viernes, 4 de noviembre de 2016

161103 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera y, con ella, la sección literaria semanal (a partir de los 38'50"). En esta ocasión hablamos del Premio Nacional del Cómic 2016; de la editorial española que se va a encargar de publicar la obra del Premio Nobel de Literatura 2016, Bob Dylan; y del programa de actividades de noviembre del Centro Andaluz de las Letras. Las recomendaciones literarias de la semana son los libros de Fernando Jiménez del Oso que están siendo reeditados por Luciérnaga; y Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout (Duomo).

sábado, 29 de octubre de 2016

Concurso Fotos y Literatura 2016


Participo en el siguiente concurso, organizado por el portal literario Libros y Literatura. Os paso las bases del mismo, aún estáis a tiempo de enviar vuestras fotografías. Yo he enviado dos.


BASES ABREVIADAS CONCURSO FOTOS Y LITERATURA 2016


1. Envíanos entre 1 y 3 fotos de temática literaria a fotos@librosyliteratura.es. Ofreceremos un premio de 300€  a la mejor foto participante como blog literario, y otro premio de 200€ para la mejor foto participante a título personal. Además, publicaremos una selección de las mejores fotos recibidas en nuestro Anuario Libros y Literatura 2016, que editaremos próximamente.

1.a) Si participas a título personal, envíanos junto a tu(s) foto(s) tu nombre y apellidos, edad, población y país de residencia, título de la foto y una breve descripción.
1.b) Si participas como blog literario*, envíanos junto a tu(s) foto(s) tu nombre y apellidos, edad, población, país de residencia, título de la foto y una breve descripción, nombre de tu blog y la url o dirección web del mismo, donde tendrás que redactar un post copiando estas bases abreviadas y publicarlo en la página principal del mismo.

2. Tanto si participas en el concurso de fotos como si no, si publicas el siguiente banner animado en una o varias de tus redes sociales (Blog, Twitter, Instagram, Facebook, Pinterest…) con más de 100 contactos** y un enlace hacia http://bit.ly/fotosyliteratura, entrarás en el sorteo de 21 lotes de 4 libros y un curso de gramática ofrecidos por nuestros patrocinadores, con una participación por cada red social en la que nos difundas. Puedes ver los premios en http://www.librosyliteratura.es/premios-fotos-y-literatura-2016.html Solo se realizarán envíos en territorio español. Envíanos tus datos a fotos@librosyliteratura.es . Puedes descargar los banners haciendo clic sobre las imágenes.
http://www.librosyliteratura.es/wp-content/uploads/2006/10/Fotosyliteratura2016.gif

2. a) En el caso de no poder insertar imágenes del tipo .gif o que esta no se reproduzca adecuadamente, se podrán utilizar estas tres imágenes estáticas:

*: Blogs de temática principalmente relacionada con la literatura, con al menos 10 entradas publicadas y con al menos una entrada publicada antes del 1/07/2016
**: La difusión tendrá que hacerse de forma pública y abierta, para poder comprobar la realización de la misma. No se aceptarán perfiles en los que haya sospecha de datos falsos o uso de bots. Solo se obtendrá una participación por cada persona y red social, independientemente del número de publicaciones que se realicen en esa red social.

Fecha límite de participación: 30 de octubre de 2016 a las 23:59h, (hora peninsular española).

martes, 18 de octubre de 2016

'Lo poco que sé del misterio', R.R. López

R.R. López (2015)
Ediciones Publicalibro

Mi lado friki me lleva a leer a menudo ensayos sobre todo tipo de fenómenos extraños: enigmas históricos, presuntos fenómenos paranormales, Ovnis… Es difícil encontrar libros de esa temática que cumplan con los estándares mínimos de rigor exigibles, pero haberlos, haylos. En los temas de misterio es importante separar el grano de la paja y conocer las pretensiones del autor del ensayo de turno ayuda a discernir entre investigaciones exhaustivas, investigaciones chapuceras y simple curiosidad.

El libro de Rafael Robles López (R.R., por aquello de hacer un guiño a escritores de éxito como J.R.R. Tolkien o George R.R. Martin) podría encuadrarse, yo al menos así lo entiendo, en el último grupo. Lo poco que sé del misterio es un libro inclasificable, como su propio autor reconoce, una mezcla de ensayo, investigación (con reservas), humor y libro de viajes. Contiene una recopilación de artículos publicados en la web del cordobés entre el 10 de marzo de 2014 y el 1 de diciembre de ese mismo año.

Conocí personalmente a Rafael en la pasada Feria del Libro de Sevilla y tuve la oportunidad de charlar un rato con él de algunos de los temas que aborda en su obra. En ese momento aún no había leído Lo poco que sé del misterio (me hice con un ejemplar ese mismo día), pero aquella conversación me sirvió para confirmar el genuino interés que tiene por el misterio (su actitud podría definirse como de sano escepticismo ante estos temas) y para conocer de primera mano su particular sentido del humor, algo que se ve reflejado de forma evidente en las páginas del libro.

Una despedida de soltero sirve de excusa al autor para viajar a Transilvania tras los pasos de Drácula; ese es el delirante comienzo de una serie de experiencias que López narra haciendo uso de una prosa sencilla, directa y efectiva. Sabe qué quiere contar y lo transmite sin adornos, más allá (insisto) de su singular sentido del humor. Es difícil no mantener una sonrisa en los labios durante la lectura.

Aléjense de este libro aquellos que busquen una investigación exhaustiva de los temas tratados. Me parece osado utilizar el término investigación para calificar esta obra. El propio autor huye de cualquier pretensión en este sentido, afirmando que su aproximación a esos temas siempre se ha limitado a curiosear en ellos, como un hobby más.

Por las más de trescientas páginas que conforman el libro desfilan personajes y fenómenos extraños nacionales e internacionales: calle San Luis, Casa de la Loca, Casa Rosa, Restaurante Viandas y Sanatorio de los Muertos (todos en Sevilla, capital o provincia), caras de Bélmez, ECM (Experiencias Cercanas a la Muerte), misterios de Edimburgo y Lago Ness (Escocia), Transcomunicación Instrumental, poltergeist, misterios de Irlanda, precognición… Un menú bastante completo en el que R.R. López narra sus experiencias y las adereza con un sentido del humor poco frecuente en este tipo de obras.

