jueves, 24 de diciembre de 2015

Navidades lectoras para los más pequeños

Ya está aquí la Navidad y a la vuelta de la esquina el Año Nuevo. Como es habitual en estas fechas, ordas de seres humanos invaden tiendas y centros comerciales en busca de un regalo para sus allegados, en un ambiente de locura que intento evitar por todos los medios.

Aunque la tradición en nuestro país nos hace esperar a la noche de Reyes para colocar los regalos y abrirlos a la mañana siguiente, no son pocos quienes otorgan a Papá Noel, Santa Claus o como se le quiera llamar, el protagonismo a la hora de repartirlos en Nochebuena. No seré yo quien diga cuándo deben darse los regalos. Es más; prefiero que me sorprendan en cualquier momento del año, no necesariamente en alguna fecha señalada, pero ya que estamos en el lío voy a recomendar, como no podía ser de otra manera, libros.

Y en las fechas en las que nos encontramos, he elegido como destinatarios a los más pequeños. Para ello, me he ayudado de la experiencia de la Librería Rayuela (calle José Luis Luque 6, junto a la Plaza de la Encarnación, Sevilla), especializada en literatura infantil y juvenil. En su web ofrecen algunas recomendaciones navideñas y yo he seleccionado las que me han llamado más la atención.

Quién sabe, tal vez pueda servir para que algún Rey Mago indeciso encuentre el regalo que busca.

Elvira Lindo / Emilio Urberuaga
SM Ediciones
Para Olivia es muy difícil escribir una carta a los Reyes Magos. Su abuelo le cuenta lo que él pedía cuando era como ella.
24 páginas. A partir de 3 años.

Gloria Fuertes / Nacho Gómez
Editorial Bruño
En esta historia navideña, los Reyes Magos visitan al niño Jesús con un camello muy especial...
32 páginas. A partir de 3 años.

Chema Heras y Kiko Dasilva
Editorial Kalandraka
"Los Reyes Magos no entran en la casa de los niños que no están dormidos", le avisó su padre. Pero a medianoche a Matías le entraron unas ganas enormes de hacer pis...
40 páginas. A partir de 5 años.
 
Astrid Lindgren / Hitty Crowther
Editorial Corimbo
Peripecias de un gnomo que se dedica a cuidar de la granja mientras todos duermen...
28 páginas. A partir de 6 años.

Charles Dickens / Roberto Innocenti
Editorial Kalandraka
Clásico navideño de Dickens, escrito en 1843, que cuenta la visita de varios fantasmas al malencarado señor Scrooge durante la Nochebuena (¡paparruchas!).
156 páginas. A partir de 10 años.

viernes, 11 de diciembre de 2015

151210 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera de ayer. Podéis escuchar la sección literaria como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos de la nueva versión del Quijote interactivo de la BNE. También hablamos del Premio Guillermo de Baskerville 2015 al mejor libro independiente del año, otorgado por la web Libros Prohibidos. Las recomendaciones literarias de esta semana son Cicatriz, de Juan Gómez-Jurado (Ediciones B); y Cuentos inquietantes, de Edith Wharton (Impedimenta).

151204 Voces del Misterio nº453

Programa Voces del Misterio nº453. Viernes, 4 de diciembre de 2015. Un programa en el que hablamos de Biblias Malditas y del Codex Gigax con Sara Vargas. Ana Garrido nos lleva a conocer fenómenos extraños ocurridos en las minas. Ismael Cabeza nos presenta un clásico: el caso Pons Prades. Teresa Bernal habla del Alma de los Cuentos y su simbología oculta. Pedro Pilar prosigue con el Cine Maldito. También hablamos con Manuel Jesús Palma de Creepypastas, de la Almería Misteriosa, homenajeamos a Fernando Jiménez del Oso de la mano de Antonio Cabral y en Andalucía Paranormal Manuel Blasco nos presenta La noche de los aislamientos. Presentan José Manuel García Bautista y Jesús García. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com 
Canal Youtube: Podcast Voces del Misterio

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Reto Agatha Christie

Las cuentas pendientes en literatura suelen eternizarse. Cuántas veces decimos quiero leer este libro y la aparición de nuevas lecturas relega nuestras intenciones al cajón donde reposa el olvido. A veces dichas lecturas son recuperadas; otras, se pierden para siempre.

