sábado, 31 de mayo de 2014

140530 Voces del Misterio nº366

Programa Voces del Misterio nº366. Viernes, 30 de mayo de 2014. Programa Especial dedicado a casas encantadas históricas. Hablamos de casos como los fantasmas de la pinacoteca Reina Sofía, los fantasmas del Auditorio Nacional de Música de Madrid, la casa de Tócame Roque, el poltergeist de Xirivella, los fantasmas del Museo... En la segunda parte del programa abordamos la historia de algunos lugares encantados repartidos por el mundo. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 30 de mayo de 2014

"La librería más famosa del mundo", Jeremy Mercer

La librería más famosa del mundo
Jeremy Mercer (2005)
Malpaso Ediciones (2013)
Me encantan los libros como el que traigo hoy a mi blog. Libros en los que la protagonista indiscutible es una librería. Más aún si se trata de, parafraseando el título de la obra, la librería más famosa del mundo.

Shakespeare & Company es un lugar especial y emblemático en París. Para empezar, no hay que confundir la librería que fundó allá por el año 1919 Sylvia Beach (situada en la rue Dupuytren y trasladada más tarde a la rue de l'Odéon) con la que abrió sus puertas en 1951 de la mano de George Whitman (nombrada inicialmente como Le Mistral y rebautizada en los años sesenta), cerca de la catedral de Notre Dame, en la rue de la Bûcherie. Dicho esto, vamos con el libro.
Jeremy Mercer era un periodista de sucesos canadiense al que algunos problemas personales obligaron a salir de su país. Destino: París.

Con unos facinerosos pisándole los talones, el cronista de canalladas Jeremy Mercer se planta en París a la espera de algo. Cierto día, cuando deambula con aguacero y sin techo por la orilla izquierda, le ofrecen té en una fábula conocida como Shakespeare & Co. Aquella guarida es, en realidad, el segundo avatar de una fantasía ideada por Sylvia Beach en los años veinte como domicilio de una generación no más perdida que cualquier otra, un templo ya difunto pero resucitado durante los cincuenta con extravagantes consecuencias. Allí, sin ir más lejos, residieron Ginsberg, Burroughs, Ferlinghetti y otros tambores de la percusión beat.

George Whitman, su nuevo sacerdote, ofrece hospedaje a cambio de trabajo a los letraheridos sin rumbo, y nuestro Jeremy acepta la generosa oferta para acabar convertido en huésped, confidente y factótum del estrafalario posadero. Lo acompañará en su aventura un formidable reparto de exotismos humanos decididos a llevar la bohemia parisina hasta las cotas más sublimes de lo descabellado. Y lo entrañable. Y lo literario. Porque la librería más famosa del mundo aloja el sueño de unas vidas reales hechas con la materia de la ficción. Este libro es la memoria de esos días.
Hay que aclarar que el libro, editado en España por Malpaso, fue escrito hace diez años, así que Mercer tuvo la suerte de convivir en Shakespeare & Co con George Whitman. El alma de la mítica librería queda reflejado como un hombre muy peculiar, un amante de los libros que vivió por y para el sueño de su librería inmortal.

Jeremy Mercer relata con una prosa sencilla y muy fluida los meses que vivió entre los muros de Shakespeare & Co, un auténtico refugio para escritores. Reuniones del té, lecturas a orillas del Sena, las cervezas en el ya desaparecido Polly Magoo, el trabajo diario en la librería y un sinfín de personajes peculiares nos muestran un mundo diferente a todo aquello que conocemos, en un libro que se lee como una novela de aventuras.

Cualquier amante de la lectura y la escritura sentirá unos irrefrenables deseos de pasar un tiempo en la librería de la rue de la Bûcherie. Whitman ya no está, pero la librería sigue muy viva. En la era de internet podéis acceder a una ingente información sobre la misma, desde la web de la librería (aquí) a la del autor del libro (aquí), pasando por innumerables fotografías del lugar, del autor y del propio Whitman. En la web de Mercer se puede leer también el artículo que el autor ha dedicado a la edición española (aquí).

