lunes, 30 de junio de 2014

Horario de verano de "Voces del Misterio"

Pese a que la temporada de programas en directo terminó el pasado 30 de mayo, Voces del Misterio continúa todo el verano con una serie de programas grabados que se emiten en un horario diferente al habitual: los viernes, de 10 a 12 de la noche.

Todos los programas también están disponibles en Ivoox en el podcast de Voces del Misterio, aquí.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

martes, 24 de junio de 2014

"La larga noche", Javier Mije

La larga noche
Javier Mije (2014)
Editorial Acantilado
Había recibido la nota manuscrita de Almeida en la sede de su productora en Barcelona. Parecía una hoja de cuaderno escolar, como si hubiera sido arrancada de las páginas de cortesía de alguna agenda, caligrafiada con una letra grande y desordenada que desbordaba la pauta del papel. Un argumento sinóptico y el título de la película: La larga noche. No contaba con muchas instrucciones más para escribir un guión cuyo primer bosquejo tenía que estar listo en el plazo de dieciséis semanas. […] Aunque la nota de Almeida no hacía referencia explícita a ningún episodio histórico, recordaba vagamente que se llamó La larga noche a la resistencia de Madrid durante la Guerra Civil.

Conozco a Javier Mije (Sevilla, 1969) desde hace algunos años. Participé en uno de sus talleres de escritura y cuando tuve la oportunidad de leer su obra anterior, un libro de relatos titulado El fabuloso mundo de nada, me llamó la atención lo bien escrita que estaba.

La larga noche es la primera incursión novelística del sevillano. Lo primero que sorprende al sostener el libro entre las manos es su extensión: apenas 160 páginas. La sorpresa es aún mayor cuando comienza la lectura. Estamos ante un texto denso, muy bien trabajado, en el que es evidente que el autor ha cuidado al máximo el proceso creativo.

Hace unos días, un amigo me comentó que una escritora que él conoce, cuando le viene una palabra inspiradora a la mente, la anota en un papel y la pega con un imán en la puerta del frigorífico. A partir de ahí, se dedica a rodear esa palabra con sinónimos y expresiones que acompañan al término para componer frases con sentido. Es un proceso arduo; mi amigo dice que puede llevarle varias semanas construir tan solo unas cuantas frases, eso sí, muy bien construidas y nada azarosas.

En el mismo sentido, imagino a Javier sentado delante de su escritorio, rodeado de cuartillas en aparente desorden, construyendo su novela palabra a palabra, frase a frase, a mano (nada de ordenador, apostaría), haciendo modificaciones y correcciones una y otra vez, hasta llegar al resultado final, a buen seguro no del todo satisfactorio para el autor. El perfeccionismo tiene esas cosas.

Habréis inferido que es conveniente desechar la idea de que por tratarse de una novela corta en cuanto a extensión, es rápida de leer. He leído libros de más de 400 páginas mucho más fáciles de leer que este. Esto, que podría parecer una crítica negativa a la obra de Javier, ni mucho menos lo es. Es más: os aconsejo (recomendación personal) leer La larga noche provistos de un lápiz, para subrayar expresiones, frases y hasta párrafos completos que no tienen desperdicio. Mije trabaja muy bien el lenguaje y cuida al detalle su escritura.

Sería imposible y a la vez inapropiado por mi parte transcribir en una reseña todo lo que he subrayado durante la lectura de la novela, pero no me resisto a compartir algunas de las frases que más han llamado mi atención:

...la madrugada es aún mi momento predilecto del día. La madrugada y el invierno en el que detendría el tedioso rotar de las estaciones.[...] Mi alma es un invierno.

Siento aversión por los centros comerciales: me ahogo ante la visión de tanta realidad concentrada.

Érase una vez unos hombres, en el divino reino de la juventud, que tenían el corazón abierto. Fin del cuento.

...la imaginación no es más que el fermento de la experiencia, y es la nostalgia o el dolor de esa experiencia la materia de toda escritura.

La losa de las tradiciones en un lugar aplastado por ellas. [...] el mismo calculado embeleso que ha hecho de la belleza de una ciudad su única reputación. La enfermedad de la vanidad, el delirio de grandeza y la estrechez de miras alentados por la sinrazón de una secta.