Incluye un buen número de imágenes, algunas de las cuales pueden sorprender al lector. López aclara que creó los artículos para ser publicados en su web y lamenta la poca calidad de las fotografías en el formato papel. Del mismo modo, en dicho formato no se puede acceder a los numerosos enlaces a páginas de internet que facilita para completar la información. La solución que plantea el autor es simple: crear una sección en su blog con el índice de capítulos y acceso a las fotografías (con buena resolución), vídeos y audios.

En el prefacio y en el primer capítulo del libro, López cuenta las motivaciones que le han llevado a escribir la obra, mientras que reserva un apartado final en el que ofrece varias opciones para quien esté interesado en contactar con él.

Lo poco que sé del misterio es el tercer libro de R.R. López, tras Historias que no contaría a mi madre (Zócalo, 2004; reeditado en Amazon en 2013) e Imposible pero incierto (2013). Una lectura ligera y amena, recomendable para aficionados al misterio que busquen algo diferente. Un ensayo rebosante de humor en el que el autor se limita a enumerar casos y experiencias personales, sin profundizar en su estudio.

lunes, 17 de octubre de 2016

161013 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera y, con ella, la sección literaria semanal. En esta ocasión hablamos del Premio Nobel de Literatura 2016, otorgado a Bob Dylan; y de la Andalucía Reader Con 2016. Las recomendaciones literarias de la semana son Mientras haya bares, de Juan Tallón (Círculo de Tiza); y En cuarentena, de Siracusa Bravo Guerrero (Maclein y Parker).

lunes, 10 de octubre de 2016

161006 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera y, con ella, la sección literaria de cada jueves. En esta ocasión hablamos de la 5º Edición de la Noche en Blanco de Sevilla y del XI Encuentro de Literatura Fantástica de Dos Hermanas. Las recomendaciones literarias de la semana son Los tres Cristos de Ypsilanti, de Milton Rokeach (Impedimenta); y El problema de los Tres Cuerpos, de Cixin Liu (Nova).

lunes, 3 de octubre de 2016

160929 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera y, con ella, la sección literaria de cada jueves. En esta ocasión hablamos de Cosmopoética y de una interesante iniciativa llamada Las librerías contadas. Las recomendaciones literarias de la semana son Eso no estaba en mi libro de Historia de España, de Francisco García del Junco (Almuzara); y Los herederos de la tierra, de Ildefonso Falcones (Grijalbo).

jueves, 29 de septiembre de 2016

'13, Rue del Percebe' y '¡El capo se escapa!', Francisco Ibáñez

Francisco Ibáñez (2016)
Ediciones B

Permitid que me ponga en pie. Mi blog se viste de gala para recibir a un invitado muy especial; un autor que me hizo disfrutar muchísimo de pequeño, responsable en buena medida del origen de mi afición por la lectura y con cuyas obras sigo pasando grandes momentos, tres décadas después. 

Francisco Ibáñez (Barcelona, 1936) es uno de los mejores (para muchos, el mejor) dibujantes de cómics de nuestro país. Creador de personajes irrepetibles como el botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio, Mortadelo y Filemón o la familia Trapisonda, el historietista catalán ha cumplido este año los ochenta y ha decidido, junto con Ediciones B, ofrecernos algunos de sus mejores trabajos, ya sea recopilación mediante o con nuevas aventuras de sus personajes más emblemáticos, Mortadelo y Filemón.

Para empezar, el pasado 2 de marzo se puso a la venta la edición integral de 13, Rue del Percebe. Ediciones B ha tirado la casa por la ventana para ofrecer un volumen de 345 páginas, dos kilos de peso, lomo de tela, tamaño XXL (23 x 33 cm), restauración de páginas originales y revisión de colores incluidos.

El volumen contiene todas las viñetas creadas por Ibáñez y publicadas en la revista Tío Vivo entre 1961 y 1968. Quién no ha disfrutado con las escenas protagonizadas por personajes tan variopintos como el moroso, la portera, la dueña de la pensión, el ladrón, Don Hurón, el tendero y el resto de personajes que se dejan ver en el mítico edificio creado por el catalán.

El cuidado por los detalles está presente en cada viñeta y son marca de la casa: el gato y el ratón, las arañas e insectos varios dotan a cada escena de una lectura más allá de lo que transmite el escenario principal. La restauración de los colores (13, Rue del Percebe solía publicarse en color pero ocasionalmente lo hacía en blanco y negro, por lo que se han coloreado por primera vez unas 45 páginas) permite disfrutar aún más de la creación de Ibáñez y evidencia un cuidado exquisito del autor y de la editorial por ofrecer un volumen con un acabado impecable.

13, Rue del Percebe vio la luz fue el 6 de marzo de 1961. 55 años después, el humor de Ibáñez mantiene su frescura y actualidad. Y para que no quepa la menor duda, el historietista barcelonés sigue publicando historias que demuestran que está al tanto de todo lo que sucede en España y en el mundo. Buena prueba de ello es el último volumen de las aventuras de dos de sus grandes personajes, Mortadelo y Filemón: ¡El capo se escapa!
 
Francisco Ibáñez (2016)
Colección Magos del Humor nº180
Ediciones B

La T.I.A. ha recibido el encargo de atrapar a Osvaldo Marijuánez, un peligroso capo de la mafia que se ha fugado de la cárcel a través de un túnel que habían excavado sus hombres. Mortadelo y Filemón serán los responsables de atrapar a este peligroso delincuente, que ya se ha escapado de varios penales, como Alcalá Moco y el de Villacascote, ambos de alta seguridad.

Para capturar a Marijuánez, los agentes de la T.I.A. tendrán que viajar a África, a Krakatovia (en Transilvania, donde tendrán un hilarante encuentro con un viejo conocido de largos colmillos), al hospital El suspiro alegre y a Bagdad, entre otros escenarios. Pondrán todo su empeño en atrapar al esquivo Osvaldo, pero no serán los únicos que sigan la pista al capo. El agente Selo Khome, del Tribunal de Indagaciones Ojeoauditivas (T.I.O.), se cruzará en su camino y no dudará a la hora de aprovecharse del buen hacer de los agentes de la T.I.A. para capturar al fugado.

Como en la mayoría de las aventuras de los agentes de la T.I.A., no faltan los castigos del superintendente Vicente, los disfraces de Mortadelo, los inventos del profesor Bacterio y demás clásicos. Las fugas de la cárcel del capo son muy originales y las situaciones en las que se ven envueltos Mortadelo y Filemón son de lo más surrealistas, algo a lo que nos tiene acostumbrados Ibáñez.