He de reconocer que al comenzar la lectura de La librería más famosa del mundo, pensé que se trataba de pura ficción. Las aventuras que narra Mercer en el libro nos trasladan a un mundo difícil de creer, más aún tratándose de una gran ciudad como París y en pleno siglo XXI. Pero así es la vida en Shakespeare & Company.
La hospitalidad y generosidad de George Whitman está presente en dos de sus frases míticas: Sé hospitalario con los desconocidos. Podrían ser ángeles disfrazados y Da lo que puedas, coge lo que necesites. Un hombre que entendió la vida de una forma que pocos lo hacen, que recogió el legado de su admirada Sylvia Beach (su veneración por ella llegó al punto de llamar Sylvia a su hija, quien a su vez se ha hecho cargo de la librería tras la muerte de George) y sacó adelante un proyecto que hoy en día es un referente mundial.

Mercer ha sabido transmitir a la perfección el espíritu de Whitman y de su librería, con sus luces y por qué no decirlo, sus sombras. Una delicia para los amantes de la literatura. Pasen y vean. Bienvenidos al maravilloso mundo de Shakespeare & Company.
------------------------------------------------------------------
La de arriba es la reseña que he escrito sobre La librería más famosa del mundo, de Jeremy Mercer. Ahora os voy a pedir que la olvidéis. El libro está muy bien y lo recomiendo, pero después de leer algunos artículos y ver algunos vídeos sobre en Youtube, creo que visitar Shakespeare & Co es una obligación de todo lector y escritor. Nadie debería poder decir que conoce París si no ha estado en la librería de la rue de la Bûcherie. Así de sencillo. Nunca he estado allí, así que habrá que hacer algo al respecto...

lunes, 26 de mayo de 2014

Microrrelato publicado en antología de "Diversidad Literaria"

El viernes por la noche me comunicaron que el microrrelato que envié al concurso La primavera... la sangre altera, organizado por la web Diversidad Literaria, ha sido seleccionado. Por este motivo, ha sido incluido en la antología que a tal efecto ha publicado el citado portal literario.

El microrrelato en cuestión se titula Nochebuena. No suelo enviar micros a concurso, pero me llegó la información sobre ese y decidí participar. Me vino una idea a la mente y la escribí. La ventaja del microrrelato es a la vez su mayor inconveniente: su corta extensión. No hay que redactar páginas y páginas como en el caso de relatos más largos o novelas, pero al mismo tiempo hay que intentar que todo encaje, que la expresión sea impecable y ser capaz de transmitir la historia en unas pocas líneas.

El microrrelato es un género que pese a su auge en los últimos tiempos, siempre ha sido considerado menor por muchos autores y lectores, pero desde aquí animo a todos a acercarse a él. Yo he descubierto auténticas joyas encerradas en unas cuantas líneas. Me parece un buen ejercicio de escritura como punto de partida para concretar ideas. Eso sí, si tenéis buenas ideas, no dejéis de desarrollarlas en relatos más extensos.

Quien esté interesado en adquirir la antología de microrrelatos en el que aparece el mío (es una edición limitada) puede hacerlo aquí.

sábado, 24 de mayo de 2014

140523 Voces del Misterio nº365

Programa Voces del Misterio nº365. Viernes, 23 de mayo de 2014. Un programa en el que comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. Hablamos del inventor de una olvidada fórmula contra el cáncer con Ismael Cabeza. José Apolo nos habla del intrigante CONOP 8888. Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo nos contarán los detalles de las 3:33, la hora de los muertos. José David Flores relata la historia de las joyas malditas. Pepe Cabello nos lleva hasta África para hablarnos de niños zombis. Entrevistamos a Mariano Fernández Urresti sobre Claves secretas del Camino de Santiago, su último libro. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

sábado, 17 de mayo de 2014

140516 Voces del Misterio nº364

Programa Voces del Misterio nº364. Viernes, 16 de mayo de 2014. Programa MONOGRÁFICO dedicado a los docurrealities, películas tipo documental que nos cuentan historias tomadas como reales. Hablamos de Alternativa 3, Holocausto Caníbal, Devil Inside, El Proyecto de la Bruja de Blair, Muerte de una cazafantasmas y La Cuarta FaseTodo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 16 de mayo de 2014

"Fantasmas y monstruos de Chiclana", VV.AA.

