jueves, 27 de noviembre de 2014

"Los mil y un fantasmas", Alejandro Dumas

Los mil y un fantasmas
Alejandro Dumas
Editorial EDAF (2003)
La pregunta de Trivial es de manual: "Célebre novelista y dramaturgo francés, autor de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo". La respuesta no suele tardar en aparecer: Alejandro Dumas.

El novelista y dramaturgo francés Alejandro Dumas "padre" (su hijo también es un escritor reconocido, autor entre otras de la La dama de las camelias) nació en 1802 en Villers-Cotterêts y falleció en Puys en el año 1870. Su producción literaria es muy amplia y abarca diversos géneros como la novela (corta, cuentos, cuentos infantiles, de viajes, de horror, novela histórica, biográfica, autobiográfica...) y el teatro.

Hoy quiero hacer mención a una de las facetas menos conocidas de este escritor. Hace un par de semanas compré a muy buen precio (una de esas ofertas que uno no espera encontrar en una librería, salvo que esta sea una librería de viejo; no era el caso) una recopilación de relatos de corte fantástico de este autor. 
A lo largo de su vida, Alejandro Dumas viajó mucho y recopiló allá donde fue leyendas, fábulas, episodios y escenas que sus anfitriones le contaron. Bajo el título genérico de Los mil y un fantasmas, los relatos que contiene esta antología parten de una situación clásica del género: el protagonista (el propio autor) es invitado a una jornada de caza junto a la aldea de Fontenay-aux-Roses. Durante dicha jornada, Dumas es testigo de la confesión de uno de los aldeanos que dice haber asesinado a su mujer. El presunto asesino relata cómo, tras haberla decapitado con una espada, la cabeza de su mujer le había hablado y mordido en su mano derecha. 

Partiendo de esta premisa, el resto de relatos se suceden a lo largo de la cena a la que Dumas es invitado en casa del alcalde de la localidad, Ledru. Los comensales relatan algunas historias de las que han sido testigos directos o indirectos, convirtiéndose Dumas en escribano de excepción de las mismas.

La calidad de las historias presentadas en la antología es irregular. Algunas están muy bien elaboradas y mantienen la tensión a lo largo de todo el relato, mientras que otras son demasiado predecibles o poseen un argumento bastante débil. La escritura de Dumas es, en cualquier caso, muy eficaz y el resultado final es notable.

Si algo destaca en cada uno de los relatos es la presencia de elementos clásicos del género fantástico y de terror. No falta casi ninguno: un amplio salón, poco iluminado excepto por algunas velas; una chimenea alrededor de la cual se cuentan las historias; tormentas, truenos y relámpagos; lluvia, sombras, espectros, decapitados, muertos vivientes, vampiros, castillos, pasadizos secretos, bosques sombríos... Todo un catálogo de situaciones y escenarios propios de un género menor en la producción de Dumas, quien ha pasado a la Historia no por este tipo de trabajos sino por sus novelas históricas.

En el magnífico prólogo que sirve de introducción a esta antología, Mauro Armiño afirma que el número de páginas que el francés dedicó al género fantástico ronda el millar. Lo mágico y lo fantástico están presentes en muchas obras de la época que sin ser de terror, se apoyan en sucesos fuera de lo común para dotar a la trama de un componente sobrenatural que enganche al lector. Dumas se vale de ello y de su pericia como narrador para construir una serie de relatos que componen una antología más que interesante.

La edición que encontré de oferta es el volumen XIV de la Biblioteca H.P. Lovecraft, publicada por EDAF en el año 2003.

domingo, 23 de noviembre de 2014

141121 Voces del Misterio nº393

Programa Voces del Misterio nº393. Viernes, 21 de noviembre de 2014. Un programa en el que entrevistamos en exclusiva a uno de los mejores investigadores de España: Pedro Amorós. Hablamos de un tema interesante: Reencarnaciones. También tocamos el tema de los fuegos de los muertos y de la Jaén Misteriosa, con Manuel Jesús S. Uceda. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

lunes, 17 de noviembre de 2014

"La pirámide inmortal", Javier Sierra

La pirámide inmortal
Javier Sierra (2014)
Editorial Planeta

Sigo el trabajo de Javier Sierra (Teruel, 1971) desde hace muchos años. Recuerdo (y conservo) algunos de sus artículos en diferentes revistas dedicadas al mundo del  misterio; en una de ellas, Más Allá de la Ciencia, llegó a ocupar el cargo de director durante siete años, antes de dedicarse por completo a su faceta de escritor. En la actualidad colabora con varios programas de radio y televisión.

Los temas que solía tratar en aquellos reportajes eran variados, pero todos poseían un nexo común que ha mantenido en su producción literaria posterior: los misterios científicos e históricos, siempre bien documentados.

