viernes, 31 de octubre de 2014

141031 Voces del Misterio nº390

Programa Voces del Misterio nº390. Viernes, 31 de octubre de 2014. Programa especial de HALLOWEEN en el que hablamos de psicofonías en España. Seguimos con dos trabajos de investigación realizados dos días diferentes: Monasterio del Diablo y Cuartel de Alcalá de Guadaíra. Para finalizar, más sobre psicofonías de la mano de dos expertos: Fernando Jiménez del Oso y Pedro Amorós. Un gran programa para la noche de Halloween. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

sábado, 25 de octubre de 2014

141024 Voces del Misterio nº389

Programa Voces del Misterio nº389. Viernes, 24 de octubre de 2014. Un programa en el que hablamos de Casas Embrujadas y con Encanto con Elvira Lozano, con José Apolo del misterio de la Expedición Franklin, con Pepe Cabello del terrible Pozo de Kola y con José David Flores de Las Lloronas en Iberoamérica y su terrible mensaje. Finalmentente entrevistamos a Enrique Echazarra, que nos habla de su libro 50 lugares mágicos del País Vasco (Cydonia). Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

martes, 21 de octubre de 2014

Balompié

Escudo del Sevilla Balompié
Es divertido descubrir pequeñas y grandes historias de nuestro idioma. Si además están relacionadas con mi deporte favorito, el fútbol, y en concreto con mi equipo de toda la vida, el Betis, mejor aún. Es posible que ya conozcáis la siguiente anécdota, historia o curiosidad, ya que publiqué este mismo artículo en un blog deportivo que creé hace algunos años y que, por cuestiones temporales, tuve que dejar. Espero que os guste.

El fútbol, como todos sabemos, llegó a nuestro país gracias a los hijos de la Gran Bretaña. Y como todos sabréis, en dicho país este deporte se denomina football. Los intentos por castellanizar el término fueron muchos desde el comienzo de los tiempos futbolísticos patrios. En principio se optó por utilizar términos como foot-ball (origen del actual fútbol, utilizado hasta la saciedad), bola con el pie, juego de la pelota con los pies, ballon au pied o pie-balón.
Mariano de Cavia
El periódico El Imparcial publicó al respecto, en su portada del 1 de agosto de 1908, un interesante artículo firmado por Mariano de Cavia titulado El Balompié, en el que daba su opinión sobre el anglicismo football. Mariano de Cavia (1855-1920) fue un gran periodista que se preocupó vivamente por cultivar y perfeccionar nuestro idioma. Siempre atento a las nuevas tendencias, una de sus múltiples aportaciones fue este término, ya utilizado desde meses antes por los fundadores del Sevilla Balompié, club cuyo nombre recibió el espaldarazo definitivo gracias a este insigne humanista y periodista aragonés. Reproduzco lo más interesante de dicho artículo a continuación:

Varios jóvenes amables se proponen organizar una nueva sociedad de “football”; desean darle un nombre español, y no acertando con él, me hacen la merced de apelar a mis cortas luces, porque ellos tienen por intraducible el vocablo inglés con que se denomina este deporte.
¡Intraducible! Así como Napoleón, o quien fuese, dijo que la palabra “imposible” no era francesa, yo me permito creer que la palabra “intraducible” es una de las más inútiles de nuestro vocabulario. Para un idioma tan copioso, variado, expresivo y flexible como el español, muy a duras penas se halla una voz o término extranjero que no tenga equivalencia exacta, o que en último caso, y sin caer en el vicio del barbarismo, no sea asimilable o adaptable con la debida holgura.
El término “football” no solamente no es intraducible, sino que al traducirlo al pie de la letra -ya que el pie toma tanta parte en ese juego- nos encontramos con un vocablo español de la más clara significación y de la más castiza estructura.
El vocablo inglés es doble: está compuesto de “foot” (pie) y “ball” (balón). Pelota muy grande de viento llama al balón el Diccionario de la Academia en la segunda acepción de la palabra.
Disponiendo pues, en nuestro idioma de las mismas dos voces que en inglés, e igualmente precisas y breves, nada más lógico y hacedero que componer la palabra “balompié”, cambiando en m la n del balón por la misma regla ortográfica que se sigue en ciempiés, sambenito, el apellido Sampedro, etc., etc.
El “piebalón” sería una traducción harto servil de la palabra inglesa, bastante fea además, y por añadidura, opuesta a la índole de nuestro idioma, que con toda gentileza se nos manifiesta en otras palabras casticísimas, hermanas mayores del neologismo que me atrevo a proponer, en la esperanza de que deje de serlo muy pronto, para convertirse en una voz tan corriente como estas de rancio y puro linaje: buscapié, hincapié, rodapié, tirapié, traspié, volapié.
No sé si me dejo en el tintero algunas otras por el estilo. Con las precitadas podría hombrearse muy dignamente el “balompié”, gracias a la aceptación y extensión que en España ha logrado este deporte británico, si mi proposición mereciese igual favor por parte de los jóvenes deportistas y de los cronistas deportivos.
A los primeros en general, y más especialmente a los segundos, brindo esta modesta “ideica” en bien de la pureza y riqueza de esta habla española, por cuya conservación y acrecimiento todos debemos interesarnos de continuo, sin dejarnos vencer por la rutina y el culto inconsciente que se rinde al exotismo, culto asaz bajuno y excesivamente cursi en muchas ocasiones.
Cierto que al principio parecerá rara y chocante la palabra “balompié”, como acontece con toda novedad léxica; pero repítase varias veces el vocablo -balompié, balompié, balompié, balompié- y presto se acostumbrará el oído, mercede a la significativa y castiza estructura de esas tres sílabas. ¿No es esto mejor que decir “fubol”, como dicen los más, diciéndolo torpemente y sin saber lo que se dicen?
Y para no cansar más aquí pongo término a esta vaga y quizás vana leccioncilla de castellano visto ordeñar, saludando afectuosamente a los briosos jugadores de balompié, y despidiéndonos del vocablo nuevo con las palabras de un padre que no se fía mucho de la fuerza de la razón.
¡Fortuna te dé Dios, hijo!

Resulta interesante comprobar cómo el término balompié apenas ha sido adoptado por los clubes españoles. La mayoría contienen en su nomenclatura la palabra fútbol, pese a ser balompié la transcripción literal al español del football, deporte llegado a las costas onubenses desde Inglaterra allá por los últimos años del siglo XIX.
Sello del Sevilla Balompié
Así pues, el Sevilla Balompié, fundado en 1907 y de cuya fusión con el Betis F.C. surgió el Betis Balompié (actual Real Betis Balompié), fue pionero en nuestro país a la hora de incluir el término balompié en su denominación. Una palabra que, por cierto, no fue incluida en el Diccionario de la R.A.E. hasta el año 1927.

domingo, 19 de octubre de 2014

141017 Voces del Misterio nº388

Programa Voces del Misterio nº388. Viernes, 17 de octubre de 2014. Programa en el que hablamos de investigación de campo y del misterio. Contamos con la presencia de Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo, contándonos sus últimas investigaciones; con Miguel Rodríguez, sobre experiencias en lugares donde han sucedido fenómenos paranormales. Con Fernanda, una persona con experiencias muy personales y sensoriales, mediúmnicas. José Apolo nos trae un ránking muy especial y de actualidad: el de los virus de nivel 4. Entrevistamos al periodista Miguel Pedredro, que nos presenta su libro Conocimiento Prohibido. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

miércoles, 15 de octubre de 2014

Un reencuentro inesperado

Desde hace años apunto en una lista los libros que me gustaría leer. Muchos son difíciles de encontrar, bien porque están descatalogados o bien porque en su día tuvieron una tirada corta, por lo que hacerse con un ejemplar es tarea casi imposible (y casi siempre, muy cara). Con el paso de los años la lista ha ido creciendo. A día de hoy no puedo precisar cuántos títulos contiene, pero de lo que sí estoy seguro es de que sobrepasa los mil libros.
La proliferación de pequeñas editoriales independientes, no obstante, está haciendo que algunos libros que daba por perdidos estén siendo reeditados y en formatos muy bien cuidados. Ese es el caso que hoy me ocupa.

Hace algunas semanas, en una de mis habituales visitas a la librería Birlibirloque, me llevé una grata sorpresa: en uno de sus anaqueles, bien expuesto, se encontraba un libro que llevaba mucho tiempo en mi lista: La vida es un balón redondo, de Vladimir Dimitrijević.