Fantasmas y monstruos de Chiclana
VV.AA.
Navarro Editorial (2012)
Desde hace unos años, mi novia y yo solemos repetir una especie de ritual en verano, cuando estamos por tierras gaditanas. Salimos bien temprano de Medina Sidonia, lugar de residencia de sus padres, camino de la Barrosa. Allí aparcamos y damos un buen paseo por la playa. A primera hora no hace tanto calor y hay poca gente. Vaya por delante que no soy playero y solo me gusta la playa en invierno o por la mañana temprano, antes de que lleguen las hordas de veraneantes y planten cientos de perennes toallas y sombrillas.

Tras el paseo, nos dirigimos hacia Chiclana. Dejamos el coche en el parking del mercado de abastos y desayunamos en una cafetería donde ponen unos churros riquísimos. Después, sin falta, nos acercamos a la Librería Navarro, todo un referente cultural en el pueblo.

Reproduzco a continuación la historia de tan señero local (tomada directamente de su web) porque creo que es fundamental para entender su importancia para la localidad:

La Imprenta Papelería Navarro se fundó en marzo de 1953 en la C/ de la Vega 24. Más de sesenta años después sigue prestando servicios a los chiclaneros con trabajos de imprenta y papelería.
La Librería Navarro fue inaugurada en año 1984 y, desde entonces, es la librería de referencia para todos los chiclaneros, además de una de las librerías más completas de la provincia de Cádiz.
¿A qué viene todo esto? Pues a que el libro que terminé ayer de leer y que quiero reseñar hoy lo compré allí el verano pasado y se trata de un libro muy especial, editado por los propios responsables de la librería bajo el sello Navarro Ediciones.
Fantasmas y monstruos de Chiclana es una antología de relatos escritos en su mayoría por autores chiclaneros. 16 textos en los que tienen cabida todo tipo de historias y leyendas con la localidad gaditana como protagonista, fundiendo el género fantástico con la Historia de Chiclana.
El castillo de Sancti Petri, las salinas y bodegas, la playa de la Barrosa, la ermita de Santa Ana, la iglesia de San Telmo, Paquiro, el río Iro... Personajes y lugares emblemáticos de Chiclana se funden con historias en las que encontramos fantasmas, eso sí, muchos de ellos de carne y hueso.

Me gustaría destacar algunos de los relatos que me han gustado especialmente. Por ejemplo, el que abre la antología, titulado Lágrimas de sal, en el que José de Mier Guerra transmite con acierto la leyenda de Ariadna; en La leyenda del fantasma del palacete del Conde del Pinar, José Luis Aragón Panés nos presenta a un alcalde chiclanero aficionado a los fenómenos extraños; el mismo autor presenta La última leyenda de Paquiro, histórico torero de Chiclana; José Verdugo relata la curiosa historia de un soldado francés caído en desgracia en El cuarto francés; tan curiosa como la de los frailes picarones de El letrero, relato de Concha Perea; o el autoestopista fantasma de Solo es difícil, de Jesús Romero.

Mención aparte merece Cubalix, relato de Fernando Quiñones publicado en el libro Coro a dos voces, cedido para la ocasión por la Fundación Fernando Quiñones. No os perdáis la historia de un ingrediente muy especial del buen vino...

Una antología muy completa, con historias que no conocía y que me han sorprendido. Me parece encomiable la labor cultural de la Librería Navarro y el esfuerzo de los chiclaneros que allí se reúnen para transmitir sus historias y leyendas. Un libro muy recomendable de una pequeña editorial diferente, original y necesaria.

jueves, 15 de mayo de 2014

Béla Guttman continúa haciendo de las suyas

Hace ahora un año, nada más terminar la final de la Europa League que enfrentó a Chelsea y Benfica, rescaté la antigua maldición que pesa sobre el club lisboeta. Podéis leer dicho artículo aquí, donde cuento el origen de esta historia.