Crecí rodeado de libros. En casa de mis padres siempre los hubo (y allí siguen), no tantos como los que tengo yo ahora en mi casa pero sí en buen número. Entre ellos, la colección completa de libros de Agatha Christie. Siempre me llamaron la atención, pero nunca me decidí a coger alguno de esos volúmenes y ponerme a leer a la que para muchos es la reina del crimen.

Ahora, con 37 años, he decidido saldar mi deuda. Para ello decidí organizarme; Christie publicó 66 novelas policíacas además de obras de teatro, seis novelas románticas, historias cortas, dos autobiografías, dos libros de poesía y un libro infantil, así que me centré en sus novelas policíacas y escogí las que, al parecer, son consideradas las mejores de su producción:
 
Asesinato en el Orient Express (1934). 
El asesinato de Roger Ackroyd (1926). 
El misterioso caso de Styles (1920). 
Muerte en el Nilo (1937). 
Un cadáver en la biblioteca (1942). 
Se anuncia un asesinato (1950). 
Matar es fácil (1939). 
Cinco cerditos (1942). 
Tres ratones ciegos (1950).
Los cuatro grandes (1927). 
No están todas las que son, pero son todas las que están. Querido lector, si conoces la obra de la Christie y deseas recomendarme la lectura de algún libro suyo que no aparece en mi limitada lista, recibiré encantado la sugerencia.
 
Decidí por tanto intercalar mis otras lecturas con el que he denominado reto Agatha Christie y de momento está siendo todo un éxito. He leído ya dos de sus novelas, tal vez las más conocidas, Diez negritos y Asesinato en el Orient Express, y me han encantado ambas. Me he propuesto leer al menos las que aparecen en el listado anterior y estoy seguro de que cumpliré con el reto que me he autoimpuesto. Leer a Agatha Christie es un placer y estoy deseando continuar con la lectura de sus obras. Desde aquí os animo a que le hinquéis el ojo a alguno de sus libros, no os arrepentiréis.

Pronto publicaré las reseñas de Diez negritos y Asesinato en el Orient Express aquí, en mi blog. Dos clásicos de la literatura policíaca que he tardado nada más y nada menos que 37 años en leer. Demasiado tiempo, teniendo en cuenta lo mucho que he disfrutado con su lectura.

viernes, 27 de noviembre de 2015

151126 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera de ayer. Podéis escuchar la sección literaria como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos del informe presentado por la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros) sobre venta de libros y apertura de librerías. También hablamos sobre la celebración de Letras de Otoño, evento literario que tendrá lugar mañana en El viajero sendentario de la Alameda de Hércules de Sevilla, con la participación de varias editoriales sevillanas. Las recomendaciones literarias de esta semana son La isla, de Giani Stuparich (Minúscula) y La librería a la vuelta de la esquina (VV.AA.).

martes, 17 de noviembre de 2015

Entrevista al escritor Javier Miró

Estreno sección de entrevistas en mi blog con el escritor sevillano Javier Miró, autor de la novela Rebelión 20.06.19 (Triskel Ediciones).
¿Quién es Javier Miró?
Un loco de las letras que juró protegerlas con su vida, si era preciso. De momento no hemos llegado a esos extremos, pero casi.

Rebelión 20.06.19 es tu primera novela. En ella planteas un futuro cercano desolador en el que una serie de personajes luchan por sobrevivir, en un mundo en el que nada es lo que parece. ¿No te parece que la realidad está llegando a cotas que antes solo pertenecían al terreno de la ficción?
La verdad es que, cuanto más pasa  el tiempo, más posible está pareciendo (y en países como Siria o Ucrania ya es toda una realidad). Que conste que mi intención nunca fue tener la razón. Espero equivocarme y que no lleguemos a vivir lo de mi novela.