Se me ocurren pocas maneras más acertadas de celebrar un ochenta cumpleaños que demostrando estar en plena forma. Ese ha sido el empeño de Francisco Ibáñez y con la edición integral de 13, Rue del Percebe y ¡El capo se escapa! (más todo lo que vendrá), el historietista catalán confirma que le queda cuerda para rato. Y sus lectores nos alegramos por ello.

lunes, 26 de septiembre de 2016

160922 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera y, con ella, la sección literaria de cada jueves. En esta ocasión hablamos de la novela escrita por Napoleón que va a ser próximamente subastada y de los favoritos para llevarse el Premio Nobel de Literatura que se fallará el próximo 6 de octubre. Las recomendaciones literarias de la semana son Horizonte móvil, de Daniele Del Giudice (El Ático de los Libros); y Lemuria, de Karl Hans Strobl (Valdemar).

martes, 20 de septiembre de 2016

160915 La linterna de Utrera

La linterna de Utrera está de vuelta y con ella su sección literaria de los jueves. Podéis escucharla, como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos de Bookstock, del Literágora del mes y del billete que Colombia ha decidido dedicar a Gabriel García Márquez. Las recomendaciones literarias de la semana son Bowie, de Simon Critchley (Sexto Piso); y El derbi final, de VV.AA. (El Paseo).

martes, 6 de septiembre de 2016

Elemental, Sir Arthur

El mes de septiembre ha llegado y con él la vuelta de muchas cosas. Pese a que en Sevilla hace un calor más propio de julio y agosto, es hora de retomar la actividad, de poner en marcha nuevos proyectos y darle continuidad a otros. Mi lista de asuntos pendientes es larga y abarca numerosos frentes, aunque no tantos como me gustaría. Pero ese es otro tema.

No es de eso, no obstante, de lo que me apetece escribir hoy. Un invitado inesperado se ha colado entre todas esas tareas pendientes y se está ganando un puesto de honor entre mis lecturas favoritas. Un clásico al que estaba deseando hincar el ojo y que está superando mis mejores expectativas.

Sherlock Holmes es un personaje que siempre ha ejercido una poderosa atracción en mí. Hace unos años le dediqué un artículo en el blog (aquí) y hablé de él en el programa Voces del Misterio (aquí). Hacía mucho tiempo que me rondaba la idea de leer todas sus aventuras; hace algunas semanas empecé a ver la serie de televisión Sherlock, protagonizada por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman, y ello me ha animado definitivamente a iniciar la lectura.
He logrado hacerme con Todo Sherlock Holmes, la fantástica edición de Cátedra. Más de mil seiscientas páginas que incluyen todas las historias que escribió Arthur Conan Doyle con Holmes y Watson como protagonistas, más un buen puñado de anexos en los que se explican muchos detalles de la obra.

Tras una excelente introducción de Jesús Urceloy, son ya varios los casos que he leído (Estudio en Escarlata, La corbeta Gloria Scott, El ritual de los Musgrave, La banda de lunares, El paciente residente, El aristócrata solterón, La aventura de la segunda mancha, Los hacendados de Reigate y Escándalo en Bohemia) y mi objetivo es completar, sin prisa pero sin pausa, las 60 historias que componen el volumen.

Hace algunos meses disfruté mucho leyendo un par de obras de Agatha Christie (Diez negritos y Asesinato en el Orient Express) y ahora toca otro clásico de las novelas de detectives. De Hércules Poirot a Sherlock Holmes; si en el caso de Christie la lectura superó mis expectativas, parece que Sir Arthur va por el mismo camino.

Hacía tiempo que no sentía tanto interés por continuar una lectura. Pese a que tendré que compaginarla con otras y con algunas de mis eternas tareas pendientes, y pese a que últimamente he leído libros interesantes, las aventuras de Holmes y Watson me han atrapado sin remisión. Otra deuda lectora está siendo saldada.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Cuatro años y cuatro meses

Es difícil explicar qué se siente cuando uno es consciente del paso del tiempo. Hace unos días, mientras paseaba por la ciudad inglesa de Kingston upon Hull (o Hull, a secas), tuve una extraña sensación. Pese a que todo el centro estaba levantado por obras (la ciudad ha sido elegida Ciudad de la Cultura en UK 2017 y están adecentando las calles), todo estaba más o menos igual que siempre. En ese momento me di cuenta de algo que hasta entonces solo había sido un runrún en mi mente: era la tercera vez que visitaba la ciudad, pero desde la última que estuve allí había pasado mucho tiempo, algo en lo que no había reparado hasta entonces: cuatro años y cuatro meses, es decir, más de mil quinientos días.

Me cuesta verbalizar las sensaciones que me invadieron al ser consciente de ello. Creo que en mi cerebro saltó ese mecanismo de defensa sobre el que he escrito en otras ocasiones (aquí, por ejemplo). El caso es que aparqué los pensamientos incómodos que recorrían mi mente y decidí disfrutar al máximo del viaje. Lo conseguí.

Sobre la ciudad de Hull escribí en su momento artículos como El precio de las cosas, 1941: El bombardeo de Kingston upon Hull y Diario de ruta por los pubs de Kingston upon Hull. Pese a la mala fama que ha tenido siempre en Inglaterra Yorkshire en general y Hull en particular (Hull is dull, Hull es soso, es un dicho muy popular en el país), lo cierto es que es una ciudad agradable e interesante, al menos en mi opinión. Estoy seguro de que la designación como Capital Cultural inglesa 2017 dará un impulso a una zona que, si es cierto que no ha sido bien tratada por los avatares del tiempo (otro dicho popular para referirse a sus habitantes es tough guys, tipos duros), ha sabido llevar con buen humor un sambenito que ha marcado el caracter hulleño (el gentilicio es de mi cosecha). Mis reflexiones al respecto las vertí en las más de ciento cincuenta páginas que componen el diario de mi anterior visita, algunas de las cuales creo más prudente omitir.

