sábado, 31 de enero de 2015

150130 Voces del Misterio nº406

Programa Voces del Misterio nº406. Viernes, 30 de enero de 2015. Hablamos de investigación de campo en el Cortijo San José (con psicofonías), con Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo; de bosques malditos con Elvira Lozano; de los secretos de los números y lo que esconden con Ana Garrido; de fenómenos religiosos e imágenes milagrosas con Pepe Cabello, con David Flores de contertulio y para finalizar, una magnífica entrevista con toda una leyenda de los medios de comunicación: José María Íñigo, con el que hablamos de misterio. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 30 de enero de 2015

150129 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera de ayer jueves. Podéis escuchar la sección literaria, como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos del posible hallazgo de los restos de Miguel de Cervantes en la cripta del convento de las Trinitarias de Madrid. En cuanto a las recomendaciones, esta semana es el turno del escritor inglés Martin Amis, con su curioso ensayo La invasión de los marcianitos (libro de 1982 que Malpaso ha editado por primera vez en español) y de Antonio Manzanera, con La tercera versión.

jueves, 29 de enero de 2015

Los fantasmas de Dumas visitan "La nube nodriza"

Esta semana La nube nodriza ha recibido la visita de unos fantasmas muy especiales. Los mil y un fantasmas, antología de relatos de terror del creador de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, Alejandro Dumas.
Podéis leer mi reseña aquí

lunes, 26 de enero de 2015

"El resucitador", H.P. Lovecraft

Howard Phillips Lovecraft (1922)
Editorial Periférica (2014)
El autor que traigo hoy a mi blog no necesita presentación alguna: Howard Phillips Lovecraft (Providence, Estados Unidos, 1890-1937) es un referente para muchos lectores, entre los que me incluyo.
 
A principios de la década de 1920, publicó por entregas un relato titulado Herbert West: Reanimator. La editorial Periférica reeditó el pasado año en un solo volumen los seis capítulos que conforman la obra, con traducción de Juan Cárdenas.
 
El propio Lovecraft afirmó en su momento que lo único que pretendía al escribir esta historia era parodiar el Frankenstein de Mary Shelley. El resultado no obstante no le satisfizo del todo, pues el hecho de tener que dividirlo en entregas le obligó a poner en práctica algunos recursos propios de este tipo de publicaciones que no eran de su agrado.
 
El formato por entregas tiene algunos inconvenientes que se reflejan en el resultado final. Al comienzo de cada capítulo (las seis entregas originales se convirtieron en capítulos a la hora de unificarlas en un solo libro), el autor hace una especie de recapitulación del anterior, lo que provoca en el lector una extraña sensación de contínuo déjà vu. Del mismo modo, el autor se ve obligado a hacer un uso excesivo del cliffhanger, para mantener el interés del lector entre una escena y la siguiente.
Dicho lo cual, es hora de olvidar los puntos débiles del relato (debidos en su mayoría al hecho de ser publicado por entregas, no a la torpeza del autor), ponerse en pie y aplaudir al maestro.

El resucitador (nueva traducción de Herbert West: Reanimator) narra las investigaciones del doctor Herbert West sobre la muerte y la resurrección desde sus tiempos de estudiante hasta poco después de la Primera Guerra Mundial, en la que se alista como cirujano junto a su mejor amigo y ayudante.
 
El comienzo de relato es directo, muy propio de Lovecraft, y logra introducir al lector de inmediato en la historia:
 
Sobre Herbert West, que fue mi amigo en la universidad y en años posteriores, sólo puedo hablar con extremo horror. Este horror no se debe únicamente a la siniestra manera en que se produjo su reciente desaparición: en realidad fue engendrado por la naturaleza de toda su obra y adquirió su acuciante forma hace más de diecisiete años, cuando estábamos en el tercer curso de nuestros estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Miskatonic, en Arkham. Mientras estuvo junto a mí, la maravilla diabólica de sus experimentos me fascinó sobremanera, y en todo ese tiempo fui sin duda su compañero más cercano. Ahora que ha desaparecido y el hechizo parece haberse roto, el miedo no ha hecho más que crecer. Las posibilidades y los recuerdos son incluso más espantosos que la realidad.
 