Creo que he leído todos los libros que ha publicado Javier Sierra. Es más: los tengo todos... menos uno, precisamente el origen del libro que quiero reseñar hoy. Roswell. Secreto de Estado (1995), Los guías del cosmos (1996), La España Extraña (1997), La dama azul (1998), En busca de la Edad de Oro (2000), Las puertas templarias (2000), El secreto egipcio de Napoleón (2002), La cena secreta (2004), La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia (2007), El ángel perdido (2011), El maestro del Prado (2013)... son los libros que leí de este autor antes de llegar al que traigo hoy a mi blog: La pirámide inmortal (2014).
La atracción de Javier Sierra por Egipto es indudable. Ha viajado al país africano en numerosas ocasiones y en el año 2002 plasmó negro sobre blanco la experiencia que protagonizó Napoleón Bonaparte en el interior de la Gran Pirámide, la madrugada del 12 de agosto de 1799. Una experiencia que al parecer marcó de por vida al corso y que Sierra intentó transmitir en El secreto egipcio de Napoleón, el único libro del turolense que no ocupa su lugar en mi biblioteca, aunque lo leí en su momento.

El secreto egipcio de Napoleón me gustó, pero he de reconocer que no tanto como otros libros del autor. Parece que el propio Javier Sierra era consciente del margen de mejora de aquella obra y decidió reescribir aquella historia, que ahora nos presenta bajo el título de La pirámide inmortal.

Aunque la base es la misma que la del libro de 2002, el lavado de cara al que ha sometido Javier Sierra a su historia la ha mejorado de forma notable. El turolense ha volcado su mayor experiencia como escritor (12 años dan para mucho) para armar una novela más completa y mejor contada.
Javier Sierra aborda en La pirámide inmortal la eterna búsqueda de la inmortalidad. El Egipto de los faraones esconde entre sus muchos misterios el fin último de la construcción de monumentos como la Gran Pirámide de Gizeh, en cuyas entrañas transcurre la prueba que marca a Napoleón, del mismo modo que lo hizo con anterioridad con personajes como Julio César o Alejandro Magno y, más recientemente, con el propio Javier Sierra.

Los libros de Sierra son muy entretenidos, pero van mucho más allá. Tanto sus novelas como sus ensayos están muy bien documentados y contienen claves que enriquecen la experiencia lectora: nombres, personajes, historias que apuntan a otras historias... Recomiendo a los que os adentréis en sus libros que subrayéis los nombres de los protagonistas, los emplazamientos y las tramas secundarias que el autor tan solo esboza de forma superficial. Os aseguro que algunas os llevarán a descubrir temas que tal vez no conocéis y que pueden llegar a ser tan interesantes como los que conforman el hilo principal de la narración.

La pirámide inmortal es un nuevo acierto de un escritor e investigador que me gusta mucho. Son muy pocos los autores de los que tengo todos sus libros, pero Javier Sierra es de esos cuya nueva obra siempre es una buena noticia.

sábado, 15 de noviembre de 2014

141114 Voces del Misterio nº392

Programa Voces del Misterio nº392. Viernes, 14 de noviembre de 2014. Hablamos con José Apolo del asesino del zodíaco; con Ismael Cabeza hablamos de extraños fenómenos vistos en el cielo; con Teresa Bernal de vampiros y del Conde Estruch; y con José David Flores del bosque de los suicidios en Japón. Por último, entrevistamos a nuestro compañero Jesús García sobre las Rutas de Misterio. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

sábado, 8 de noviembre de 2014

141107 Voces del Misterio nº391

Programa Voces del Misterio nº391. Viernes, 7 de noviembre de 2014. Un programa en el que hablamos de: 
-Las muertes de Edgar Allan Poe y el misterio de su tumba, con Ismael Cabeza. 
-Investigación de campo en la conocida como la Casa de la Loca, con Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo. 
-El personaje: Frances Glesnner Lee, la madre de la ciencia forense, con Teresa Bernal. 
-En emperador Qin Shing Huang, con Pepe Cabello. 
-Entrevistamos a José Manuel García Bautista sobre su último libro, Guía Secreta de las Casas Encantadas de Sevilla (Almuzara). 
Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 7 de noviembre de 2014

Un poco de poesía

Quienes me conocen saben que la poesía no me gusta. Con el ánimo de matizar una afirmación tan rotunda, he de decir que me gusta leer y escribir prosa y la poesía no está entre mis preferencias. A mi novia le encanta la poesía y tengo buenos amigos que la leen (y la escriben) con frecuencia; he compartido con ellos algunas conversaciones sobre el tema y por lo poco que sé, la palabra clave en todo esto es transmitir. Uno puede no tener ni pajolera idea de versos, estrofas, métrica y demás, pero a veces un poema te llega, te transmite algo, y el poeta se siente satisfecho así, sin más.
El mes pasado, mi novia asistió en la librería Birlibirlique a la presentación de un libro del poeta José Corredor-Matheos (Alcázar de San Juan, 1929). Le gustó tanto que se hizo con dos de sus libros y uno de ellos, titulado Sin ruido (Tusquets Editores, Colección Nuevos textos sagrados, Marginales 284), contiene el poema que voy a transcribir a continuación.