Define tu novela con un titular.
A los supervivientes no les quedan ganas de ser víctimas; prefieren ser verdugos.

¿De dónde surge la chispa que da origen a la historia que cuentas en tu novela?
Una fría noche de mi primer invierno en Madrid, en condiciones que ahora no vienen al caso relatar, se me vino una imagen muy potente de un chico joven encarcelado y a la espera de ser ejecutado. Y lejos de ser una injusticia, debía ser algo perfectamente merecido. Lo que entonces se inició como una idea para un relato o una novela breve, fue creciendo en los días posteriores hasta las actuales cuatrocientas y pico páginas.

¿Por qué el 20.06.19? ¿Has elegido la fecha al azar o tiene algún significado para ti?
El 20 de junio es, simplemente, la fecha en la que di por finalizada la obra (todo un hito personal al tratarse de mi primera novela acabada). Ese 20.06.19, entonces sería la fecha en que se cumplirían 10 años de que acabase el libro.

¿Cómo surge en tu mente el protagonista indiscutible de la obra (junto con la desolada ciudad de Madrid), el joven rebelde Álex el Mono?
Como ya comenté antes, la imagen de un chico joven encarcelado por sus actos, fue muy potente desde el principio. Ahora veo que el desarrollar la historia de un héroe (antihéroe en este caso) de acción que hace lo que quiere y que consigue escapar una y otra vez de la muerte, no fue más que una idealización de lo que a mí, en ese momento concreto de mi vida, me habría gustado ser. Con el tiempo he comprobado que se trata de un tic bastante común en los autores primerizos.

¿Por qué has decidido estructurar la novela sin una linealidad temporal? ¿Te ha costado mucho encajar todas las piezas para que el lector no se pierda por el camino?
Lo mío con las estructuras rotas es una pasión que se desató con la primera obra de estas características que cayó en mis manos. No recuerdo si fue Trainspotting o La muerte de Artemio Cruz, pero definitivamente yo quería algo así para mi primer libro. Y aunque parezca increíble, me salió a la primera. Eso sí, lo planifiqué al detalle desde el principio.
¿Tienes alguna manía o ritual a la hora de escribir?
Para mayor desesperación de mi chica, soy todo manías. En la escritura tengo tantas que no podría enumerarlas todas. Para muestra: antes de empezar, releer siempre lo que escribí el día anterior; si me noto disperso jugar al buscaminas hasta concentrarme (lo que puede llevar más rato del deseable); si sé que el momento que tengo para escribir va a ser inferior a tres horas, ni molestarme en empezar...

¿Cuáles son tus referentes literarios?
Esto es una cosa que, como yo mismo, no para de cambiar. Dedico mucho tiempo a leer, por lo que siempre estoy conociendo nuevos autores que me inspiran. De entre los más importantes, podría mencionar aquí a Cormac McCarthy, Cortázar, Hermann Hesse, Saramago y, claro, Gabriel García Márquez.

¿Qué fue lo primero que se te pasó por la cabeza cuando la editorial te comunicó que iba a publicar tu novela?
¡Por fin! Fue un trabajo muy perseguido, por lo que supuso, sobre todo, un alivio.

Parece que la ciencia ficción distópica está de moda. ¿Puedes recomendar algunas de tus obras favoritas dentro de este género?
Claro. No podrían faltar La carretera, Ensayo sobre la ceguera (aunque no sé si podría considerarse distópico) y la enorme El hombre en el castillo de K. Dick.

Cierran librerías, la piratería acecha… ¿El sector editorial se encamina al desastre sin remisión o podemos ser optimistas?
La situación de la literatura no es especialmente mala, solo va en consonancia con los tiempos que nos han tocado vivir, ni más ni menos. Si tengo fe en que el futuro de la humanidad puede enderezarse, que (con reservas) todavía lo tengo, también tendré fe en el futuro de la literatura.

