viernes, 26 de mayo de 2017

170525 La linterna de Utrera

Aquí tenéis la sección literaria semanal de La linterna de Utrera (a partir del minuto 34:55). Hablamos de algunas de las actividades que se van a celebrar este fin de semana en la Feria del Libro de Sevilla. Las recomendaciones literarias de la semana son La pirámide inmortal, de Javier Sierra (Planeta); Un bicho extraño, de Mon Daporta y Óscar Villán (Faktoría K de Libros); y El pequeño conejo blanco, de Xosé Ballesteros y Óscar Villán (Kalandraka).

viernes, 19 de mayo de 2017

170518 La linterna de Utrera

Aquí tenéis la sección literaria semanal de La linterna de Utrera (a partir del minuto 23:20). En esta ocasión hablamos de Short Édition y de la Feria del Libro de Sevilla. Las recomendaciones literarias de la semana son La levedad, de Catherine Meurisse (Impedimenta); e Irène, de Pierre Lemaitre (Alfaguara).

martes, 16 de mayo de 2017

¡Leed a Starobinets!

 
Hoy quiero dedicar unas líneas a una escritora que lo está pasando mal. Y lo hago porque sí, porque me apetece.

Tal como escribí en la reseña de El Vivo que publiqué en el portal literario Libros Prohibidos, tuve la suerte de descubrir a Starobinets cuando aún eran muy pocos los que sabían de su existencia fuera de su Rusia natal. Fue a principios de 2013 y en muy poco tiempo devoré los dos libros publicados por Nevsky hasta entonces, Una edad difícil (Starobinets, 2005 / Nevsky, 2012) y El Vivo (Starobinets, 2011 / Nevsky, 2012). El Universo Starobinets me atrapó y desde entonces espero con mucho interés cada nueva obra de la rusa. Tras esas dos obras, Nevsky publicó dos más: La glándula de Ícaro (Starobinets, 2013 / Nevsky, 2014) y Refugio 3/9 (Starobinets, 2011 / Nevsky, 2015).

Poco a poco, Anna ha logrado hacerse un nombre en nuestro país gracias a su talento como escritora. La escritura made in Starobinets es muy característica; demuestra una gran habilidad para narrar historias que tienen su punto de partida en la realidad cotidiana, para a continuación introducir un elemento perturbador que deforma dicha realidad y conduce al horror más absoluto. Lo consigue gracias a una forma de narrar que envuelve al lector y lo lleva, poco a poco y casi sin darse cuenta, a observar lo que ocurre con la extraña sensación de estar siendo testigo de un horror posible, perfectamente encajado en la historia que pretende transmitir (de Anna Starobinets, desde Rusia con terror, artículo publicado en Libros Prohibidos).

En mi blog he publicado varios artículos sobre ella y su obra:
En octubre de 2015 celebramos en Libros Prohibidos la Semana Starobinets, reseñando todos sus libros publicados en nuestro país. Yo colaboré con el artículo que inauguraba la semana dedicada a la rusa (Anna Starobinets, desde Rusia con terror) y con la reseña de El Vivo, ambos artículos citados anteriormente.

En estos momentos, Anna está pasando por un momento personal muy complicado y no se me ocurre mejor forma de mostrarle mi apoyo que difundiendo su trabajo. Hacedme un favor: leed a Starobinets. Descubriréis el universo particular, terrorífico y muy sugerente de una escritora original como pocas.

Un abrazo, Anna...

viernes, 12 de mayo de 2017

Premios Libros y Literatura 2016-2017

 
Ya está aquí una nueva edición de los Premios Libros y Literatura. Los coordinadores del premio son Libros y Literatura, Cursos de Libros y Literatura y Autoedición Profesional, hay dos modalidades de participación y los premios son muy jugosos. Comparto las bases abreviadas y arriba podéis ver el GIF con más información. Yo he decidido participar en ambas modalidades; el plazo acaba el próximo domingo, ¿os animáis? ¡Suerte a todos!