¡Un libro de fútbol! Pues sí. Mis gustos literarios son amplios y entre ellos se encuentra un género no demasiado popular pero que me ha reportado enormes satisfacciones como lector. Con la expresión libros de fútbol no me refiero a biografías absurdas de futbolistas con una vida más absurda aún; tampoco a obras en las que los autores se dedican a recopilar datos y más datos que no aportan nada; ni, por supuesto, me refiero a los libros escritos por periodistas deportivos que no saben hablar y menos aún escribir (salvo honrosas excepciones, por supuesto...).

Para que me atraiga un libro sobre fútbol este debe tener un componente literario, es decir, que bajo mi punto de vista esté bien escrito. Es el caso de La vida es un balon redondo, breviario en el que Dimitrijević no solo escribe sobre fútbol, sino que también hace literatura. No he terminado su lectura, pero me está gustando mucho.
La encargada de resucitar el libro de Dimitrijević ha sido la editorial SextoPiso. Esta reedición vuelve a poner en circulación una obra que posee ese toque literario que ya encontré, por ejemplo, en el fantástico Fiebre en las gradas, de Nick Hornby.

El sector editorial es complejo y tal vez no esté en su mejor momento, pero hoy agradezco a Sexto Piso que haya recuperado este libro, por darme la oportunidad de leer una joya que daba por perdida. Ya está en mi biblioteca y pronto tendrá su correspondiente reseña en el blog.

domingo, 12 de octubre de 2014

OOPARTs: cuando la Historia oficial se tambalea

Cuando cada viernes nos sentamos en el estudio de radio para hacer Voces del Misterio, son muchos y muy variados los temas que compartimos con los oyentes. Dentro del equipo tenemos nuestras filias y nuestras fobias, nuestros temas preferidos y otros que no lo son tanto, pero siempre intentamos ofrecer temas interesantes y de una forma amena. En mi caso, como el resto de compañeros, hay algunos enigmas que me atraen más que otros. El que traigo hoy a mi blog es uno de esos que me gustan especialmente.
Los ponentes, durante la conferencia
El pasado viernes, en el Círculo Mercantil de calle Sierpes en Sevilla, acudí a la conferencia de presentación de una exposición muy especial, dedicada a los OOPARTs y otros objetos calificados de malditos. Pero ¿qué son los OOPARTs? En sentido estricto, es el acrónimo de la expresión en inglés Out Of Place Artifacts, que en español puede traducirse por Artefactos Fuera de Lugar. Para entendernos: objetos que no deberían existir. Al final de este artículo veremos varios ejemplos.

La conferencia del viernes, presentada por el presidente del Círculo Mercantil, Práxedes Sánchez, y por el periodista sevillano José Antonio Colinet, corrió a cargo de tres de mis compañeros de Voces del Misterio, al mismo tiempo comisarios de la exposición, José Manuel García Bautista, Jesús García y José David Flores.

Los OOPARTs son objetos de interés histórico, arqueológico, paleontológico... descubiertos en un contexto aparentemente imposible, que podrían desafiar la cronología de la Historia oficial. Después de introducir el tema, José Manuel, Jesús y David hablaron sobre algunos de los objetos que pueden contemplarse en la exposición. Mientras, en la pantalla que estaba situada detrás de ellos pasaban imágenes de algunos de los OOPARTs más importantes.

El evento tuvo un colofón inmejorable: la visita guiada a la exposición, donde los tres ponentes se centraron en los pormenores de cada objeto. Todas las piezas expuestas pertenecen a la colección personal de José, Jesús y David, y son fieles réplicas de las originales, excepto la piedra de Ica y alguna pieza más que sí son genuinas.

Os recomiendo visitar la exposición y asistir a algunas de las conferencias y visitas guiadas que se llevarán a cabo hasta el próximo 19 de octubre en el Circulo Mercantil de calle Sierpes (entrada gratuita). Podréis contemplar algunas piezas realmente curiosas y con una historia muy interesante. A continuación, comparto algunas de las fotografías que tomé en la presentación de la exposición. Para más información tenéis la web y la cuenta de Facebook de Voces del Misterio.
Muñeca Anabelle
Tornillo fósil
Piedra de Los Villares
Piedra de Ica
Pila de Bagdad
Martillo fósil
Piedra del Cielo de Guinea Conakry
Máquina de Antikhitera

Nota de la Organización:

En la pasada exposición de OOPARTs celebrada en el mes de octubre en Sevilla -de carácter gratuito e independiente-, se usó una imagen sin la debida autorización de la editorial Nowtilus y su diseñadora por parte de la persona que realizó el cartel. Es por ello por lo que una vez puesto en nuestro conocimiento tal circunstancia, y estando relacionado con la exposición, deseamos pedir disculpas a ambas partes en reconocimiento del esfuerzo, constancia y trabajo editorial. Lo sentimos, igualmente seguiremos con atención las publicaciones de la editorial en torno a todos los temas que nos son afines.

sábado, 11 de octubre de 2014

141010 Voces del Misterio nº387

Programa Voces del Misterio nº387. Viernes, 10 de octubre de 2014. Programa en el que entrevistamos a Alberto Cerezuela sobre los misterios de Almería. Hablamos con dos testigos de dos casos de casas encantadas: Antigua Cárcel Real de Sevilla y restaurante Viandas. Finalmente, compartimos con toda nuestra audiencia una investigación en vivo en el conocido como el Sanatorio de los Muertos. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

miércoles, 8 de octubre de 2014

La curiosa historia de los "Gremlins"

Regla nº1: Que no le dé la luz. Odia la luz brillante, sobre todo la del sol. Le mataría
Regla nº2: Mantenlo lejos del agua, que no se moje
Regla nº3: Pero lo más importante: por mucho que llore, por mucho que suplique, nunca, bajo ningún concepto, debe comer después de la medianoche

Estoy seguro de que solo con estas reglas, ha acudido a vuestra mente la imagen de los protagonistas de este artículo. Todos recordamos la película dirigida en 1984 por Joe Dante y producida, entre otros, por Steven Spielberg: Gremlins.
Randall, un inventor mediocre y padre en apuros, visita la tienda de antigüedades del señor Wing y compra un regalo navideño muy especial para su hijo Billy: un mogwai (en idioma cantonés, espíritu maligno) de nombre Gizmo.

Como no puede ser de otra forma, cuando las reglas se rompen se desata el caos. Y aquellos pequeños monstruos de piel verde, grandes orejas y mucha mala leche han quedado grabados en la memoria de todos.
Esa es la historia de los gremlins conocida por muchos; un producto cinematográfico ochentero que al contrario de lo que pueda parecer, no fue el origen de esas peculiares criaturas.

La primera controversia surge con el origen de la palabra gremlin. Para algunos, deriva del antiguo término británico gremian (reventar, fastidiar, enojar). Otro posible origen es el verbo germano griemelen/grimmelen/gremelen. Una tercera posibilidad sería su procedencia gaélica, en concreto del término gruaimin (pequeño malhumorado).

Sea cual sea su origen, el término gremlin comenzó a utilizarse en el argot de los aviadores de la Royal Air Force (RAF) en Malta, Oriente Medio e India. Una de las primeras referencias escritas de estos seres apareció publicada el 18 de abril de 1942 en el número 13 del Royal Air Force Journal. Hubert Griffith cuenta que la creencia en los gremlins se remonta a la I Guerra Mundial.
13 años antes, el 10 de abril de 1929, la revista Aeroplane publicó un poema en el que se describe a los gremlins de una forma muy peculiar. El siguiente es un extracto de dicho poema (la traducción puede no ser 100 % exacta, pero sí muy aproximada):

Esta es la historia de los Gremlins
(...)
y créeme, patán, es cierta.
Cuando estés a siete millas de altura en el cielo,
lo que es un infierno de soledad,
y estés a cincuenta bajo cero,
lo que no es precisamente calor.
(...)
Cuando estés a miles de millas de ninguna parte.
(...)
Entonces verás a los Gremlins,
verdes, amarillentos y dorados,
masculinos, femeninos, asexuados,
Gremlins jóvenes y también viejos.
No es bueno intentar esquivarles,
lo que has aprendido en la base
no te ayudará a librarte de un Gremlin,
aunque te eleves, bajes o zigzaguees.
El blanco moverá tus alas,
los machos borrarán tus mapas,
los verdes se beberán tu anticongelante,
las hembras agitarán tus alerones.
Los rosas (...) harán piruetas sobre tu hélice,
hay un gremlin redondo de mediana edad,
que girará sobre tu cola como una peonza.
Estropearán los objetivos de tu cámara,
masticarán los cables de tu alerón,
los doblarán, romperán y destrozarán,
meterán horquillas entre tus llantas.
Y esa es la historia de los Gremlins,
como la cuenta la PRU,
(P)robablemente (R)ara e in(U)sual para muchos,
pero un hecho, a pesar de todo, para unos pocos.

