![]() |
Los mil y un fantasmas Alejandro Dumas Editorial EDAF (2003) |
La pregunta de Trivial es de manual: "Célebre novelista y dramaturgo francés, autor de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo". La respuesta no suele tardar en aparecer: Alejandro Dumas.
El novelista y dramaturgo francés Alejandro Dumas "padre" (su hijo también es un escritor reconocido, autor entre otras de la La dama de las camelias) nació en 1802 en Villers-Cotterêts y falleció en Puys en el año 1870. Su producción literaria es muy amplia y abarca diversos géneros como la novela (corta, cuentos, cuentos infantiles, de viajes, de horror, novela histórica, biográfica, autobiográfica...) y el teatro.
Hoy quiero hacer mención a una de las facetas menos conocidas de este escritor. Hace un par de semanas compré a muy buen precio (una de esas ofertas que uno no espera encontrar en una librería, salvo que esta sea una librería de viejo; no era el caso) una recopilación de relatos de corte fantástico de este autor.
A lo largo de su vida, Alejandro Dumas viajó mucho y recopiló allá donde fue leyendas, fábulas, episodios y escenas que sus anfitriones le contaron. Bajo el título genérico de Los mil y un fantasmas, los relatos que contiene esta antología parten de una situación clásica del género: el protagonista (el propio autor) es invitado a una jornada de caza junto a la aldea de Fontenay-aux-Roses. Durante dicha jornada, Dumas es testigo de la confesión de uno de los aldeanos que dice haber asesinado a su mujer. El presunto asesino relata cómo, tras haberla decapitado con una espada, la cabeza de su mujer le había hablado y mordido en su mano derecha.
Partiendo de esta premisa, el resto de relatos se suceden a lo largo de la cena a la que Dumas es invitado en casa del alcalde de la localidad, Ledru. Los comensales relatan algunas historias de las que han sido testigos directos o indirectos, convirtiéndose Dumas en escribano de excepción de las mismas.
La calidad de las historias presentadas en la antología es irregular. Algunas están muy bien elaboradas y mantienen la tensión a lo largo de todo el relato, mientras que otras son demasiado predecibles o poseen un argumento bastante débil. La escritura de Dumas es, en cualquier caso, muy eficaz y el resultado final es notable.
Si algo destaca en cada uno de los relatos es la presencia de elementos clásicos del género fantástico y de terror. No falta casi ninguno: un amplio salón, poco iluminado excepto por algunas velas; una chimenea alrededor de la cual se cuentan las historias; tormentas, truenos y relámpagos; lluvia, sombras, espectros, decapitados, muertos vivientes, vampiros, castillos, pasadizos secretos, bosques sombríos... Todo un catálogo de situaciones y escenarios propios de un género menor en la producción de Dumas, quien ha pasado a la Historia no por este tipo de trabajos sino por sus novelas históricas.
En el magnífico prólogo que sirve de introducción a esta antología, Mauro Armiño afirma que el número de páginas que el francés dedicó al género fantástico ronda el millar. Lo mágico y lo fantástico están presentes en muchas obras de la época que sin ser de terror, se apoyan en sucesos fuera de lo común para dotar a la trama de un componente sobrenatural que enganche al lector. Dumas se vale de ello y de su pericia como narrador para construir una serie de relatos que componen una antología más que interesante.
La edición que encontré de oferta es el volumen XIV de la Biblioteca H.P. Lovecraft, publicada por EDAF en el año 2003.