¿Qué puedes contarnos de tus próximos proyectos?
Puedo contar que vamos a seguir potenciando la web Libros Prohibidos y su premio literario para llegar a un público más amplio. También que estoy a punto de iniciar mi andadura en solitario en el mundo de la asesoría editorial. Y, con respecto a los libros, puedo decir que tengo dos novelas y una colección de relatos terminados de los que, paradojas de la vida, no puedo contar nada. Por el momento.

Javier, muchas gracias por responder a nuestras preguntas y suerte con todos tus proyectos.
Muchas gracias por la entrevista, Ismael. Ha sido un placer.


La obra: Rebelión 20.06.19
En el año 2024 Madrid no es una ciudad, sólo un montón de ruinas donde no hay ciudadanos, sólo supervivientes. No hay comida, ni agua, ni justicia, ni esperanza.
Sólo hay una Rebelión.
Álex el Mono es uno de los hijos de la Rebelión. Y como tal no posee más que un incierto presente, unos pantalones desgastados, un Kalashnikov y una determinación por sobrevivir por encima de la lógica. Ha sido condenado a muerte, traicionado por aquellos que, al igual que él mismo, no se pueden considerar amigos más que del día a día y de las balas de su arma. Espera su final en una sucia celda, mientras recibe las cada vez más incómodas y persistentes visitas de sus captores y sus recuerdos.

El autor: Javier Miró
Javier Miró (Sevilla, 1981) es Licenciado en Historia, escritor, profesor de narrativa y crítico literario. Rebelión 20.06.19 (Triskel Ediciones, 2014) es su primera novela. Inmerso en la constante lucha entre la literatura y la supervivencia, es fundador y director del portal literario Libros Prohibidos y acaba de poner en marcha su nuevo proyecto, Autorquía, un espacio enfocado en apoyar con medios útiles a los autores que deciden iniciar su andadura en el mundo editorial.

viernes, 13 de noviembre de 2015

151112 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera de ayer. Podéis escuchar la sección literaria como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos de tres eventos que tendrán lugar en los próximos días en la ciudad de Sevilla: el Día de las Librerías, la XXXVIII Edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión y el Zoco de Libros en la Alameda de Hércules. Las recomendaciones literarias de esta semana son Lorem ipsum (Fata Libelli) y Mortadelo y Filemón: ¡Elecciones!, lo de nuevo de Francisco Ibáñez (Ediciones B).

miércoles, 4 de noviembre de 2015

151029 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera del pasado jueves. Podéis escuchar la sección literaria como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos del Premio Setenil de relatos 2015, de la Venta de los Gatos de Sevilla y de la edición digital del Diccionario de la RAE. Las recomendaciones literarias de esta semana son Los caprichos de la suerte, de Pío Baroja (Espasa) y Croatoan, de José Carlos Somoza (Stella Maris).

jueves, 29 de octubre de 2015

151023 Voces del Misterio nº447

Programa Voces del Misterio nº447. Viernes, 23 de octubre de 2015. Programa ESPECIAL sobre Misterios del Universo. Hablamos de Señales del Espacio con Sara Vargas y Ana Garrido; de la supuesta Estructura Extraterrestre descubierta con José Apolo y Pepe Cabello; Teresa Bernal y David Flores conversan sobre los Misterios de Marte y Plutón; Pedro Pilar e Ismael Cabeza nos hablan de Viajes en el Tiempo. Para terminar, Josep Guijarro nos presenta su último libro, Aliens Ancestrales. Presenta Jesús García. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 23 de octubre de 2015