Hace unos minutos, con la derrota de los del Estádio da Luz en Turín frente al Sevilla (por cierto, enhorabuena a mis amigos sevillistas), la maldición de Béla Guttman ha sumado un capítulo más. Si el pasado año los lisboetas perdieron en el último minuto, tras desperdiciar numerosas ocasiones, ayer cayeron también de forma cruel, por penaltis. El húngaro se lo tiene que estar pasando pipa allá donde esté.

Con la de ayer son ocho, que se dice pronto, las finales europeas que el Benfica ha perdido desde que Béla Guttman dejó de ser su entrenador, allá por 1962, y se despidió con un rotundo Sin mi, el Benfica no volverá a ganar una copa europea en cien años.
Estos son los datos. Un caso inédito en la Historia, una historia digna de ser contada:

Temporada 1962-1963: Final de la Copa de Europa: AC Milan 2 - Benfica 1
Temporada 1964-1965: Final de la Copa de Europa: Inter de Milán 1 - Benfica 0
Temporada 1967-1968: Final de la Copa de Europa: Manchester United 4 - Benfica 1
Temporada 1982-1983: Final de la Copa de la UEFA: Anderlecht 2 - Benfica 1
Temporada 1987-1988: Final de la Copa de Europa: PSV Eindhoven 6 - Benfica 5 (penaltis)
Temporada 1989-1990: Final de la Copa de Europa: AC Milan 1 - Benfica 0
Temporada 2012-2013: Final de la Europa League: Chelsea 2 - Benfica 1
Temporada 2013-2014: Final de la Europa League: Benfica 2 - Sevilla F.C. 4 (penaltis)

Han pasado 52 años y sigue sin romperse el maleficio. Imagino que ningún aficionado benfiquista llevará mañana flores a la tumba de Béla Guttman...

lunes, 12 de mayo de 2014

Novedades de la editorial Espiral Literària

El pasado 12 de abril, la catalana Espiral Literària presentó en Sant Boi sus últimas cuatro novedades editoriales: Magrana Granada, Memoria i memòria, ABCpoemas (Santy Ansias) y Canto Rodado (ElMudo).

Hace tiempo que mi amigo Víctor me habló por primera vez de esta pequeña editorial que, pasito a pasito, lleva ya publicados un buen puñado de libros, en catalán y castellano, poesía y prosa. Y es que Nati Comas, alma máter de este ilusionante proyecto editorial, transmite un entusiasmo que contagia a todo aquel que se acerca a Espiral Literària.
Comprenderéis por tanto mi alegría cuando Nati me comunicó que iba a publicar uno de mis relatos, en el libro colectivo Memoria i memòria. Se titula El partido del siglo, un pequeño relato en el que comparto algún recuerdo de la infancia, pues de eso trataba la propuesta que hizo la editorial.

No pude ir a la presentación; me hubiera gustado pero me fue imposible. En cualquier caso, en septiembre habrá un nuevo acto de presentación, en este caso en Madrid, al que espero acudir. De momento, os facilito los enlaces a la web de la editorial y a su catálogo, para aquellos interesados en sus libros y en conocer mejor el trabajo de Nati y compañía.
A la espera de las próximas propuestas de la editorial, espero que mi colaboración sólo haya sido la primera de muchas. Me parece encomiable y muy necesaria la labor de pequeñas editoriales independientes como Espiral Literària, últimos bastiones de una forma de entender la cultura que parece estar perdiéndose. 

Por suerte, siempre quedaremos los irreductibles... ¿Quién se apunta?

Web de Espiral Literària: www.laespiral.info
Catálogo de la editorial: www.laespiral.info/tienda

domingo, 11 de mayo de 2014

Los misterios del arte: El "astronauta" de Fergana (II)

Este artículo amplia y completa al que publiqué en septiembre del año pasado (aquí). Hablamos sobre este tema el pasado 2 de mayo en Voces del Misterio y creo que es interesante separar el polvo de la paja en cuanto a esta imagen, sobre la que hay mucha información en internet pero muy dispar, sesgada y sin consenso alguno.

El astronauta de Fergana

En primer lugar, conviene aclarar dos conceptos: arqueoastronomía y astroarqueología. La arqueoastronomía es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el conocimiento astronómico alcanzado por culturas antiguas. La astroarqueología, en cambio, es la búsqueda de rastros de antiguas civilizaciones extraterrestres.