Conocer bien la ciudad me ha permitido dedicar más tiempo a pasear por ella y visitar algunos de los lugares que aún no conocía. Mi próximo artículo será una continuación del Diario de ruta por los pubs de Kingston upon Hull, que en esta ocasión incluirá cinco pubs de Hull más tres invitados: uno de Robin Hood´s Bay y dos de Liverpool. En cuanto tenga un rato me pondré manos a la obra.

viernes, 19 de agosto de 2016

Más 'Crónicas de la Gran Bretaña', pronto

Hoy hace 10 días de mi regreso a España, después de pasar otros tantos en Inglaterra. En mi tercera visita a los hijos de Gran Bretaña he estado en lugares increíbles sobre los que espero ser capaz de escribir algo más pronto que tarde, pero no me va a resultar fácil.

He tenido que dejar pasar unos días para empezar a aclarar qué deseo contar y qué prefiero que permanezca tan solo en mi memoria. Hace tiempo descubrí que hay lugares donde puedo desenfundar mi cámara y sacar cientos de fotografías, pero estas jamás reflejan ni de lejos qué siento al estar allí. Soy consciente de ello al regresar y repasarlas; me gustan, me traen buenos recuerdos, algunas son muy buenas (mérito de la cámara, no mío), pero les falta alma. En ellas no encuentro ni rastro del momento, de aquello que me llevó allí y de las sensaciones vividas in situ.

He decidido dividir los artículos por temas: ciudades y pueblos (Hull, Beverley, Robin Hood´s Bay, Whitby, Lincoln, Liverpool y Chester), librerías (he podido visitar un buen número de ellas; algunas las busqué y otras me encontraron a mí) y pubs (Hull, Robin Hood´s Bay y Liverpool).

Esta vez cuento con una dificultad añadida: en mis anteriores visitas a Inglaterra, escribí un diario que me ayudó después a elaborar los artículos incluidos en mis Crónicas de la Gran Bretaña. En esta ocasión no voy a contar con esa ayuda, ya que el hecho de viajar con mi familia y haber visitado tantos lugares apenas me han dejado tiempo y fuerzas para escribir, así que serán mi memoria y las fotografías (para eso sí que son muy útiles) las que me servirán de guía para ordenar los recuerdos y ponerlos negro sobre blanco.

Aunque tendré que compaginarlos con otros quehaceres, espero tener listo el primer artículo pronto. ¿Ciudad? ¿Pueblo? ¿Librerías? ¿Pubs? Aún no lo he decidido, pero ya me recorre ese cosquilleo que uno siente cuando tiene algo que contar. Y creedme si os digo que hay lugares que, pese a no ser demasiado conocidos, merecen una buena visita.

martes, 16 de agosto de 2016

De vuelta

El viernes 29 de julio salí de trabajar a las 23 horas. Estaba cansado, pero con unas ganas tremendas de irme de vacaciones. A la mañana siguiente mi mujer y yo teníamos un largo y esperado viaje por delante.

Dos semanas después, toca volver. He disfrutado mucho y en los próximos días escribiré sobre ello; he visitado lugares increíbles y lo mejor de todo, en muy buena compañía. Ahora es tiempo de volver al trabajo y retomar proyectos pendientes.

Hull, Beverley, Robin Hood´s Bay, Whitby, Lincoln, Liverpool, Chester... han sido los lugares que he tenido la oportunidad de visitar en esta ocasión. Inglaterra me parece un país fascinante y bastante desconocido más allá de las grandes ciudades. Paisajes y pueblos muy recomendables en los que he podido conocer parte de su historia a través de sus monumentos y también, cómo no, gracias a sus librerías... y pubs.

Dejar Sevilla en pleno verano rozando los 40 grados de temperatura y aterrizar en Leeds horas después con 12 no tiene precio, creedme. Desde el sábado 30 de julio hasta el martes 9 de agosto he descansado, paseado, viajado, escrito, leído, comido, bebido y disfrutado acompañado de mi mujer, mis padres y mi hermano. Han sido unos días muy bien aprovechados y en las próximas semanas intentaré escribir sobre ello, en especial de algunos lugares que merecen ser visitados y de algunas situaciones que merecen ser contadas.

Respecto a los proyectos pendientes, agosto es un mes propicio para madurarlos. El final del verano se acerca (temperaturas aparte, es una época del año que nunca me ha gustado) y con él un otoño que espero que sea muy productivo en todo lo relacionado con la radio y los libros.

Viajar produce un efecto reparador en la mente y en el cuerpo, no me cabe duda. Cada día me cuesta más volver, pero siempre hay motivos para seguir buscando los cambios necesarios que permitan desterrar las cosas que uno no quiere en su vida. Ese es el camino y habrá que recorrerlo.

martes, 12 de julio de 2016

Un verano con libros

Verano. Época en la que la actividad editorial parece detenerse casi por completo de puertas afuera. La labor interna, no obstante, es intensa. Preparar las novedades que publicarán a partir de septiembre es una ardua tarea que los editores llevan a cabo de forma discreta, en una carrera contrarreloj para que todo esté listo tras el periodo estival y puedan ofrecer libros de calidad a sus lectores, una temporada más.

Los escritores, por su parte, continúan pergeñando historias en estas fechas. Es tiempo de tomarse unos días de descanso y ordenar ideas. Los libros que publicarán a partir de septiembre ya están en manos de las editoriales y es el momento de pulir detalles, para que la obra llegue al lector en las mejores condiciones posibles.

Decía Borges que ordenar bibliotecas es ejercer de un modo silencioso el arte de la crítica. Ese es uno de mis objetivos en este verano; ya que tendré que permanecer en la ciudad por trabajo, quiero aprovechar para, de una vez por todas, hacer inventario de mis libros. Ayer ordené algunos, comprobando una vez más la necesidad de hacer una lista de los libros que componen mi biblioteca. Son muchos los volúmenes que se acumulan (casi 2000) y aunque la mayoría están ordenados por el apellido del autor, se hace necesario disponer de un registro que ayude a localizarlos con más facilidad.

Al mismo tiempo, quiero ejercer ese silencioso arte de la crítica del que hablaba Borges. Muchos de mis libros tienen su historia y, leídos o no, quiero que permanezcan en su lugar. Otros, en cambio, tendrán que salir y dejar hueco a los que vengan después. En mi biblioteca hay libros duplicados, libros leídos que no deseo conservar, otros que sé que nunca leeré...

Aunque soy y siempre seré un firme defensor del libro en papel, he de reconocer la comodidad del formato electrónico a la hora de almacenar y ordenar libros. En mi Kindle tengo unos 300 títulos que apenas ocupan el espacio de un solo libro de bolsillo. Una ventaja que se amplía cuando me dispongo a viajar; en lugar de cargar con 4 o 5 ejemplares, es suficiente con llevar el e-reader para tener lecturas de sobra. En cualquier caso, sigo prefiriendo el formato papel y no creo que eso vaya a cambiar.