151022 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera de ayer. Podéis escuchar la sección literaria como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos del Premio Planeta 2015 y de la ganadora y el finalista de este año, Alicia Giménez Bartlett y Daniel Sánchez Arévalo. Las recomendaciones literarias de esta semana son Rip van Winkle (Nórdica); y la novela de Andy Weir El marciano (Ediciones B), cuya versión cinematográfica, a cargo de Ridley Scott y con Matt Damon como protagonista, se ha estrenado hace unos días en nuestro país.

jueves, 22 de octubre de 2015

Literágora de octubre: la poesía en Sevilla

El barrio de Nervión acogió el pasado martes la séptima charla de Literágora organizada por Triskel Ediciones. En esta ocasión la sede elegida fue el café cultural La Gallina en el Diván.

El tema de la charla fue la poesía en Sevilla. Los ponentes, Víctor L. Briones, Gabriel Gil y Mario Álvarez, tres poetas sevillanos, expusieron sus puntos de vista sobre la situación del género en nuestra ciudad. Se trataron temas de interés como la implicación de los organismos públicos y privados en la organización de eventos literarios; el papel de las nuevas editoriales en el fomento de la poesía; las distintas corrientes que se están dando en la ciudad a día de hoy; el eterno debate de si un poeta nace o se hace; la escasa importancia que los planes educativos de este país otorgan a la poesía... El numeroso público asistente se mostró muy participativo e intervino en la charla con interesantes preguntas y comentarios sobre los temas expuestos.
Mención aparte merece el local elegido para la celebración de la charla. La Gallina en el Diván es un lugar donde se respira cultura y su nutrida agenda de eventos así lo confirma. No había estado allí antes, pero estoy seguro de que no tardaré en volver.

Un coloquio ameno y enriquecedor que puso de manifiesto una vez más la buena salud de la que gozan las charlas de Literágora organizadas por la sevillana Triskel Ediciones. En los próximos días se anunciará la fecha del encuentro que se celebrará en el mes de noviembre.

151016 Voces del Misterio nº446

Programa Voces del Misterio nº446. Viernes, 16 de octubre de 2015. Un programa en el que hablamos de Mensajes en la Tierra, con Ana Garrido y Sara Vargas; de Alistair Urquhart, el último highlander, con José Apolo; de momias vivientes y el misterio de los gigantes dormidos con Teresa Bernal y de las muñecas de Edison con Ismael Cabeza. Hacemos un homenaje a Fernando Jiménez del Oso con Antonio Cabral y hablamos de la misteriosa Casa Fabiola y del Experimento Filadelfia con Enigmas5. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

martes, 20 de octubre de 2015

Portsmouth, 1949

Suelo participar en numerosos concursos por internet. Vía Twitter, sobre todo. El último en el que he tentado a la suerte ha sido organizado por Coolligan, marca poseedora de un excelente catálogo de ropa deportiva vintage: camisetas, polos, pantalones y otras prendas con un denominador común: son equipaciones clásicas de equipos y selecciones de fútbol de todo el mundo.

El pasado jueves me llevé la tremenda alegría de ser el afortunado ganador del concurso y el viernes llegó a casa mi premio. ¿Qué me ha tocado, os preguntaréis? Pues nada más y nada menos que el polo que vestía el equipo inglés del Portsmouth en 1949. Un polo precioso, azul claro con el cuello blanco, de mangas largas.
El Portsmouth F.C. es un equipo inglés de gran solera en las islas. Aunque en la actualidad se encuentra hundido en el pozo de la League Two, en el sur de Inglaterra aún recuerdan lo conseguido a mediados del pasado siglo. Fundado en 1898, juega en el vetusto (y tal vez uno de los estadios con más encanto del mundo) Fratton Park y fue el primer equipo que logró el doblete (liga y copa) en el siglo XX... precisamente en la temporada 1948-1949. El polo que me ha tocado en suerte es, por tanto, el que vistió el Pompey (apodo con el que se conoce al Portsmouth) en su etapa más gloriosa.