Todos conocemos las pinturas rupestres de Tassili y otras muestras de arte prehistórico que han hecho correr ríos de tinta sobre su procedencia y significado. La presunta (de momento vamos a dejarlo ahí) pintura rupestre que protagoniza este artículo es bien distinta y a continuación vamos a comprobar por qué.

El ufólogo ruso Lubomir Polikarpov acuñó el nombre por el que se la conoce en todo el mundo, el astronauta de Fergana, aunque también es conocida como el Hombre de Marte. ¿Estamos ante un misterio real, o no es más que un mito, un fraude o un simple equívoco?
Imagen nº1: Imagen completa
Comencemos con una descripción de la imagen. Para ello, la dividiremos en varias partes:

- Sobre las montañas podemos ver un extraño objeto de forma discoidal flotando en el aire, sobre una columna de humo. Pueden observarse también tres cuerpos celestes: el Sol, la Luna y un tercero desconocido.
- En el suelo, a la izquierda, en primer plano observamos un ser muy extraño, que sostiene en sus manos un disco cuya superficie está llena de surcos.
- También sobre el suelo ajedrezado, al fondo, aparece un ser vestido con una especie de traje espacial, con casco y antenas.

En las siguientes imágenes podéis observar los detalles descritos anteriormente:
Imagen nº2: extraño objeto discoidal sobre las montañas
Imagen nº3: demasiado explícita, ¿no os parece?
Fue el famoso (y polémico) investigador suizo Erich von Däniken quien contribuyó de forma decisiva en la difusión de la imagen, tras publicarla en sus libros El mensaje de los dioses (página 71, año 1973) y El oro de los dioses (página 96, año 1974). Mientras que en el primero se limitó a compartir la imagen completa sin facilitar información alguna sobre ella, en el segundo mostró el detalle de la figura que aparece en primer plano y le añadió el siguiente texto como pie de foto: 

El doctor Viacheslav Saizev descubrió en Fergana, en el Uzbekistán, esta pintura en una roca: representa un astronauta con una placa en las manos, similar a las que se hallaron por cientos en Baian Kara Ula. ¡Una portadora de sonido!

Quedaos con el nombre del presunto descubridor de la también presunta pintura, porque saldrá de nuevo a la palestra más adelante.

Con la ayuda de von Däniken, la historia del astronauta de Fergana se difundió por todo el mundo. Todos hablaban de un hallazgo sin parangón y la imagen se reprodujo una y otra vez en cientos de libros y artículos de revistas. Pasaron los años, llegó la era de internet y con ella la inevitable diversificación de la información al respecto. 

En algunas webs se llega a asegurar que la pintura fue datada por científicos de la Universidad de Kiev mediante la técnica del carbono 14, arrojando una antigüedad de unos 12000-13000 años. También hay quien afirma que la imagen no fue descubierta por Viacheslav Saizev, tal como defendía von Däniken, sino por el arqueólogo Guergui Chatski, y que la pintura tendría unos 3000 años de antigüedad.

Como podéis comprobar, no existe consenso y las pruebas verificables aportadas son nulas. Por todo ello, como no podía ser de otra forma comenzaron a surgir dudas respecto a la autenticidad de la pintura. Y es que hasta entonces nadie había reparado en un detalle importante: la imagen, reproducida hasta la saciedad tal como hemos indicado... ¡Era siempre la misma!

Los defensores de la autenticidad de la pintura se apresuraron a argumentar que el valle de Fergana, en la actual Uzbekistán, es una zona de difícil acceso y en la que son habituales los problemas por narcotráfico, tráfico de armas y disturbios de todo tipo. De acuerdo, pero si cualquiera de nosotros hubiera logrado llegar hasta allí, cámara en mano, y nos hubiéramos encontrado con un descubrimiento descomunal como ese, ¿no habríamos hecho mil y una fotografías, desde todos los ángulos posibles y a todos y cada uno de sus detalles? ¿Cómo es posible que alguien llegara hasta allí y sólo hiciera una fotografía?