El narrador, del que no conocemos su identidad, narra en primera persona los horrores de los que es testigo (y cómplice, todo hay que decirlo) junto al doctor Herbert West. Lovecraft sabe como nadie crear atmósferas desasosegantes y en El resucitador las transmite con su maestría habitual.
 
Pese a haber leído con anterioridad a Lovecraft (obras como En la cripta, su excelente ensayo El horror en la literatura y varias más), había algunas claves de su escritura que no conocía y que en este relato son evidentes. Una de ellas es el racismo; atentos a la descripción que hace el de Providence de un hombre de raza negra:
 
Era un hombre repugnante, una cosa simiesca, con brazos anormalmente largos a los que no puedo evitar referirme como patas anteriores, y un rostro que evocaba los secretos inenarrables del Congo y golpes de tambor a la siniestra luz de la luna. Aquel cuerpo debía de lucir aún peor en vida, si bien es cierto que el mundo oculta muchas cosas horribles.
 
No me resisto a comentar algo que me ha llamado la atención en este relato. No puedo confirmar que mi sospecha sea cierta, tal vez se trate de una interpretación errónea por mi parte, pero allá va: ¿podría hacer referencia el nombre del macabro protagonista del relato, el Doctor Herbert West, al del escritor británico Herbert George Wells, contemporáneo de Lovecraft y considerado uno de los precursores de la ciencia ficción? La coincidencia no solo reside en el nombre de pila; resulta que la amante de Wells, con la que tuvo un hijo llamado Anthony, fue la escritora Rebecca West (cuyo nombre real era Cecily Isabel Fairfield). Tal vez, por qué no, Lovecraft unió a ambos para nombrar a su protagonista. O quizás no sea más que una curiosa casualidad, quién sabe...
 
Conspiranoia aparte, El resucitador es un relato interesante y recomendable. Sus apenas 90 páginas se leen de un tirón y puede servir de inciciación para aquellos que quieran tomar contacto con la literatura de Lovecraft. Tiempo habrá de adentrarse en la gran creación del genio de Providence: los mitos de Cthulhu. Pero esa ya es otra historia.

sábado, 24 de enero de 2015

150123 Voces del Misterio nº405

Programa Voces del Misterio nº405. Viernes, 23 de enero de 2015. Un programa en el que hablamos de la Teoría de Cuerdas con Ana Garrido. José Apolo nos cuenta las conspiraciones de Fort Detrick. Teresa Bernal habla de Phineas Barnum y la niñera de George Washington; Miguel Rodríguez e Isa Toledano de William Blake y José David Flores de la caja Dybbuk en Sevilla. Por último, entrevista a Manuel Jesús Palma Roldán sobre su libro Escocia Misteriosa (Almuzara). Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 23 de enero de 2015

150122 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera de ayer jueves. Podéis escuchar la sección literaria, como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos de unos libros muy especiales: los Seebooks. En cuanto a las recomendaciones, esta semana es el turno del último libro de Arturo Pérez Reverte, Perros e hijos de perra; y también del ganador del Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2014, Secretos del Arenal, de Félix G. Modroño.

jueves, 22 de enero de 2015

Vamos a pasar un poquito de miedo...

Descubrí este corto de terror hace (creo) un par de años. Hoy he vuelto a verlo y... Espero que os guste, aunque no sé si gustar es la palabra adecuada en este caso. ¡Que lo disfrutéis! Tampoco creo que sea la expresión adecuada, pero en fin, ahí lo lleváis...