Este regalo me ha hecho especial ilusión, además, porque une dos de mis grandes pasiones, el fútbol y la literatura. Arthur Conan Doyle, célebre creador del detective más famoso de todos los tiempos, Sherlock Holmes, jugó como portero en el Portsmouth AFC, club amateur precursor del equipo actual. El escritor inglés, por cierto, decidió ocultar para esos menesteres su identidad tras el seudónimo A.C. Smith.

Mención aparte merece la exquisita manufactura de la prenda, una magnífica réplica de la equipación que llevaron los de Fratton Park allá por el año 1949. Una época escrita con letras de oro en la historia del Pompey gracias a la conquista de los títulos de copa y liga (esta por dos veces consecutivas, en las temporadas 1948-1949 y 1949-1950).

Aprovecho para agradecer a Coolligan la organización del concurso. Os recomiendo que echéis un vistazo a su web (aquí); estoy seguro de que gustará y no solo a los aficionados al fútbol.

lunes, 19 de octubre de 2015

151015 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera del pasado jueves. Podéis escuchar la sección literaria como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos de las editoriales que tienen previsto publicar en nuestro país los libros de la Premio Nobel Svetlana Alexiévich. También hablamos de una curiosa noticia que tiene como protagonista a la ganadora del Premio Ciudad de Bogotá de Poesía. Las recomendaciones literarias de esta semana son El horror en la literatura, de H.P. Lovecraft (Valdemar); y la novela de Juan de Dios Garduño Y pese a todo... (Dolmen).

viernes, 2 de octubre de 2015

"Bosque Mitago", Robert Holdstock

Bosque Mitago
Robert Holsdtock (1984)
Ediciones Gigamesh
 
Con el paso de los años, he desarrollado un escepticismo creciente a la hora de enfrentarme a la lectura de libros considerados obras maestras o clásicos de la literatura. La suspicacia va en aumento cuando el libro en cuestión es bautizado desde su publicación con la etiqueta de clásico moderno.

Una obra maestra para algunos puede ser basura para otros y viceversa, aunque es cierto que hay libros que son ensalzados (o por el contrario, denostados) por una amplia mayoría. Yo suelo mantener una distancia prudencial respecto a todas esas opiniones, ya sean favorables o no, y espero a la lectura del libro para formarme una opinión propia. De este modo, me he sorprendido a mí mismo detestando libros que para la inmensa mayoría son imprescindibles, mientras que me han gustado otros sobre los que había leído malas reseñas. No obstante, en muchas ocasiones suelo coincidir con la mayoría, todo hay que decirlo.
 
Hace unos meses, la causalidad (no creo en la casualidad) puso en mi camino una novela que desde su aparición fue marcada con la sugerente coletilla de clásico moderno: Bosque Mitago (1984), del escritor inglés Robert Holdstock.

Paseando por el centro de Huelva con mi mujer, entramos en una librería para comprar un regalo para uno de nuestros sobrinos, de 12 años. Buscábamos un libro de fantasía o ciencia ficción y nos dejamos aconsejar por uno de los libreros, un chico joven que enseguida dio muestras de controlar esos géneros a la perfección.

Nos mostró varias opciones interesantes y al final nos decidimos por un libro de la editorial Gigamesh titulado En costas extrañas (1987). Un clásico de piratas obra de Tim Powers, autor de la celebrada Las puertas de Anubis (1983).

Aprovechando que era evidente que estaba ante un experto en el tema, pedí al librero que me recomendara algún libro de género fantástico o de ciencia ficción que pudiera ser interesante para mí. Sus sugerencias fueron dos: Bosque Mitago, de Robert Holdstock; y Stalker, Picnic extraterrestre o Picnic en el camino (1972), de los hermanos Strugatski, Borís y Arcadi.

Dicho y hecho. Me decidí por la novela de Holdstock (la de los Strugatski no me cabe duda de que la leeré pronto) y puedo asegurar sin miedo a equivocarme que el sello de clásico moderno que se le atribuye está más que justificado.