Fue casi 30 años después de que von Däniken hiciera mundialmente famoso al astronauta de Fergana, cuando el investigador francés Didier Leroux aportó luz al enigma, concretamente en el número 335 de la revista Lumières dans la Nuit (febrero de 2000).

Descubrió que la primera publicación en la que se incluyó la famosa imagen no fue el libro de Erich von Däniken del año 1973. Seis años antes, la imagen original había sido publicada como dibujo ilustrativo en un artículo de la revista rusa Spoutnik, en concreto en el número 1, de junio del año 1967, páginas 106 y 107.

La imagen había sido utilizada como cabecera de un artículo titulado Los visitantes del Cosmos, artículo firmado por un filósofo de nombre... Viatcheslaw Zaitsev. ¿Os suena ese nombre? ¿Recordáis el pie de página que incluyó von Däniken al publicar la imagen en su libro de 1974 El oro de los dioses?
Imagen nº4: artículo de la revista Spoutnik
Pero vamos más allá. En el ángulo inferior derecho del dibujo de la revista Spoutnik encontramos, en caracteres cirílicos, la firma del autor de la misma: A. Brusilov. Firma que al parecer fue convenientemente suprimida en posteriores reproducciones de la imagen.
Imagen nº5: firma de A. Brusilov
¿Está con esto todo dicho? ¿Damos por zanjado el misterio? Mi opinión personal es clara al respecto pero aún así, a día de hoy todavía hay quienes defienden que el dibujo de la revista Spoutnik, que ilustró el artículo de Zaitsev, se inspiró en auténticas pinturas rupestres que se encontrarían en alguna cueva del valle uzbeko de Fergana, esperando a ser redescubiertas.

Es más. Comparemos las imágenes 3 y 5. En ambas se aprecia al extraño ser vestido con una especie de traje espacial y casco con antenas. No obstante, la primera imagen y la segunda parecen no ser la misma. No sólo por el color; el suelo ajedrezado, la punta de las antenas, incluso el fondo de la imagen... Parece que hay sutiles diferencias entre ellas. ¿Podría tratarse de imágenes diferentes? ¿Podría estar el dibujo de la revista Spoutnik basado realmente en una pintura rupestre auténtica?

Tal vez nunca sepamos la verdad, o tal vez sí. ¿Misterio real, equívoco o simple fraude? Aquí tenéis los datos; a partir de ellos, que cada uno se forme su propia opinión.

El audio del programa en el que hablamos de este tema, programa nº362 de Voces del Misterio, está disponible en Ivoox y podéis escucharlo y/o descargarlo aquí.

viernes, 9 de mayo de 2014

140509 Voces del Misterio nº363

Programa Voces del Misterio nº363. Viernes, 9 de mayo de 2014. Un programa ESPECIAL en el que hablamos de misterios e historia secreta de la Feria de Sevilla: fantasmas, apariciones, leyendas... También hablamos de las profecías taurinas y de Blanquet, el peón de briega que olía la muerte. Por último, viajamos a la Sevilla Oculta para conocer más de sus enigmas y misterios. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

lunes, 5 de mayo de 2014

El "libro blanco" de Suecia


Hoy quiero compartir algo de lo que estuvimos hablando hace un par de semanas en Voces del Misterio. Un tema reciente que muchos tal vez no conozcáis, debido a la (inexplicablemente) escasa difusión que ha tenido en los medios de comunicación: el libro blanco de Suecia. Nada de leyendas urbanas ni conspiraciones sin contrastar su veracidad; se trata de información facilitada por el propio gobierno sueco.

El libro blanco de Suecia

Enero de 2011. El ministro sueco de integración, Erik Ullenhag, manifestó su compromiso de publicar un libro blanco, sobre las agresiones y los ataques de los que han sido víctimas los gitanos en Suecia desde comienzos del siglo XX y hasta no hace demasiado tiempo. Al parecer, no midió bien sus palabras, ya que cuando estudió la documentación que había comprendió que los hechos eran más graves de lo que creyó en principio (el propio ministro ha definido los hechos como un periodo oscuro y vergonzoso de la historia sueca). Así pues, el libro blanco fue publicado finalmente el pasado mes de marzo.