La reseña con la que he decidido participar es la que escribí de Las puertas de Anubis, de Tim Powers, editado en nuestro país por Gigamesh. Comparto el enlace y aprovecho para recomendar una vez más la estupenda novela de Powers:


BASES ABREVIADAS PREMIOS LIBROS Y LITERATURA 2016-2017
1. Destinatarios: Podrá participar cualquier persona residente en territorio español que tenga un blog cuya principal temática sea literaria.
2. Modalidades de participación: Se puede participar solo en el sorteo de lotes de libros publicando las bases, o en el sorteo y el concurso de reseñas publicando las bases y presentando una reseña en el concurso. Los requisitos que hay que cumplir en cada modalidad son:
2. 1.  PARA PARTICIPAR EN EL SORTEO DE LOTES DE LIBROS, solo tienes que redactar un post en tu blog hablando de este concurso y mencionando los coordinadores, que son Libros y Literatura, Cursos de Libros y Literatura y Autoedición Profesional. El post tiene que estar visible en la página principal de tu blog y debe contener:
a) Estas bases abreviadas.
b) Los banners del concurso, o bien en formato .gif
Los banners deben ir enlazados a la página web del concurso: http://bit.ly/premioslyl, para que otros blogs puedan conocerlo.
Una vez publicado el post, has de enviar un correo electrónico a concurso@librosyliteratura.es para informar a Libros y Literatura de tu participación en el sorteo. En ese correo debes incluir el enlace del post publicado*, las redes sociales en las que hayas hecho difusión de tu post con las bases, tu nombre y apellidos, población, país de residencia y nombre de tu blog.
2.2. PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE RESEÑAS, tienes que cumplir todos los requisitos del punto 2.1, y además, en el post que publiques deberás indicar que participas en el concurso de reseñas y la reseña con la que participas. Puedes volver a copiar la reseña completa en el post o indicar el enlace a la ubicación del post original en el que publicaste la reseña. Solo se admite una reseña por blog participante y esta puede ser nueva o ya publicada en tu blog**.
3. Fechas: el plazo de participación en ambas modalidades comienza el 21 de abril de 2017 y finaliza el 14 de mayo de 2017 a las 23:59 h (hora peninsular española) .
4. Jurado: un jurado compuesto por miembros del equipo de Libros y Literatura hará una primera selección, y un jurado experto e independiente formado por escritores y editores elegirá las tres mejores reseñas. El fallo se publicará el 11 de junio de 2017.
5. Premios:
5.1: Los premios son 380 libros, 5 ejemplares de cada uno de los títulos que puedes ver en nuestra lista de premios (http://www.librosyliteratura.es/premios-libros-y-literatura-2016-2017-2.html)
5.2. Entre todos los participantes en los Premios Libros y Literatura 2016-2017 se sortearán 16 lotes de 20 libros de la lista de premios.
5.3. Los tres ganadores del concurso de reseñas serán premiados con un lote de 30 libros (primer premio), un lote de 20 libros (segundo premio) y un lote de 10 libros (tercer premio).  También participarán en el sorteo de los lotes de libros.
Solo se realizarán envíos en territorio español. 

Libros y Literatura podrá descalificar a aquellos participantes que no envíen el enlace directo al post publicado o a aquellos que no hayan cumplido con todos los requisitos requeridos en las presentes bases de los Premios Libros y Literatura 2016-2017.
** Los participantes del concurso de reseñas deben ser los autores de la reseña con la que se presentan y poseer todos los derechos sobre esta. La participación en este concurso no implica la cesión de ninguno de esos derechos.
- Consulta las bases completas en http://bit.ly/premioslyl

170511 La linterna de Utrera

Aquí tenéis la sección literaria semanal de La linterna de Utrera (a partir del minuto 35). En esta ocasión hablamos de algunas de las actividades organizadas por la Biblioteca Pública Municipal de Utrera y de la I Ruta Librera de Sevilla, organizada por el portal Cultura de Sevilla y la web literaria Letras Anfibias. Las recomendaciones literarias de la semana son Jardín Umbrío, de Ramón del Valle-Inclán (Austral); y Deportado 4443, de Carlos Hernández de Miguel e Ioannes Ensis (Ediciones B).

miércoles, 10 de mayo de 2017

Un proyecto interesante: número 0 de la revista "From Outer Space".