Ayer aproveché también para ordenar mis lecturas, reseñas y entrevistas pendientes, al menos las más inmediatas: 14 libros, 7 leídos y otros tantos por leer; 12 reseñas pendientes y 2 entrevistas, una por hacer y otra hecha, a falta de transcripción. Un no parar, teniendo en cuenta además que la lista no para de crecer.

Verano. Época de preparar proyectos que irán viendo la luz a partir de septiembre. Semanas en las que seguiré leyendo, escribiendo y haciendo acopio de material para la vuelta al cole. Corto y cierro... de momento.

miércoles, 6 de julio de 2016

160630 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera del pasado jueves. Cerramos la temporada comentando algunos datos del Avance de Panorámica de la Edición Española 2015 y recomendamos lecturas varias para el verano.

lunes, 27 de junio de 2016

Entrevista a Toni Hill, autor de 'Los ángeles de hielo' (Grijalbo, 2016)

Estoy citado en un céntrico hotel sevillano para entrevistar a Toni Hill. Tiene nuevo libro, Los ángeles de hielo (Grijalbo, 2016) y no hay mejor excusa que esa para hablar con un escritor. Llego unos minutos antes de la hora acordada; espero a una distancia prudencial mientras Toni atiende a un compañero. La entrevista va a celebrarse en el patio del hotel, donde un sol incipiente amenaza con obligarnos a cambiar de ubicación en cualquier momento.

Me acompaña Mercedes, de Édere Comunicaciones. A la hora indicada, y tras las presentaciones de rigor, la entrevista va a dar comienzo. Toni se muestra cercano y atento. No para de sonreír, está de muy buen humor. Es evidente que está satisfecho con la acogida que público y crítica están dispensando a su novela.


Presentaciones, firmas, eventos varios... Parece que el libro está funcionando bien.
La verdad es que estoy contento. Intento combinar presentaciones con otro tipo de eventos, como hice con el Festival Valencia Negra, que me permite hablar con la gente de mi libro pero también de más cosas. Por los datos que tengo, la novela está funcionando bastante bien. En Cataluña, tal vez por cercanía, fue uno de los libros más vendidos en el pasado Sant Jordi. Sí que me resulta más sorprendente que en uno de los periódicos de referencia de Aragón, El Heraldo, mi libro haya estado entre los más vendidos.

Alguna vinculación con Aragón sí que tiene el libro. Háblame del Hotel Oriente.
Estuve en Zaragoza haciendo promoción y me alojé en el Hotel Oriente. Los empleados del hotel venían a saludarme y me decían que tenía que contarles qué ocurre allí. Yo les decía que mejor no, prefiero no seguir investigando por si acaso...

Sé que le tienes mucho cariño al inspector Héctor Salgado... ¿Retomarás a este personaje algún día?
Yo lo que quería era dejarlo un tiempo, porque me molestan mucho los personajes que se convierten en un cliché. He leído muchas series, y no voy a decir nombres, en las que un personaje que me gustaba acaba siendo muy repetitivo y haciendo siempre las mismas cosas. Eso a muchos lectores les encanta, pero a mí como autor me pone un poco nervioso y le acabo cogiendo manía a los protagonistas. Como no quiero que eso me pase con el mío, lo he aparcado un poco.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención en Los ángeles de hielo es la complejidad de su estructura. No debe ser fácil encajar el puzle compuesto por varias voces narrativas que planteas en la obra: el diario de Águeda, por una parte; la narración de Sebastián Freixas, por otra; y las acotaciones del propio Freixas, tal vez la voz más original. ¿Cómo se te ocurrió plantear así la obra?
Se me ocurrió así, tal cual. Mi idea original era la que has planteado: lo que le sucede a Águeda solo puede contarlo ella y además nos interesa su punto de vista, siempre teniendo cuidado de no revelar más de lo necesario para que no afecte al resto de la narración. Uno de mis temores era si iba a ser capaz de escribir un diario de esas características, no por el hecho de que fuera una mujer, porque al fin y al cabo un buen narrador debe saber crear voces tanto masculinas como femeninas, sino por su personalidad.

Ahora que lo mencionas, el papel de la mujer en la época en la que se desarrolla la trama es otro de los puntos interesantes del libro, tal vez porque tenemos la idea errónea de la mujer sumisa, de su casa y temerosa del poder religioso que nos llegó a partir de la guerra civil.
Exacto. El primer tercio del siglo XX fue un momento de ruptura con muchas cosas; surgieron movimientos que tuvieron a las mujeres como protagonistas, no hay más que recordar a las sufragistas, por ejemplo. Luego llegó la guerra civil y todo eso se fastidió.

Parece que en nuestro inconsciente colectivo ha quedado fijada la imagen de la mujer tras la guerra civil, olvidando que existió ese periodo anterior tan distinto.
Más aún; la idea que se ha impuesto es la de si en 1939 estaban así, en 1916 tenían que estar peor... Y no era así, ni mucho menos.

Retomando el tema de la complejidad de las voces narrativas, las acotaciones de Freixas aportan un punto de originalidad muy importante a la novela.
Creo que si lo hubiera escrito tal como lo tenía previsto, todo se hubiera complicado. Mi idea original era que Sebastián Freixas apareciera solo al principio y al final de la novela; haciendo uso del recurso clásico del personaje que presenta y cierra la obra. Después comprobé que me sentía muy cómodo con la voz de Freixas, lo adopté como una especie de alter ego que enseguida supe que podía funcionar muy bien. Luego, cuando llevaba desarrollada media novela, descubrí que necesitaba un poco de aire; por un lado íbamos siguiendo a Águeda, por otro a Frederic, pero había cosas que Águeda no podía contar porque no estaba, y Frederic tampoco porque no las sabía, así que pensé... ¿Y si introduzco a este señor, Freixas, que desde 1931 es dios? Él podía contarlo todo y además le otorgué una autonomía total, hasta el punto de permitirse la licencia de contar cosas que no podía saber de ninguna forma.