 
Son muchos los testimonios de aviadores que narran sus supuestos encuentros con gremlins. Muchos de los pilotos afirmaban haberlos visto manipulando sus aparatos. El folklorista John Hazen describió cómo en una ocasión encontró un cable partido con visibles marcas de dientes, en una zona innaccesible del avión. Aseguró haber escuchado una voz cavernosa que le dijo: ¿cuántas veces debo decirte que obedezcas órdenes y no te metas en lo que no sabes hacer? Así es como se hace. En ese preciso instante, oyó un nuevo ruido y otro cable partirse...

Las descripciones de los gremlins eran sorprendentemente parecidas, incluso entre pilotos enemigos: medían aproximadamente 40 centímetros, con cabezas y orejas grandes, sonrisa siniestra y enormes colmillos. Reportaron también su intolerancia a la luz brillante.

Los pilotos afirmaban que los gremlins aparecían de entre las nubes y caían en picado sobre el morro del avión. Aunque se popularizaron durante la II Guerra Mundial, algunas fuentes afirman que existen testimonios que se remontan a la I Guerra Mundial, aunque no existe constancia gráfica alguna.

Los escépticos no tardaron en afirmar que el estrés del combate y la falta de oxígeno a grandes alturas podían causar tales alucinaciones. Del mismo modo, era la excusa perfecta para justificar los habituales fallos mecánicos que se producían en los aviones, en una época temprana en la que la fiabilidad era mucho menor que en la actualidad. Algunos pilotos, incluso, llevaban en la cabina pequeños muñecos de trapo emulando gremlins, como protección o amuleto frente al posible ataque de dichos seres.
Por otra parte, se considera que el escritor Roald Dahl (Charlie y la Fábrica de Chocolate, Matilda...) fue el primero en dar a conocer a estas criaturas fuera del ámbito de la aviación. Cuando cumplía su servicio militar en el 80º escuadrón de la RAF en Oriente Medio, sufrió un aterrizaje forzoso en el desierto libio. En 1942 escribió la novela Los Gremlins, en la que llamaba a los gremlins masculinos widgets y a los femeninos fifinellas. El manuscrito llegó a Walt Disney, quien consideró hacer una película que finalmente no se realizó, aunque la historia sí fue publicada a finales de 1942 en la revista Cosmopolitan. 
Termino este artículo con un par de curiosidades referentes a nuestros perversos protagonistas. En 1963, un capítulo de la conocida serie En los Límites de la Realidad (The Twilight Zone) titulado Pesadilla a 20000 pies (Nightmare at 20000 feet), dirigido por Richard Donner, mostraba a un gremlin atacando a un avión. Un pasajero (William Shatner, el capitán Kirk de Star Trek) observa aterrorizado cómo una criatura de aspecto simiesco comienza a destrozar uno de los motores del ala del avión en el que vuela. Lo toman por loco cuando Shatner destroza una de las ventanillas en pleno vuelo para ahuyentar de un disparo a la extraña criatura...
Por último, y como curiosidad literaria, el término gremlin se ha incorporado a la jerga de las editoriales e imprentas y de los correctores de textos, sobre todo para referirse a aquellas faltas de ortografía, de gramática, errores tipográficos y similares que aparecen en un texto publicado, incluso después de haberlo repasado en varias ocasiones antes de su publicación. Se supone que dichos gremlins aparecen en el camino entre el corrector de textos y la imprenta.

Esta es la historia de los gremlins; unos personajes con una curiosa historia que, como hemos comprobado, va mucho más allá de la mítica película ochentera de Joe Dante.

El audio del programa en el que hablamos de este tema, programa nº386 de Voces del Misterio, está disponible en Ivoox y podéis escucharlo y/o descargarlo aquí.

sábado, 4 de octubre de 2014

141003 Voces del Misterio nº386

Programa Voces del Misterio nº386. Viernes, 3 de octubre de 2014. Un programa en el que hablamos de Protegidos con José Apolo, personas que salvaron su vida de forma sorprendente e inexplicable. Con Teresa Bernal hablamos de los niños verdes y su leyenda. Ismael Cabeza nos habla de unos soldados muy especiales... En la última parte del programa, entrevistasmos a Josep Guijarro sobre su última obra Coincidencias Imposibles para Libros Cúpula. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com