Me ha llamado la atención, y me consta que le ha ocurrido a mucha gente, la escasa repercusión que ha tenido esta noticia en los medios de comunicación. Estamos hartos de noticias absurdas que se repiten hasta la saciedad, mientras otras de una gravedad evidente apenas tienen eco. Creo necesario que se conozcan estos hechos tan terribles, entre otras cosas, para evitar que se repitan en el futuro.

Como indiqué anteriormente, el libro blanco refleja los abusos cometidos contra la etnia gitana desde comienzos del siglo XX. En los documentos desclasificados, llama la atención el concepto que el gobierno sueco tenía de los gitanos, descritos como una amenaza, sujetos indeseables, incapacitados sociales, una carga...

Todo comenzó con la elaboración de censos, elaborados por organismos oficiales como el Instituto para Biología Racial o la Comisión para la Salud y el Bienestar. Censo e identificaciones de los gitanos por agencias gubernamentales, que sirvieron de punto de partida para la discriminación posterior. Es decir, lo primero era localizarlos, marcarlos. ¿Os suena?

Prohibición de entrada a los gitanos en el país. Hay que tener en cuenta que el auge del nazismo (se estima que murieron unos 600000 gitanos a manos de los nazis) hizo que muchos gitanos llegaran a Suecia en busca de refugio. Sin embargo, Estocolmo reconoce ahora que hasta el año 1964 prohibió la entrada de los gitanos al país. Es decir, no dejaban entrar a los gitanos y los que ya estaban en el país recibían la visita de policías uniformados que les obligaban a revelar su origen étnico, así como el de sus padres y toda una serie de información personal e íntima. Muy civilizado todo...

Acceso a una vivienda. Los ayuntamientos les prohibían establecerse de manera permanente, impedían que se registraran en los censos y dificultaban su acceso a una vivienda.

Educación. Expone métodos y prácticas de segregación de los niños gitanos en clases especiales.

Acceso al trabajo. Se aplicaron normas y reglamentos que marginaron más a los gitanos.

Pero tal vez la medida más brutal de las que tomó el gobierno sueco contra los gitanos fue la esterilización masiva de mujeres de etnia gitana y la retirada de hijos. Se llevaban a los niños, sin que se haya confirmado su a buen seguro triste destino y, entre los años 1934 y 1974, el Estado prescribió a las mujeres gitanas la esterilización, apelando al interés de las políticas de población. No hay cifras oficiales de víctimas, pero se estima que más de 200000 mujeres pudieron verse afectadas.

Ya veis, el siempre alabado modelo de democracia, igualdad y educación de la civilizada Suecia tenía puntos muy oscuros. No obstante, hay que reconocer al gobierno sueco su gesto a la hora de reconocer errores propios, hechos vergonzosos que a buen seguro habrán ocurrido (y seguirán ocurriendo) en otros lugares sin que trascienda.

¿Acaso imagináis a un político español reconociendo algún error, por nimio que pueda parecer?

El audio del programa en el que hablamos de este tema, programa nº361 de Voces del Misterio, está disponible en Ivoox y podéis escucharlo y/o descargarlo aquí.

sábado, 3 de mayo de 2014

140502 Voces del Misterio nº362

Programa Voces del Misterio nº362. Viernes, 2 de mayo de 2014. Comenzamos con nuestras habituales noticias del misterio. Hablamos de fantasmas en la radio; viajamos a la costa de las Cabezas Cortadas; hablamos de la Gran Cruz Cósmica (continuación) y del astronauta de Fergana. Entrevistamos a José María Íñigo sobre su libro con David Zurdo 100 misterios sin resolver (Lectio Ediciones) y tratamos un tema inquietante: asesinatos y tragedias llevados a la gran pantallaTodo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

jueves, 1 de mayo de 2014

"El desconocido Julio Verne", Miguel Salabert

El desconocido Julio Verne
Miguel Salabert (1974)
CVS ediciones
Hace un par de semanas, tal como apunté en un artículo anterior, me llegó vía Iberlibro un ejemplar de la biografía que Miguel Salabert publicó en 1974 sobre Julio Verne. Ayer terminé de leerla y he de decir que ha cubierto mis expectativas.

