisibles consecuencias.

He de reconocer que mientras leía Lycos fue creciendo en mi interior un temor inevitable ante el final de la obra. Temía que Marcos desbarrara a la hora de cerrar la historia, algo que ocurre a menudo con autores noveles. No obstante, las últimas páginas del libro y el epílogo final están bien logrados y consiguen transmitir las sensaciones que a buen seguro busca provocar el autor en el lector.

Un último apunte, en este caso sobre la ilustración elegida para la cubierta del libro. Se trata de Araña sonriente (1881), obra del pintor francés Odilon Redon, quien fuera admirador confeso del genio Edgar Allan Poe. Un acierto como todo en este primer libro de Javier Marcos: una buena historia, bien escrita y bien contada.


Para quienes estén interesados en adquirir Lycos, estos son los puntos de venta donde pueden hacerse con un ejemplar:


Sevilla::

- Librería Reguera, calle Almirante Apodaca, 23. 
- Librería Nuño, calle San Luis, 83. 
- Librería Palas, calle Asunción, 51. 
- Librería Virgen de los Reyes, calle López de Gomara, 35. 
- Librería Panella, calle Virgen de África, 8.

Cádiz: 
- Librería Las libreras, avda Cayetano del Toro esq plaza Bécquer, Cádiz. 
- Librería Manuel de Falla, plaza de Mina, 2. Cádiz. 
- Librería Bomarzo, avda de la Universidad, 6 local 1 (frente al campus). Jerez de la Frontera. 
- Librería Recio, avda de la Cruz Roja, Jerez de la Frontera. 
- Librería Ágora, calle Rodrigo de Bastidas, local 15. El Puerto de Santa María.

También está disponible en edalya.com y grupoquorum.com.

jueves, 3 de abril de 2014

Jesús de Aragón, el Verne de Valsaín

La lectura ha formado siempre parte de mi vida. En mi infancia, como tantos otros niños, disfrutaba de los cómics de Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Pepe Gotera y Otilio... Qué socorridas han sido siempre las parejas en el humor.

No obstante, mi afición por la lectura se afianzó, en buena medida, a los nueve años. Entre los muchos regalos que me hicieron por mi comunión (ese es el verdadero sentido de la comunión para un niño, no nos engañemos: fiesta y regalos), recibí uno muy especial: un pack de tres libros de Julio Verne. No recuerdo quién me los regaló, pero gracias.

Gracias porque la lectura de Verne me abrió los ojos y me descubrió un mundo que había llegado para quedarse. Los tres libros eran (y son, porque aún los conservo) La vuelta al mundo en ochenta días, El Chancellor y Viaje al centro de la Tierra. Su lectura, además de horas de diversión, me cambió la vida: por un lado, caí en las redes de Verne para siempre; por otro, elevó mi ansia lectora a cotas inimaginables entonces para mí; y en tercer lugar, la lectura del alucinante viaje de Axel, Hans y el profesor Otto Lidenbrock tras los pasos de Arne Saknussemm, despertó mi curiosidad por la escritura. Así, empecé a escribir un diario que se convirtió en el germen de mi afición desmedida por todo lo que huele a literatura.

Aunque no lo parezca no quería, no quiero, hablar de Julio Verne. Todo esto ha surgido al recordar un libro que siempre he querido leer: la biografía del escritor francés que escribió Miguel Salabert. Un libro publicado por Alianza Editorial en 1974, me consta que difícil de encontrar, que lleva por título Julio Verne, ese desconocido. Porque hoy quiero que conozcáis a un desconocido muy especial.

Insisto, este artículo no va sobre el genio de Nantes. Vamos a quedarnos por el barrio. Os presento al Julio Verne español: Jesús de Aragón.
Descubrí a este autor gracias a un espléndido artículo de Fernando R. Lafuente en el suplemento ABC Cultural del pasado 11 de enero, en el que lamenta el inmerecido desconocimiento que se tiene en nuestro país de la figura de Jesús de Aragón.

En dicho artículo, Lafuente ensalza la obra de Aragón y sostiene que merece un reconocimiento que a día de hoy no se ha producido. Para paliar en parte este déficit, la librería Ícaro segoviana ha publicado la que muchos consideran la mejor obra de Aragón, La sombra blanca de Casarás.

Ayer me llegó, por mensajería, el libro de Aragón. Cuando lo lea publicaré la correspondiente reseña, pero para todos aquellos interesados en conocer algo más sobre este autor y su obra los propios editores han puesto en marcha el blog La sombra blanca de Casarás.
Tiempo habrá de comentar mis impresiones sobre esta obra, aunque me gustaría, no obstante, comentar algo que me ha llamado mucho la atención de la bibliografía del escritor nacido en Valsaín en 1893. Porque, sin haber leído ni una sola línea escrita por él, vais a empezar a comprender en seguida por qué es conocido como el Julio Verne español. Para ello, no hay más que repasar los títulos de algunas de sus obras:

- Cuarenta mil kilómetros a bordo del aeroplano "Fantasma"
- Viaje al fondo del océano
- Los piratas del aire
- Una extraña aventura de amor en la luna
- Nuevos sistemas de partida doble
- La ciudad sepultada
- El continente aéreo
- La sombra blanca de Casarás
- De noche sobre la ciudad prohibida
- La destrucción de la Atlántida
- Los caballeros de la montaña
- El demonio del Cáucaso
- Los cuatro mosqueteros del Zar
- Crepúsculo en la noche roja
(continuación de Los cuatro mosqueteros del Zar)

Curioso, ¿verdad? Las referencias son evidentes, no cabe la menor duda de que Julio Verne influyó de forma notable en la escritura de Jesús de Aragón. A falta de un análisis más profundo tras la lectura de La sombra blanca de Casarás, sirva de pincelada apriorística este detalle sobre los títulos de las obras.

Me pregunto cuántos grandes autores, con muchas cosas interesantes que decir, habrán pasado desapercibidos a lo largo de la Historia. Por ese motivo me gusta compartir estos pequeños descubrimientos. En esta ocasión, gracias a un artículo de periódico y a una librería que ha tenido la valentía de recuperar y editar una obra ya descatalogada, tenemos la oportunidad de rescatar del olvido a un autor como Jesús de Aragón, un escritor con una imaginación desbordante que, a buen seguro, merece ser recordado.