Él mismo reconoce que algunas de las cosas que cuenta son de su cosecha, que intuye que podrían haber ocurrido así pero que no puede estar seguro de ello.
Claro, sería tramposo que no lo hiciera. Pensé, ¿por qué no? Es una forma de transgredir la estructura de este tipo de novelas y de introducir algo de metaliteratura en el texto; ese señor cuenta lo que le da la gana, pero es que en el fondo yo también cuento lo que me da la gana, y soy el autor de todo. Y Águeda cuenta lo que le permite su historia personal. En el fondo, Freixas me aparta a mí, por eso yo lo llamo el narrador travieso, y hace respirar a la historia. La primera de las acotaciones salió sola y a partir de ahí fui introduciendo otras cuando lo creía conveniente.
Háblame del prólogo y por qué decidiste introducir una escena tan impactante al comienzo de la novela.
Pensaba que debía ofrecer algo así al comienzo. El lector necesita algo de qué preocuparse y durante muchas páginas, aunque ve que en el internado van ocurriendo cosas y que la niña Griselda normal, lo que se dice normal, no es, todo eso está pasando en una parte de la historia, mientras que en la parte de Frederic apenas hay acción. El prólogo actúa a modo de advertencia; buscaba algo que mantuviera a la gente tensa y que fuera lo bastante potente; esa chica degollada con el pájaro en la boca, el chico ajusticiado y el padre Robí, que más adelante aparece de golpe... El lector comienza a hacer asociaciones y se mantiene alerta. La función principal del prólogo es esa y así es como funciona en la novela.

El lector sabe que lo que está leyendo en esas páginas de presentación no va a durar mucho y en cualquier momento se va a desatar la tormenta.
De hecho, como yo soy muy ordenado, lo primero que escribí fue ese prólogo. Prólogo, introducción y luego todo el diario de Águeda seguido, excepto la última escena del mismo.

Algunos podrían pensar que se trata de un libro de fantasmas o de terror. Sácalos de su error. Es una novela de suspense psicológico. Tal vez la palabra que mejor la defina sea inquietante. No es terror, es inquietud lo que siente el lector cuando se adentra en sus páginas. El temor que puede sentir el lector es por lo que hacen los personajes, no por algo sobrenatural. Hay escenas que sí pueden dar miedo, pero no es una novela de terror.

Hay referencias claras en el libro, algunas más explícitas que otras. Háblame de ellas.
Las más claras son Jane Eyre, de Charlotte Brontë; Otra vuelta de tuerca, de Henry James; y los relatos de E.T.A. Hoffman (a Sigmund Freud le apasionaba este autor). La Barcelona de la época que reflejo en el libro tiene influencias de La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza.

Hay otra referencia interesante, en este caso al libro Mujercitas, de Louise May Alcott.
Sí, tanto en el apellido de uno de los profesores del colegio (March, al igual que la familia del libro de Alcott) como por el hecho de desarrollarse en una institución de niñas. Quería jugar con algunos de esos clásicos femeninos, de ahí las referencias a este libro, a Jane Eyre o a Otra vuelta de tuerca, donde la protagonista es una joven institutriz. Mientras los chicos leíamos Las aventuras de Tom Sawyer, Ivanhoe o Los tres mosqueteros, las señoras de mi generación, a punto de llegar a la cincuentena, leían cuando eran niñas Mujercitas, Jane Eyre y toda una serie de clásicos femeninos. Existía una separación por sexos también en cuanto a las lecturas.

Precisamente tú fuiste el encargado de la traducción de Jane Eyre para la edición de Penguin Clásicos...
Sí, y me hace mucha ilusión que la gente ahora termina Los ángeles de hielo y tiene ganas de leer Jane Eyre. Digo: ¡mira, parece que estoy fomentando la lectura de Charlotte Brontë!

La novela es muy cinematográfica, ¿te ha llegado alguna propuesta para llevarla al cine o la televisión?
Yo estaría encantado, pero de momento no hay nada. La verdad es que no podría escribir pensando en eso. Además, creo que sería muy difícil condensar toda la trama en la duración de una película, necesitaría muchas horas. No me gustaría ver el diario de Águeda transformado en flashbacks, no creo que quedara bien... Tal vez encajaría más como serie de televisión, una serie bien hecha con unos buenos decorados y grandes actores... El problema en ese caso sería de presupuesto, empezarían a recortar y ya sabemos que cuando empiezan a recortar...

¿Por qué dan tanto miedo las cajas de música?
Eso me pregunto yo. A mí me dan miedo las cajas de música y las bolas con nieve, no sé por qué.

En el libro aparece también una famosa canción infantil que, bien analizada, es terrorífica.
Es que esa canción es horrenda: Alondra, dulce alondra, te desplumaré. Es una canción que hemos cantado todos cuando éramos niños sin saber que la letra cuenta cómo despedazan a una pobre alondra. Es más, la música sin letra ya resulta inquietante. Ocurre lo mismo con los cuentos populares; Disney los ha tergiversado de mil y una formas, pero los originales son tremendos. Blancanieves, por ejemplo... Si nos paramos a pensar, la idea de convivir con siete enanos mineros es, cuando menos, inquietante. Si lees el original de la Cenicienta, la madre hace que las hermanas se corten dedos del pie para que les entre en el famoso zapato. Es terrible.
Me gustaría poner en valor el arduo trabajo de documentación que has llevado a cabo para escribir esta novela.
Sí, fueron bastantes meses. De hecho, en referencia a la pregunta que me hiciste antes sobre cómo se va creando la trama, se va creando un poco en función de la documentación. Es una especie de proceso de simbiosis: tú tienes una idea y las vas concretando a medida que vas leyendo sobre ello. Es cierto que muchas referencias las tenía ya leídas con anterioridad; a mí me interesa más la Primera Guerra Mundial que la Segunda, no sé por qué, tal vez porque de esta última hay mucho más. Sobre la Gran Guerra recomiendo, por ejemplo, Sonámbulos de Christopher Clark. Con motivo del centenario de la contienda surgieron muchos libros al respecto y tenía la necesidad de leerlos, no ya enteros porque no me daba tiempo, pero sí las partes que me interesaban. Algún día haré una foto a todos los libros que han formado parte de la documentación para escribir Los ángeles de hielo y te aseguro que son muchos más de los que la gente cree. Tenía la ambición de que la gente se sumergiera en ese mundo, que no chirriara nada, que el escenario fuera plausible, que los personajes actuaran de la forma en la que se actuaba en la época, que hablaran de la guerra como ahora hablamos nosotros de la corrupción, por ejemplo. Creo que lo he conseguido, al menos yo estoy contento con el resultado.