El caso es que mi novia me leyó este poema y no se bien por qué, me gustó. Dicen que una de las claves de la poesía es la economía del lenguaje, ser capaz de transmitir mucho con muy poco. Si esto es así, Corredor-Matheos ha dado en el clavo con este poema, al menos conmigo. Porque imagino que la poesía es así.

Os dejo con el poema en cuestión. Pese a no ser habitual en mi blog, me he propuesto publicar de vez en cuando alguno de los que, a veces, se cruzan por mi camino y me dicen algo. Que lo disfrutéis:

SI te sientes feliz,
no es que seas feliz
o no lo seas,
sino que ya no piensas
si eres feliz o no.
Sin nada que te inquiete
contemplas esta luz
suave de la tarde
y te dices: feliz,
feliz o no,
qué alegría vivir
sin importarte
lo que esto signifique.

lunes, 3 de noviembre de 2014

"La vida es un balón redondo", Vladimir Dimitrijević

La vida es un balón redondo
Vladimir Dimitrijević (1998)
Editorial SextoPiso (2010)
Hace algo más de dos semanas escribí un artículo en el blog sobre un libro que llevaba mucho tiempo en mi lista de libros deseados pero que como tantos otros, parecía abocado a permanecer toda la eternidad en ella. Comenté que gracias a la reedición de la editorial SextoPiso había podido hacerme con él y que esperaba que su lectura no me defraudara, remitiendo a su correspondiente reseña en mi blog.

El libro en cuestión es especial: se trata de un libro de fútbol. El (en mi opinión) mal llamado deporte rey es una de mis grandes aficiones, literatura aparte. La vida es un balon redondo, no obstante, no es un libro de fútbol al uso.

Basta ojear algunos de los títulos del índice para comprobar que estamos ante un libro que poco tiene que ver con los libros de fútbol que estamos acostumbrados a ver en los anaqueles de las librerías generalistas: El señor Špic, La aristocracia y la nobleza de la pierna, El milagro contra la parálisis, El consuelo de los humildes, Las hormigas y los hombres, Los suspiros, Las orejas del exilio, Los concursos de escupitajos, Los hombres-sándwich, Un brebaje de mal sabor, La tienda del zapatero... Dimitrijević utiliza el fútbol como excusa para hacer literatura, dejando a un lado el morbo y las anécdotas superficiales que suelen abundar en los libros deportivos. Logra transmitir, con una prosa sencilla y elegante a la vez, haciendo uso de frases y expresiones muy bien construidas, su pasión por ambas disciplinas. Se apoya en recuerdos infantiles y de juventud, en anécdotas personales donde tiene cabida la inocencia pero también la guerra, la amistad pero también la política, siempre desde el punto de vista de alguien que disfruta de aquello que le hace vibrar el alma.
Hace poco, recopilando información sobre el autor, descubrí un artículo que me dejó tocado: el obituario del propio Dimitrijević que publicó Javier Rodríguez Marcos en El País, el 16 de julio de 2011. Pese a darme de bruces con la triste noticia (no sabia que Dimitrijević había fallecido), el artículo de Rodríguez Marcos me permitió conocer mejor al autor nacido en Skopje, actual República de Macedonia. 

Descubrí que Dimitrijević, después de aquella lesión que le impidió pasar de ser un proyecto de buen futbolista, decidió dedicarse a su otra gran pasión: la literatura. Abandonó Yugoslavia en 1954 rumbo a Suiza; en 1966 fundó en Lausanne la editorial L'Âge d'Homme, cuya sede se encuentra en la actualidad en París. El sello creado por Dimitrijević cuenta con 4500 títulos y fue pionero en la publicación en Europa occidental de algunos autores del Este de la talla de Vassili Grossman.
 
La labor como editor de Dimitrijević, desconocida para muchos, es sin embargo reconocida por el propio sector. Con La vida es un balón redondo, el balcánico demostró que además de buen editor es un gran escritor. Y digo es, porque su obra permanece.
 
Dimitrijević murió el 28 de junio de 2011 a los 77 años, en un accidente de tráfico cuando viajaba de Lausanne a París. Triste final para un hombre que supo unir sus dos grandes pasiones, fútbol y literatura, en La vida es un balon redondo. Un libro al que el propio Dimitrijević se refería como mi breviario como hombre y como editor.