Mi reseña de "El Vivo" visita "La nube nodriza"

Esta semana, en La nube nodriza, podéis leer la reseña que escribí sobre El Vivo, novela distópica a más no poder de la rusa Anna Starobinets. Una autora a la que descubrí hace un par de años y que desde entonces ha logrado hacerse un hueco en nuestro país gracias a la editorial Nevsky Prospects, encargada de traducir y publicar de momento tres de sus libros: El Vivo, Una edad difícil y La glándula de Ícaro.
Podéis leer la reseña aquí.

sábado, 17 de enero de 2015

150116 Voces del Misterio nº404

Programa Voces del Misterio nº404. Viernes, 16 de enero de 2015. Un programa en el que hablamos de casualidades imposibles con Ismael Cabeza; de desclasificación OVNI en EE.UU. con Pepe Cabello; de investigación de campo con Lorenzo Cabeza y Carmen Bravo, en el Sanatorio de los Muertos y la antigua estación de El Coronil; de lugares encantados con Elvira Lozano; de investigaciones en El Viso del Alcor con José David Flores; y de una investigación especial en Sanlúcar de Barrameda. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 16 de enero de 2015

150115 La linterna de Utrera

Aquí tenéis el programa de La linterna de Utrera de ayer jueves. La sección literaria se encuentra en la segunda parte del programa; en esta ocasión hablamos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre hábitos de lectura en España; desvelamos la obra ganadora de la primera edición del Premio Guillermo de Baskerville al mejor libro independiente de 2014; y recomendamos los libros Yo fui a EGB y Yo fui a EGB 2, de Javier Ikaz y Jorge Díaz.

jueves, 15 de enero de 2015

"El amigo difunto", Antonio de Torquemada

La nube nodriza recibe la visita de Antonio de Torquemada, escritor renacentista español cuya obra más destacada es Jardín de flores curiosas. De este curioso libro extractamos el siguiente relato:

Ganador del Premio Guillermo de Baskerville 2014

Ya tenemos ganador de la primera edición del Premio Guillermo de Baskerville, organizado por la web Libros Prohibidos. De los tres nominados al galardón, Pablo Felder se ha llevado el gato al agua con El rey tras el cristal oscuro. He de reconocer que pese a la calidad de las tres obras finalistas, el libro de Felder era mi favorito.
Por mi parte, ha sido todo un honor formar parte del jurado del Premio. Por partida doble; en primer lugar, porque me ha permitido leer tres buenas obras y participar de forma activa en la primera edición de un certamen que ojalá vaya creciendo con los años. En segundo lugar, porque me he llevado una enorme alegría al enterarme de que los organizadores me han concedido el Premio Guy Montag a la mejor reseña, por la que publiqué precisamente de la obra ganadora (aquí).
Por último, no podía faltar el capítulo de felicitaciones y agradecimientos. Mi más sincera enhorabuena a Pablo Felder por su más que merecido premio; a los otros dos candidatos, Jesús Zamora Bonilla y Marisol Torres Galán; y al resto de miembros del jurado, por sus estupendas reseñas. Del mismo modo, agradezco al equipo de la web Libros Prohibidos la estupenda organización del certamen y el premio concedido a mi reseña del libro de Felder.

sábado, 10 de enero de 2015

150109 Voces del Misterio nº403

Programa Voces del Misterio nº403. Viernes, 9 de enero de 2015. En el programa de hoy hablamos de los fantasmas de la Casa Fabiola de Sevilla; de la caza de brujas con José Apolo; también de psicopictografía y de Leonardo Da Vinci con Miguel Rodríguez Núñez; del misterio de Tiahuanaco con José David Flores y del quíntuple asesinato de Los Galindos, el más imperfecto de los crímenes perfectos. Todo esto y mucho más en Voces del Misterio.
Twitter: twitter.com/VocesdlMisterio / @VocesdlMisterio
Canal Voces del Misterio en ivoox: canalvocesdelmisterio.ivoox.com

viernes, 9 de enero de 2015

150108 La linterna de Utrera

Aquí tenéis el programa de La linterna de Utrera de ayer jueves. La sección literaria se encuentra en la segunda parte del programa; en esta ocasión hablamos del Premio Nadal, otorgado el pasado martes al escritor José C. Vales, y recomendamos de forma breve a los tres libros finalistas de la primera edición del Premio Guillermo de Baskerville, organizado por la web Libros Prohibidos.

jueves, 8 de enero de 2015

"El cuervo", Edgar Allan Poe


El poema que publicamos hoy en La nube nodriza no necesita presentación alguna. Señoras y señores, por favor, pónganse en pie. Lean y disfruten. Con todos ustedes, Edgar Allan Poe.