La Gran Guerra, no obstante, va perdiendo protagonismo a medida que se va desarrollando la verdadera trama que planteas en la novela.
Sí. De hecho había más referencias, pero cuando la novela estaba casi terminada comprobé que no eran necesarias y las eliminé. No quería hacer un ejercicio de lucimiento personal, no se trataba de demostrar cuánto sé sobre el tema, sino de encajarlo con la historia que quería contar. Sí tengo ganas, no obstante, y creo que lo regalaré, de escribir El reloj de Anton. Tal vez no entero, pero sí una parte de él. No obstante, a medida que pasa el tiempo esta idea parece que va quedando atrás, al igual que le ocurre a Frederic a lo largo del libro. Él se ofende mucho por la frivolidad de la gente respecto a la violencia. Ha vivido la guerra en primera persona y le ha marcado. Es algo que ocurre a menudo, parece más fácil frivolizar con la violencia lejana; es como cuando decimos: ¿afectan más las bombas de París que las de Siria? No digo que sea justo, pero es así porque si uno ha estado en esa plaza en la que ha estallado una bomba, lo siente como algo más cercano, se establece un vínculo. Claro que duele cualquier tipo de violencia, dondequiera que se produzca, pero no afecta igual. A pesar de su indignación, a Frederic le ocurre lo mismo a lo largo de la novela.

Uno de los grandes méritos de la novela es el andamiaje literario que tiene, la construcción de la trama y de los personajes, la labor de encaje de todos los puzles sin que caiga alguna de sus piezas.
Uno de mis grandes temores a la hora de escribir Los ángeles de hielo era que todo estuviera bien ensamblado. Hay un trabajo importante, no lo voy a negar, pero en algunos momentos me he dejado llevar por mi propia intuición. Me sorprendí diciéndome a mí mismo esto va así, no me preguntes por qué, pero va así. Tenía clarísimo qué iba a ocurrir en cada momento.

¿Cuánto tiempo te llevó terminar la novela, desde que comenzaste la labor de documentación hasta que la entregaste a la editorial?
Cuando terminé Los amantes de Hiroshima (2014) ya tenía un cuadernito con apuntes sobre esta novela. El tiempo de escritura no llegó a un año, año y medio si incluimos el proceso de documentación. Todo ello por supuesto mientras seguía trabajando y haciendo otras cosas, no es que estuviera año y medio dedicado solo a eso.

¿Qué proyectos tienes a la vista?
Hay varias cosas que me dan vueltas por la cabeza y tengo dudas, no sé qué me apetece hacer. Tengo dos o tres ideas y no consigo decidirme. Esta misma mañana he tenido un momento de inspiración y he pensado en un par de cosas que podría unir y de las que podría sacar algo. Por otro lado, me apetece mucho ofrecer algo que no tenga nada que ver con Los ángeles de hielo aunque pero manteniendo el estilo, ya que parece que gusta. Por otra parte, tengo miedo de que me encasillen... Tendré que decidir después del verano, hablar con la gente de la editorial a ver qué quieren ellos. A mí, en un momento dado, si tengo varios proyectos que me gustan no me importaría decantarme por uno u otro en función de las necesidades del editor. Me apetece, por ejemplo, avanzar en el siglo XX, escribir algo ambientado en los años cuarenta, contar algo relacionado con la represión en España tras la Guerra Civil y también con la Segunda Guerra Mundial, e irme acercando en el tiempo. Tal vez una trilogía fantasma que recorra el siglo XX.

Quiero terminar con un personaje que intuyo que es uno de tus personajes favoritos de la novela: Claudine, la madre de Frederic.
Claudine es fantástica. Sí, es mi personaje favorito. Además me servía porque, como decías tú al principio, hay todo un tema de reivindicación de la mujer y quería mostrar a ese tipo de mujer, que sin reivindicar nada hizo durante toda su vida lo que le dio la gana. Se va y vuelve cuando quiere y no siente necesidad alguna de justificar sus actos. El propio Frederic asume que su madre es así y la acepta. Una de mis frases favoritas de la novela es aquella que dice algo así como que uno se hace mayor cuando asume los defectos de sus padres, entre otras cosas porque ello permite empezar a asumir los propios y aceptar la vida tal como es.

160623 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera del pasado jueves. Podéis escuchar la sección literaria, como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos del hallazgo de un poema inédito de Fernando Pessoa y de las ayudas que el Ayuntamiento de Sevilla va a dar a algunos jóvenes de la capital para la compra de libros. Las recomendaciones literarias de la semana son ¡Noticia bomba!, de Evelyn Waugh (Anagrama); y Cádiz oculto 1 y 2, de José Manuel Serrano Cueto (Mayi).

lunes, 20 de junio de 2016

160616 La linterna de Utrera

Aquí tenéis La linterna de Utrera del pasado jueves. Podéis escuchar la sección literaria, como siempre, en la segunda parte del programa. En esta ocasión hablamos de la nueva colección dedicada a cómics y novela gráfica de la editorial Anagrama, que comenzará a publicarse en 2017. También hablamos de una biblioteca muy especial: la del pueblo burgalés de Quintanalara, de solo 33 habitantes. Las recomendaciones literarias de la semana son las obras del reciente Premio Princesa de Asturias de las Letras, Richard Ford (Anagrama); y El Quijote y el cine, de Ferrán Herranz (Cátedra).

jueves, 16 de junio de 2016

El héroe

Estaba harto de recibir patadas y cabezazos, de volar por los aires sin sentido estético alguno. Los árbitros parecían no inmutarse con la violencia que descargaban sobre él. Siempre se había sentido maltratado, desde sus comienzos en aquellos duros campos de albero. Años después, un par de partidos le bastaron para comprender que el césped no iba a mejorar su situación.

Un buen día apareció él. Con el cinco a la espalda, sus desplazamientos, controles, regates, pases y disparos eran diferentes a todo lo que había visto antes. Era exquisito en el trato. Al instante supo que ese francés con tonsura de fraile era lo que había esperado durante mucho tiempo.

Le contaron que un cabezazo a destiempo marcó el fin de la carrera de aquel elegante marsellés. Nunca le importó; jamás olvidaría sus fintas, su precisión en el pase y en el disparo, su visión de juego. Jamás olvidaría aquella noche escocesa en la que un brasileño bajito y veloz, un jugador de golpeo violento y exquisito al mismo tiempo, lo lanzó al cielo de Glasgow. Fueron unos segundos eternos en los que aquel francés esperó su caída, para alojarlo con fuerza, precisión y un mimo infinito en la escuadra de la portería defendida por un gigante alemán, que nada pudo hacer por atraparlo.