Tuve una visión: un día todos recibiríamos una carta desde el infierno para informarnos de que la vida había terminado.

La historia que nos cuenta Mije gira en torno a la redacción de un guion cinematográfico sobre la larga noche, un conocido episodio de la resistencia madrileña durante la Guerra Civil española. No obstante, leyendo la obra he encontrado no una, sino al menos tres largas noches. A saber: el argumento de la película cuyo guion encargan escribir al protagonista; un triángulo amoroso; y una enfermedad que se revela casi al final de la obra.

La larga noche es proceso creativo; es la duda de si uno puede escribir lo que quiere o lo que debe; es ausencia; es el pasado que vuelve para removerlo todo; es una historia de amor, entre cuyas grietas se adentra el autor... El episodio de la Guerra Civil que da título a la obra apenas está presente en el desarrollo de la misma más que como en forma de guion inacabado que el protagonista inicia, abandona, retoma y vuelve a abandonar, una y otra vez.

Como última curiosidad, cabe señalar que Javier ha incluido en la obra un pequeño homenaje a un antepasado suyo, Antonio Mije, antiguo dirigente comunista que tuvo que exiliarse al acabar la Guerra Civil española.

Un libro bien escrito, donde el autor logra transmitir la historia que quiere contar mediante un texto literario muy trabajado. Un buen debut novelístico de un escritor muy a tener en cuenta.

domingo, 15 de junio de 2014

Últimamente... Punto final a la temporada de VDM

Estas líneas surgen de la mera necesidad de escribir. Cuando comenzamos a hacer ejercicio, los primeros días cuesta mucho, pero la práctica hace que poco a poco nos soltemos. Con la escritura pasa algo parecido. No creo en eso de sentarme a esperar a que me visiten las musas. Es más práctico obligarse un poco a escribir y arrancar, paso a paso, para poner la maquinaria de nuevo en funcionamiento. Últimamente ando algo perdido, dice mi tocayo Ismael Serrano en una de sus canciones. Así me siento yo, pero poco a poco me voy encontrando y todo irá bien, estoy seguro.

Cambiando de tema, el pasado viernes terminó la temporada de Voces del Misterio. El programa continuará durante el verano pero grabado; el viernes fue el último en directo. Una temporada más, quiero dar las gracias a todos mis compañeros por permitirme compartir con ellos radio y amistad. Es un placer para mí formar parte del equipo del programa. Esta temporada, además, mi participación se ha visto limitada por mis citados problemas de salud. Mis compañeros y amigos me han demostrado estar a las duras y a las maduras y les estaré siempre agradecido por su apoyo y comprensión.

Pepe, José Manuel, Jesús, David, Loren, Carmen, Apolo, Mari Ángeles, Erika... Espero no dejarme a nadie en el tintero. A todos, GRACIAS.
Los programas en directo volverán en septiembre. Una nueva temporada ilusionante y que espero compartir con todo el equipo. Disfruto mucho haciendo radio y aprendiendo día a día, buscando nuevos temas y dando cada viernes lo mejor de nosotros para llegar a los oyentes con las historias que tanto nos gustan. Porque por encima de todo somos unos curiosos insaciables e incorregibles.

A diferencia de la mayoría de la gente, el verano es la peor época del año para mí. No soporto el calor, menos aún el que hace en mi ciudad. Viviría en un invierno permanente, y no estoy siendo exagerado. Mi año empezaría el 1 de noviembre y terminaría el 28 de febrero. Como eso no es posible, la otra opción (para nada descartable) es irme de aquí, a algún lugar con mejor clima y, de paso, más civilizado que este. Tampoco descarto aprender a soportar la realidad que me rodea; es difícil, pero estoy en ello.