miércoles, 7 de enero de 2015

"Cabotaje", Marisol Torres Galán

Cabotaje es un libro de relatos que navega desde la infancia, pasando por la adolescencia, la madurez y la vejez del ser humano, como un tráfico entre puertos soñados, navegando en derrota de cabo a cabo.
Marisol Torres nos propone, a través de los veintitrés relatos que componen Cabotaje, un desembarco en todas las edades del ser humano, desde la inocencia y surrealismo de la infancia y la adolescencia, a la sensualidad y los sueños alcanzados con la yema de los dedos de la madurez, hasta el puerto apenas avistado del final de la vida.
Un transporte espacio-temporal de edades, vivencias, sueños, deseos y ausencias. Una navegación costera por la vida que lleva al lector al reverso de lo soñado.
Cabotaje
Marisol Torres Galán (2014)
Editorial Baile del Sol
Cabotaje es una de las obras finalistas de la primera edición del Premio Guillermo de Baskerville organizado por la web Libros Prohibidos.

Hay libros que sin saber bien por qué, uno empieza a leer con una idea preconcebida sobre su posible contenido. Esa sensación es la que tuve cuando afronté la lectura de Cabotaje. Pensé que se trataría del típico libro de relatos escrito para niños, cuentos infantiles con moralejas fáciles de asimilar por los más pequeños. Nada más lejos de la realidad. Primera sorpresa.

Los relatos que componen el libro de Marisol Torres Galán nos conducen a través de las diferentes etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta, madurez y vejez. La carga de profundidad del mensaje que la autora busca transmitir en cada texto, así como el uso del lenguaje adaptado a la edad de los protagonistas, evidencian un amplio catálogo de recursos narrativos.

Pese a que en principio cada relato es independiente del resto, conforme avanza la lectura descubrimos que los personajes repiten protagonismo y ponen de manifiesto la evolución sufrida desde su niñez, a menudo marcada por hechos traumáticos. Segunda sorpresa.

La calidad de los relatos es, en mi opinión, irregular. Me quedo con aquellos que impactan, que golpean sin esperarlo, como De princesas y dragones, Nácar sobre mármol, Uñas azul añil o Uña y mugre. Historias cotidianas que reflejan el paso de la infancia a la adolescencia y de ahí a una madurez donde queda demostrado que lo vivido en la niñez influye (y mucho) en el desarrollo de los protagonistas.

Marisol Torres no concede tregua a sentimentalismos baratos; su prosa es dura, directa, de ahí mi comentario inicial: mi idea preconcebida era infundada, nada más lejos de los cuentos infantiles... Algunos lectores agradecerán los giros que utiliza la autora, mientras que a otros podría chocarles la dureza de algunas de las historias que componen la obra.

Echando mano al diccionario de la RAE, leemos que Cabotaje es la navegación o tráfico que hacen los buques entre los puertos de su nación sin perder de vista la costa, o sea siguiendo derrota de cabo a cabo. Marisol Torres nos muestra el trayecto que los protagonistas recorren de puerto a puerto (infancia, adolescencia, madurez, vejez), un viaje en el que las experiencias vitales de cada etapa marcan la evolución que lleva a la siguiente.

Cabotaje es una antología de relatos correcta, una lectura que invita a la reflexión y que deja un poso en el lector debido al realismo de las situaciones cotidianas, sentimentales algunas y amargas la mayoría. Un efecto, sin duda, perseguido por la autora.

domingo, 4 de enero de 2015

"El rey tras el cristal oscuro", Pablo Felder

Un hombre pasea, solo, dentro de la nave espacial Horizon que realiza un viaje de quince años. Un hombre que se aleja de su propia vida, cuyos recuerdos desaparecen poco a poco, sin que otros vengan a ocupar su lugar. Acompañándolo en la misión, ocho personas criogenizadas en cápsulas, ocho expertos en distintos campos científicos, ocho imágenes con las que no puede interactuar, solo observar e imaginar. Dos descubrimientos cruciales para la Humanidad rodean aquel viaje: uno sirve de partida, otro supone la meta. Un mundo que necesita respuestas, una misión eterna. Pero en la vida rutinaria del tripulante de la Horizon, una época de cambios se avecina, inexorablemente. El Protocolo de Decisión Inevitable.
Pablo Felder (2013)
Triskel Ediciones
 
Hoy traigo a mi blog la primera novela del sevillano Pablo Felder, El rey tras el cristal oscuro, obra finalista de la primera edición del Premio Guillermo de Baskerville organizado por la web Libros Prohibidos. La que sigue es la reseña escrita en caliente, justo tras dar la vuelta a la última página del libro (de forma metafórica, pues lo he leído en formato electrónico).