Aquellos mágicos segundos le hicieron olvidar todas las tardes de duro trabajo en campos de albero y césped descuidado, rodeado de rudos futbolistas que no dudaron en propinarle todo tipo de patadas, cabezazos y golpes sin juicio alguno. Aquel francés dio sentido a su vida y le convirtió, por un instante, en el balón más feliz del mundo.

miércoles, 15 de junio de 2016

Librería Anticuaria La Galatea, Salamanca

Bienvenidos a la Librería Anticuaria La Galatea nacida hace ya 19 años, y que, día a día, se esfuerza, como sus propietarios, en acercar a todos sus clientes y amigos el mundo del libro antiguo, creando un espacio de cultura y respeto a la lectura, la música y al arte, pero conectado, desde el respeto a la tradición, con la modernidad y las necesidades de un nuevo público que gusta impregnarse de belleza y conocimiento.

Dicen que nadie puede presumir de haber estado en Granada sin haber visitado la Alhambra, o en Sevilla sin haber subido a la Giralda. Aunque no estoy del todo de acuerdo, creo que perderse algunos de los tesoros históricos y artísticos de ciudades así tiene poco sentido, pero el viajero es el que elige qué visitar y no seré yo quien critique el proceder de nadie. Entre otras cosas porque una de mis aficiones favoritas cuando visito cualquier pueblo o ciudad no es una afición común, he de reconocerlo: visitar sus librerías.

Pero dejemos Granada y Sevilla. Si desde la capital andaluza tomamos la Vía de la Plata, después de pasar por las provincias de Sevilla, Huelva, Badajoz y Cáceres llegaremos a una de las ciudades más bonitas del mundo: Salamanca.

No puedo negar mi debilidad por la comunidad castellano-leonesa. En ella se encuentran algunas de mis ciudades favoritas, como la propia Salamanca, Ávila o León. Hoy voy a quedarme en la primera para continuar la serie de artículos que estoy dedicando a sus librerías. Después de hacer una ruta por algunos de sus bares y de escribir sobre la Librería anticuaria y joyería de autor La Nave y sobre la Librería Mundus Libri, hoy es el turno de recorrer una de las librerías más especiales que he tenido la oportunidad de visitar: la Librería Anticuaria La Galatea.

Como no podía ser de otra forma, se encuentra situada en pleno centro de Salamanca, a escasos 20 metros del Patio de Escuelas, la estatua de Fray Luis de León y frente a la impresionante fachada de la Universidad. Un poco más allá, a escasos 100-200 metros a la redonda, se encuentran las Escuelas Menores, las Catedrales, la Universidad, la Casa de las Conchas, la Clerecía o la Casa Lis.

Salí de la Librería Mundus Libri y mientras recorría la calle Compañía me sentí extraño. No puedo explicar qué me ocurrió, pero no era la primera vez que me pasaba visitando lugares así. No sé si me sentía abrumado por estar rodeado de tanta Historia (vivo en Sevilla, así que debería estar acostumbrado a eso) o simplemente los efluvios de los libros viejos ejercieron un efecto hipnótico en mi cerebro, el caso es que tuve que parar unos segundos y respirar hondo. En el fondo, creo que lo único que quería era empaparme de aquello y disfrutar al máximo cada segundo de mi estancia.

Pasé junto a la Clerecía y giré a la izquierda por la Rúa Antigua (donde está el mítico The Irish Theatre, cuyo nombre anterior, The Irish Rover, me gustaba bastante más), antes de alcanzar la Plaza de San Isidro. Desde allí solo tenía que girar a la izquierda para enfilar la calle donde se encuentra La Galatea. El nombre de la calle no podía ser más apropiado: calle Libreros. En el número 28 se encontraba mi objetivo.

Cuando giré la esquina y observé el rótulo con el nombre de la calle, no pude resistirlo. Desenfundé la cámara de mi móvil y disparé. Me encanta esta fotografía…
La fachada de piedra propia de las edificaciones del centro de Salamanca recibe al visitante y le invita a pasar a un pequeño pasillo, en el que observamos el primer cajón repleto de libros. Llama la atención una pizarra en la que los responsables del local han redactado las normas de acceso al mismo y cómo contactar con ellos a través de las redes sociales.
Al llegar al recibidor enseguida fui consciente de estar en un lugar especial. En la pared, bien visible, el nombre de la librería, acompañado por varias vitrinas con, cómo no, más libros. Una vez en el interior, puse en marcha el ritual: un primer repaso de las estancias me descubrió un lugar que es mucho más que una librería. Es un centro cultural en el que no solo podemos encontrar libros antiguos, descatalogados, de segunda mano, libros firmados o cómics, sino también cedés musicales, deuvedés de cine, discos de vinilo… y muchas cosas más.
Tras el primer repaso de rigor, salí a la calle para indicar a mi mujer cómo llegar a la librería. Ambos regresamos con la intención de disfrutar un rato más de aquel lugar y buscar algún libro interesante que llevarnos. Pudimos conversar un rato con la responsable de la tienda, Begoña, experta en libro antiguo, manuscritos, documentos antiguos y grabados. Nos explicó cómo está distribuida la librería y su forma de trabajar con los libros, culpable en buena medida de que La Galatea sea un referente del sector.

Mi mujer eligió una primera edición de Los raros, de Pere Gimferrer, y le echó el ojo a un precioso volumen de Cuentos tradicionales portugueses (La Habana, Cuba, Editorial Arte y Literatura, 1985), que terminó comprando unos días después.
Hay librerías con un encanto especial y La Galatea es una de ellas. Dicen que nadie puede presumir de haber estado en Granada sin haber visitado la Alhambra, o en Sevilla sin haber subido a la Giralda. Aunque no estoy del todo de acuerdo, creo que nadie puede decir que su estancia en Salamanca sea completa hasta haber visitado la calle Libreros 28.


Calle Libreros, 28
C.P. 37008 - Salamanca (España)
Horario de apertura:
De martes a sábado de 10'30 a 14 y de 16'30 a 20 horas
Teléfono: 923269163
Correos electrónicos: info@lagalatea.es / lagalatealibros@hotmail.com
Web: www.lagalatea.es
Twitter: @GALATEA_Books