Estreno sección de entrevistas en mi blog con el escritor sevillano Javier Miró, autor de la novela Rebelión 20.06.19 (Triskel Ediciones).
¿Quién
es Javier Miró?
Un loco de las letras que juró protegerlas con su
vida, si era preciso. De momento no hemos llegado a esos extremos, pero casi.
Rebelión
20.06.19 es tu primera novela. En ella planteas un futuro cercano desolador en
el que una serie de personajes luchan por sobrevivir, en un mundo en el que
nada es lo que parece. ¿No te parece que la realidad está llegando a cotas que
antes solo pertenecían al terreno de la ficción?
La verdad es que, cuanto más pasa el tiempo, más posible está pareciendo (y en
países como Siria o Ucrania ya es toda una realidad). Que conste que mi
intención nunca fue tener la razón. Espero equivocarme y que no lleguemos a
vivir lo de mi novela.
Define
tu novela con un titular.
A los supervivientes no les quedan ganas de ser
víctimas; prefieren ser verdugos.
¿De
dónde surge la chispa que da origen a la historia que cuentas en tu novela?
Una fría noche de mi primer invierno en Madrid, en condiciones
que ahora no vienen al caso relatar, se me vino una imagen muy potente de un
chico joven encarcelado y a la espera de ser ejecutado. Y lejos de ser una
injusticia, debía ser algo perfectamente merecido. Lo que entonces se inició
como una idea para un relato o una novela breve, fue creciendo en los días
posteriores hasta las actuales cuatrocientas y pico páginas.
¿Por
qué el 20.06.19? ¿Has elegido la fecha al azar o tiene algún significado para
ti?
El 20 de junio es, simplemente, la fecha en la que di
por finalizada la obra (todo un hito personal al tratarse de mi primera novela
acabada). Ese 20.06.19, entonces sería la fecha en que se cumplirían 10 años de
que acabase el libro.
¿Cómo
surge en tu mente el protagonista indiscutible de la obra (junto con la
desolada ciudad de Madrid), el joven rebelde Álex el Mono?
Como ya comenté antes, la imagen de un chico joven
encarcelado por sus actos, fue muy potente desde el principio. Ahora veo que el
desarrollar la historia de un héroe (antihéroe en este caso) de acción que hace
lo que quiere y que consigue escapar una y otra vez de la muerte, no fue más
que una idealización de lo que a mí, en ese momento concreto de mi vida, me
habría gustado ser. Con el tiempo he comprobado que se trata de un tic bastante
común en los autores primerizos.
¿Por
qué has decidido estructurar la novela sin una linealidad temporal? ¿Te ha
costado mucho encajar todas las piezas para que el lector no se pierda por el
camino?
Lo mío con las estructuras rotas es una pasión que se
desató con la primera obra de estas características que cayó en mis manos. No
recuerdo si fue Trainspotting o La muerte de Artemio Cruz, pero
definitivamente yo quería algo así para mi primer libro. Y aunque parezca
increíble, me salió a la primera. Eso sí, lo planifiqué al detalle desde el
principio.
¿Tienes
alguna manía o ritual a la hora de escribir?
Para mayor desesperación de mi chica, soy todo manías.
En la escritura tengo tantas que no podría enumerarlas todas. Para muestra:
antes de empezar, releer siempre lo que escribí el día anterior; si me noto
disperso jugar al buscaminas hasta concentrarme (lo que puede llevar más
rato del deseable); si sé que el momento que tengo para escribir va a ser
inferior a tres horas, ni molestarme en empezar...
¿Cuáles
son tus referentes literarios?
Esto es una cosa que, como yo mismo, no para de
cambiar. Dedico mucho tiempo a leer, por lo que siempre estoy conociendo nuevos
autores que me inspiran. De entre los más importantes, podría mencionar aquí a
Cormac McCarthy, Cortázar, Hermann Hesse, Saramago y, claro, Gabriel García
Márquez.
¿Qué
fue lo primero que se te pasó por la cabeza cuando la editorial te comunicó que
iba a publicar tu novela?
¡Por fin! Fue un trabajo muy perseguido, por lo que
supuso, sobre todo, un alivio.
Parece
que la ciencia ficción distópica está de moda. ¿Puedes recomendar algunas de
tus obras favoritas dentro de este género?
Claro. No podrían faltar La carretera, Ensayo
sobre la ceguera (aunque no sé si podría considerarse distópico) y la
enorme El hombre en el castillo de K. Dick.
Cierran
librerías, la piratería acecha… ¿El sector editorial se encamina al desastre
sin remisión o podemos ser optimistas?
La situación de la literatura no es especialmente
mala, solo va en consonancia con los tiempos que nos han tocado vivir, ni más
ni menos. Si tengo fe en que el futuro de la humanidad puede enderezarse, que
(con reservas) todavía lo tengo, también tendré fe en el futuro de la
literatura.
¿Qué
puedes contarnos de tus próximos proyectos?
Puedo contar que vamos a seguir potenciando la web
Libros Prohibidos y su premio literario para llegar a un público más amplio.
También que estoy a punto de iniciar mi andadura en solitario en el mundo de la
asesoría editorial. Y, con respecto a los libros, puedo decir que tengo dos
novelas y una colección de relatos terminados de los que, paradojas de la vida,
no puedo contar nada. Por el momento.
Javier,
muchas gracias por responder a nuestras preguntas y suerte con todos tus
proyectos.
Muchas gracias por la entrevista, Ismael. Ha sido un
placer.
La
obra: Rebelión 20.06.19
En
el año 2024 Madrid no es una ciudad, sólo un montón de ruinas donde no hay
ciudadanos, sólo supervivientes. No hay comida, ni agua, ni justicia, ni
esperanza.
Sólo
hay una Rebelión.
Álex
el Mono es uno de los hijos de la Rebelión. Y como tal no posee más que un
incierto presente, unos pantalones desgastados, un Kalashnikov y una
determinación por sobrevivir por encima de la lógica. Ha sido condenado a
muerte, traicionado por aquellos que, al igual que él mismo, no se pueden
considerar amigos más que del día a día y de las balas de su arma. Espera su
final en una sucia celda, mientras recibe las cada vez más incómodas y
persistentes visitas de sus captores y sus recuerdos.
El
autor: Javier Miró
Javier Miró (Sevilla, 1981) es Licenciado en Historia,
escritor, profesor de narrativa y crítico literario. Rebelión 20.06.19 (Triskel Ediciones, 2014) es su primera novela. Inmerso
en la constante lucha entre la literatura y la supervivencia, es fundador y
director del portal literario Libros Prohibidos y acaba de poner en marcha su nuevo proyecto, Autorquía,
un espacio enfocado en apoyar con medios útiles a los autores que deciden
iniciar su andadura en el mundo editorial.