Sorprendente. Tal vez sea el adjetivo correcto para calificar el proyecto al que voy a dedicar hoy unas líneas en mi blog.

Hace un par de meses, en una de mis visitas a la Librería Quilombo (si no la conocéis, ¿a qué esperáis? Plaza del Pelícano, 8. Sevilla), adquirí una nueva revista. Ya la conocía, había leído sobre ella en internet y tenía curiosidad por leerla y por saber si saciaría mi acusado frikismo. Con el número 0 de From Outer Space bajo el brazo llegué a casa. La devoré.

El título de la revista en la portada, con los clásicos caracteres sanguinolentos propios del género, es acompañado por una macabra ilustración de Helena Castilla, en la que podemos ver un cuchillo clavado en una máquina de escribir. Esta se encuentra en mitad de una escalera de aspecto bastante tétrico, por cuyos escalones corre un reguero de sangre que brota de la máquina de escribir acuchillada. Toda una declaración de intenciones.

El número 0 lleva por subtítulo Cine bizarro y otros micromundos, tema central del volumen. Pero pasemos a los contenidos, que no tienen desperdicio.


Un breve Editorial, en el que se da buena cuenta del trabajo que ha supuesto a sus creadores la publicación de la revista, da paso a la primera sección, titulada Marditos españoles… y sus marditas películas. El primer homenajeado es el director y guionista español Juan Carlos Olaria, protagonista de un excelente reportaje firmado por Joaquín Díaz. He de reconocer que no conocía la curiosísima trayectoria de Olaria, pero no creo que tarde mucho en ver El hombre perseguido por un Ovni


En Dossier Negro, Javier Gil escribe sobre la historia real de la famosa familia Warren, protagonista de películas como The Conjuring (James Wan, 2013) y The Conjuring 2 (James Wan, 2016). Javier Gil aporta un buen número de datos y detalles de una historia que siempre ha despertado las suspicacias de los más escépticos y la admiración de quienes creen que todo lo que contaron sucedió así.


Tras el curioso relato titulado La escalera, de Alex M. Saponi, comienza la Sesión de noche en el vídeo comunitario. Le damos al play y comienza la película: Cherry 2000 (Steven de Jarnatt, 1987). Sargento McFly disecciona esta cinta en la que aparece una Melanie Griffith pelirroja haciendo de cazarrecompensas errante. Típico producto de serie B de los años 80, perfecto para aficionados al género de ¿acción?, ¿aventuras?, ¿ciencia ficción? Inclasificable.


En Homenajeando a… el protagonista es un grande: Christopher Lee. Zsafer Kalas hace un completo repaso a la prolífica carrera del actor (y músico) londinense, fallecido en junio de 2015. Lee participó en más de 250 producciones desde 1948. Son míticas sus interpretaciones de Drácula, Fu Manchú o, más recientes, Saruman (El Señor de los Anillos) o el conde Dooku (Star Wars), entre muchas otras. A un hombre que para celebrar su 91 cumpleaños publica un álbum de música de heavy metal... hay que adorarlo. Excelente reportaje de Zsafer Kalas.


Vilipendiad@s es una sección en la que se hace un repaso a personajes, productoras y películas que han sido por lo general poco valoradas. El número 0 de From Outer Space dedica esta sección a la Fantastic Factory de Julio Fernández y Brian Yuzna, responsable de títulos como Dagon: la secta del mar (Stuart Gordon, 2001), Darkness (Jaume Balagueró, 2002) o Romasanta: la caza de la bestia (Paco Plaza, 2004), entre otros. Texto de Javier Gil.