Bosque Mitago apareció por primera vez en forma de relato en 1981, aunque fue en 1984 cuando se publicó como novela. Holdstock fue galardonado por esta obra con el Premio BSFA de novela, otorgado por la Asociación Británica de Ciencia Ficción; y con el Premio Mundial de Fantasía. Su éxito dio origen a una serie de novelas bajo el título de Ciclo Mitago.

La II Guerra Mundial ha terminado. Steven Huxley regresa a Refugio del Bosque, la casa familiar en Herefordshire (Inglaterra). Las cosas han cambiado mucho desde su partida. Su padre, George, ha muerto y su hermano Christian parece haber tomado el relevo de este en el estudio del misterioso bosque Ryhope, limítrofe con la hacienda de los Huxley.

Los diarios de George Huxley revelan la existencia en el bosque de los mitagos, seres que entroncan con los mitos y leyendas ocultos en el inconsciente colectivo del ser humano. Christian, obsesionado con profundizar en el conocimiento de los secretos que esconde el bosque, se interna en él y Steven, ante la larga ausencia de su hermano, parte en su busca acompañado del piloto Harry Keeton. Ambos serán protagonistas de múltiples aventuras en las que harán su aparición toda clase de mitagos, desde la bella guerrera Guiwenneth, personaje clave en la trama, hasta un ser primitivo denominado Urscumug, Urshacam o Urshucum, muy ligado al a historia de George Huxley; pasando por la tribu de los shamiga; Kushar, la narradora de la vida; Sorthalan, Billy Frampton, Bicho; torres, castillos, embarcaciones, piedras míticas y todo un elenco de personajes que guiarán a Steven y Keeton tras la pista de Christian.

La obra se divide en tres partes. La primera sirve de presentación de los personajes principales y del entorno, así como de introducción a los trabajos de George Huxley y a la historia que se desarrollará posteriormente. Los personajes están bien definidos y no es necesario conocer la mitología o las leyendas en la que se basa el autor para reconocer las características principales de cada uno de ellos.

La incursión de Christian en el bosque y la aparición en escena de Guiwenneth marcan la segunda parte, mientras que la tercera narra el periplo de Steven y Harry Keeton a través del bosque, donde descubrirán el mundo mágico que encierra y una serie de lugares y personajes inolvidables.

Holdstock ha sabido armar una historia fascinante en la que se dan cita seres y lugares que poseen una cualidad común: de una u otra forma, y pese a sernos desconocidos, son reconocibles por todos. A medida que avanza la lectura, la sensación de que existe un hilo invisible que nos conecta con esos personajes y lugares míticos es cada vez más intensa; en mi opinión, este es uno de los grandes logros del autor.

Son incontables los detalles que hacen a este libro distinto a muchos otros. La creación de los mitagos es uno de ellos. ¿Quién no ha tenido alguna vez la sensación de haber captado algo por el rabillo del ojo? Según Holdstock, la primera fase de la creación de un mitago se manifiesta mediante la sensación de ver pasar a nuestro lado lo que él llama el pre-mitago, siendo captado solo por el rabillo del ojo, sin posibilidad aún de visión directa. En fases posteriores la corporeidad del mitago se hará sólida y visible a simple vista, hasta el punto de poder interactuar con él.

En el género fantástico el escritor pone las reglas, Holdstock juega sus cartas con indudable maestría y sabe mezclar con acierto historia, folclore británico, mitos y leyendas. No obstante, si alguien espera una novela fantástica al uso no la va a encontrar en Bosque Mitago, una rareza con entidad propia. Recomiendo al lector que se deje llevar por la desbordante imaginación de escritor inglés; es hora de acompañar a Steven y Harry en su periplo por las profundidades del bosque Ryhope.

A veces, solo a veces, no tengo más remedio que posicionarme en el lado de la mayoría. Y esta es una de ellas: Bosque Mitago es un clásico moderno por derecho propio. Que lo disfruten.