¿Qué pasaría si la Humanidad se viera privada de uno de los pilares fundamentales que la sustentan desde hace milenios? Bajo esta premisa Felder nos presenta a un protagonista muy especial, el hombre, vagando por el espacio sideral como centinela de la nave Horizon. Su misión: viajar al planeta Oaks.

Aunque la idea me pareció original desde el principio, cuando leí la sinopsis de la obra pensé que el autor asumía demasiados riesgos. Mantener la tensión narrativa a lo largo de más de 400 páginas cuando el único escenario es una nave espacial y el protagonista único (con matices) es el hombre, requiere de una pericia narrativa importante.
Felder presenta una situación catastrófica en la Tierra, un caos provocado tras una conferencia de un científico ruso, Alexandr Yurev, en la que informa del resultado de un estudio que cambiará para siempre el sistema de creencias del planeta. Una segunda gran noticia, que no desvelaré aquí, provoca la puesta en marcha de la Misión Arnarson, que debe llevar a la nave Horizon a Oaks en un viaje de 15 años de duración.
 
A bordo viajan el hombre, centinela de la nave, y ocho expertos de diversos campos (Antropólogo, Teólogo, Militar, Lingüista, Biólogo...), criogenizados a la espera de ser devueltos a la vida para cumplir su misión más adelante. El ordenador central de la nave, NOVA, es la única compañía efectiva del centinela y se erige también a lo largo de la trama como protagonista de la misma.

Decía al comienzo de esta reseña que uno de los mayores riesgos que ha asumido el autor al atreverse con un argumento así, es el de mantener la tensión narrativa durante más de 400 páginas en un entorno tan reducido. Una buena idea puede irse al traste si el contenido se queda corto. No es este el caso; pese a que hay momentos de cierta lentitud en el avance de la trama, son compensados con creces por los puntos álgidos de la misma.

La carga moral de la obra es importante. Felder aprovecha la soledad del protagonista (imaginad un viaje de 15 años en el que vuestra única compañía fuera la de una máquina) para recrearse en disquisiciones filosóficas de todo tipo, algunas de ellas muy interesantes. Otras en cambio creo que son excesivas, y su eliminación del texto final no hubiera supuesto menoscabo alguno para la calidad de la obra. En ocasiones, la carga de profundidad de las reflexiones del protagonista es elevada y provoca la reacción del lector, efecto sin duda deseado por el autor.

Los incisos (flashbacks) que Felder intercala con la narración de los hechos ayudan a conocer poco a poco lo ocurrido en la Tierra y da sentido a lo que sucede en la nave, aunque como no podía ser de otra forma el autor se guarda un as debajo de la manga, que llega en forma de (posible) sorpresa final.

El rey tras el cristal oscuro es una buena idea, bien escrita y bien ejecutada en su conjunto por Pablo Felder. Pese a algunos vaivenes del ritmo narrativo, lógicos por otra parte, el autor dosifica de forma correcta la información que hace llegar al lector en cada momento para que este avance a través de la trama con ganas de saber más. En definitiva, un buen debut de este joven escritor sevillano.

viernes, 2 de enero de 2015

"Vendrán lluvias suaves", Ray Bradbury

La nube nodriza estrena el año con un nuevo artículo. En esta ocasión el invitado es Ray Bradbury, todo un referente para los amantes de la ciencia ficción. Vendrán lluvias suaves es un relato incluido en las Crónicas marcianas (1950) del gran Bradbury.

Aquí tenéis el enlace. ¡Que lo disfrutéis!