En diversos foros había leído que la biografía verniana de Salabert es de las mejores que se han escrito, tal vez la mejor en nuestro idioma. Desde la primera página, Salabert demuestra un profundo conocimiento de la vida y obra del genio de Nantes. 

La maravillosa introducción que nos ofrece Miguel Salabert justifica por sí misma la lectura de toda la obra. Pero en esta biografía hay más, mucho más.

En palabras de Salabert, Julio Verne es, ante todo y sobre todo, un gran novelista. Un escritor original, dotado de un prodigioso talento narrativo y descriptivo. La maestría con la que conduce la intriga de sus relatos, su habilidad en exponer con viveza y sencillez las más complicadas teorías científicas o procedimientos técnicos sin por ello romper la acción, el humor, y la ironía nunca ausentes de sus obras, le dan la talla de escritor que le niegan los que, superficialmente, le relegan al rango de simple vulgarizador... (páginas 14 y 15).

Y es que según Salabert, Verne, uno de los autores más leídos, es el peor leído (página 16). Verne escribió para un público juvenil por contrato. Por este motivo, el de Nantes se encargó de introducir en su obra una simbología que pudiera ser captada por otro tipo de lectores.

Salabert rompe con la imagen de burgués sedentario de Verne. Burgués sí, pero su supuesto sedentarismo no fue tal. Verne a Turiello: Me siento el más desconocido de los hombres (página 25).

A lo largo de 24 capítulos y casi 300 páginas, Miguel Salabert desgrana la vida de Julio Verne para mostrarnos las circunstancias que propiciaron la creación de las grandes obras maestras vernianas. El autor no olvida profundizar en aspectos vitales fundamentales como la difícil relación de Verne con su padre y posteriormente con su hijo, el atentado que sufrió a manos de su propio sobrino, su amor por el mar, inspirador de buena parte de sus relatos, o los achaques que le obligaron a abandonar la lectura y al mar y que tanto le perturbaron en sus últimos años de vida.
En cuanto a su obra, la escritura de Julio Verne evoluciona con los años. Cumple una primera época optimista, hasta el año 1879, que demuestra la fe del autor galo en el progreso y en el porvenir. No obstante, al correr del tiempo, su visión se va haciendo desencantada, amarga, sombría, hasta abocar al horror de las ciudades del Mal, tales como Sthalstadt y Blackland (página 12).

Salabert defiende que las anticipaciones que se le otorgan a Verne son fruto del profundo estudio de múltiples disciplinas científicas. El autor pone el acento en algunas de las anticipaciones menos conocidas de Verne (las más conocidas las incluí en un artículo anterior), como aquellas en las que podemos atisbar similitudes entre el Herr Schultze de Los quinientos millones de la Begún, obra de 1879, y Adolf Hitler (...probar la superioridad de la raza germánica que, por ello, debe dominar a todas las demás...).

Le llama la atención al autor la poca trascendencia que ha tenido la obra de Verne que, en su opinión, más anticipaciones contiene, La jornada de un periodista americano en 2889 (1889): utilización de la energía de las mareas, rascacielos de 300 metros, climatización automática, fotografía en color, aislantes térmicos y sonoros, máquinas calculadoras, productos sintéticos, aerobuses, televisión, publicidad aérea, belinofoto, robots, aceras rodantes, comunicación óptica con los planetas, lasers que electrocutan a un ejército a distancia... La imaginación de Verne y su estudio de múltiples disciplinas científicas parecen no tener límites.

Llevaba muchos años detrás de este libro. Tras su lectura, entiendo el por qué de su buena fama. De hecho, estoy seguro de que muchas biografías posteriores de Verne han bebido de la de Salabert. Se me vienen a la mente al menos dos de las que leído con anterioridad, que o mucho me equivoco o reproducen párrafos prácticamente idénticos a algunos de los que se puede leer en el libro de Miguel Salabert, una obra imprescindible para cualquier aficionado a la literatura en general y a Julio Verne, en particular.