En cualquier caso, os deseo un feliz verano a todos. Hasta pronto.

sábado, 14 de junio de 2014

140613 Voces del Misterio nº368

Programa Voces del Misterio nº368. Viernes, 13 de junio de 2014. Un programa en el que hablamos de CASAS ENCANTADAS. José Apolo nos trae la casa maldita de Malasaña. Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo nos hablan del Cortijo de los Ahorcados. Libros y películas sobre casas encantadas con Ismael Cabeza, la casa del doctor Ouija con Pepe Cabello; el fantasma de la Antigua Cárcel de Sevilla con José David Flores. Por ultimo, Málaga misteriosa con José Manuel Frías y casos de casas encantadas en Córdoba con José Manuel Morales Gajete. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 13 de junio de 2014

"El País de los Ciegos", H.G. Wells

El País de los Ciegos
H.G. Wells (1904)
Nórdica Libros (2014)
Algunas historias no necesitan 400 páginas para ser contadas. El libro que traigo hoy a mi blog transmite en sus apenas 80 páginas (ilustraciones incluidas) un claro mensaje. El gran Herbert George Wells no necesita cientos de páginas para hacérnoslo llegar.

La sinopsis de El País de los Ciegos es simple:

Un montañero llamado Núñez, en su intento por coronar el Parascotopetl, el Matterhorn de los Andes, resbala y cae por una ladera nevada. Al incorporarse comprueba aturdido que se encuentra en un valle aislado del resto del mundo por profundos precipicios, el País de los Ciegos. Los ancestros de sus habitantes huyeron de la represión española y una extraña enfermedad se propagó entre ellos, provocando que todos sus descendientes nacieran ciegos. Núñez cree que será fácil dominarlos, ya que según el refrán «En el país de los ciegos, el tuerto es el rey»...

Creo que H.G. Wells necesita poca presentación. Obras como La máquina del tiempo, La isla del doctor Moreau, La guerra de los mundos o El hombre invisible le han convertido en uno de los más grandes escritores de ciencia ficción, aunque también fue un gran escritor de relatos. Uno de ellos es este, El País de los Ciegos.

Publicado en 1904 en The Strand Magazine, este relato es uno de los textos más brillantes sobre la ceguera como metáfora. Aborda temas como el conocimiento humano y la sociedad, y muestra de qué manera la comunidad somete al diferente a sus creencias, eliminándolo por ser distinto.
La edición de Nórdica es una maravilla. Para empezar, es un dos en uno, ya que es bilingüe. La traducción es obra de Íñigo Jáuregui y además, contiene unas estupendas ilustraciones de Elena Ferrándiz. Como curiosidad, la editorial indica que la edición (compuesta en tipos Bembo 13/18 sobre papel offset Munken Pure de 130 grs.) se acabó de imprimir en Madrid el día 18 de enero de 2014, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Edgar Allan Poe.

La edición bilingüe y las ilustraciones hacen que esta espléndida edición se vaya a las 115 páginas, pese a que el relato en sí apenas ocupe 50. En los tiempos que corren, en los que se publican tantos libros, en los que el libro digital parece ganar terreno (poco a poco, es cierto, pero de forma inexorable), el valor añadido que proporciona una buena edición es fundamental a la hora de adquirir un libro.

En mi caso, siempre primará una buena historia al envoltorio, pero hay que reconocer que hay libros que gusta tener por una serie de detalles que no ofrecen otras ediciones. Es difícil resistirse si la historia es buena y además el libro está bien editado.

El País de los Ciegos fue escrito hace más de un siglo, pero su mensaje permanece intacto y vigente en la sociedad. Pese a los muchos avances que se han logrado en algunos campos hay otros, sobre todo en el terreno de la tolerancia y el respeto al diferente, en el que seguimos cayendo en los mismos errores. Este hecho ha sido denunciado por diversos autores a lo largo de la Historia y Wells, con este estupendo relato, quiso aportar su granito de arena a una crítica más que necesaria. Espero que algún día aprendamos.

domingo, 8 de junio de 2014

140606 Voces del Misterio nº367

Programa Voces del Misterio nº367. Viernes, 6 de junio de 2014. Programa MONOGRÁFICO sobre CONSPIRACIONES DEL PODER. Comenzamos por la extraña muerte del General Prim con Ismael Cabeza. Joan Pujol Garbo, el espía que salvó al mundo con José Apolo; los misterios de la muerte del duque de Cádiz Alfonso de Borbón con Pepe Cabello; los enigmas de la muerte de Lady Di con José David Flores. Finalizamos con un especial sobre el genio inventor de Nikola Testa. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com