David Chamizo es director, guionista y montador de cine. Joaquín Díaz lo entrevista en Conociendo a...


Una de las secciones más curiosas de la revista es la titulada Los hijos bastardos. En esta ocasión, Joaquín Díaz nos presenta algunos de los sucedáneos de Star Wars repartidos por el mundo. No tiene desperdicio.

El número 0 de From Outer Space se cierra con un nuevo relato de Alex M. Saponi, titulado La masacre de San Bernardo.

Estamos ante un primer volumen esperanzador. La revista tiene sus defectos, como no podía ser de otra forma: necesita una buena labor de corrección y la maquetación es mejorable, pero hay que tener en cuenta el trabajo que hay detrás y que seguro permitirá ir puliendo estas carencias. En general, la calidad de los textos es bastante aceptable y los temas son muy originales e interesantes.

Además, tanto las imágenes de portada y contraportada como la tipografía elegida y las fotografías incluidas (en blanco y negro), confieren a la revista una estética que recuerda a las publicaciones de antaño.

Un buen comienzo para un proyecto que espero que pueda continuar adelante, pese a las dificultades. De momento, sus creadores anuncian próximo número, dedicado a la literatura pulp. Bienvenidas sean iniciativas como esta; por mi parte, espero el siguiente número con interés.

Para más información sobre el proyecto, disponéis de su página de Facebook y del correo electrónico fanzinefromouterspace@gmail.com.

lunes, 8 de mayo de 2017

170504 La linterna de Utrera

Aquí tenéis la sección literaria semanal de La linterna de Utrera (al comienzo de la segunda parte del programa, 39´55"). En esta ocasión hablamos de algunas de las actividades organizadas por la Biblioteca Pública Municipal de Utrera y de las Ferias del Libro de Cádiz y Jaén. Las recomendaciones literarias de la semana son las obras de Arthur Conan Doyle publicadas por la Editorial Renacimiento y La lente de diamante y otros cuentos de terror y fantasía, de Fitz-James O´Brien (Valdemar).

miércoles, 3 de mayo de 2017

"Ciudad de Heridas", Miguel Córdoba

Ciudad de Heridas
Miguel Córdoba (2015)

¡Qué difícil resulta escribir sobre algunos libros!

La reseña de la novela que me dispongo a comentar hoy no podría empezar con otra frase. Quien haya leído Ciudad de Heridas, ópera prima de Miguel Córdoba, entenderá a qué me refiero. Quien aún no haya tenido la suerte de hincarle el ojo a la novela, espero que las líneas que siguen le animen a introducirse en la ciencia ficción y el terror surrealista surgidos de la mente del escritor nacido en Remscheid (Alemania).

Descubrí a Miguel Córdoba a principios de 2016. Estaba leyendo Supermalia (VV.AA. Ediciones El Transbordador, 2015) y me llamó mucho la atención Tinnitus, un curioso relato sobre un superhéroe aquejado de acúfenos. La forma de escribir y de pergeñar una historia tan original como aquella me hizo subrayar el nombre de Miguel Córdoba y pronto supe que había sido el autor elegido por la editorial malagueña para abrir su catálogo, precisamente con la novela que me dispongo a comentar hoy.

Ediciones El Transbordador nació en octubre de 2015, de la mano de Pilar Márquez y José María Soret. Especializados en libros de ciencia ficción, fantasía y terror, afrontaron los inicios de la editorial con la lógica incertidumbre y una de las primeras decisiones importantes que tuvieron que tomar en aquellas fechas fue la de elegir qué novela estrenaría su catálogo. Arriesgaron con una apuesta innovadora como Ciudad de Heridas y creo que dieron en el clavo.

Pero vayamos al grano. Para ello, necesito que me hagáis un favor: olvidad aquello de introducción, nudo y desenlace. Olvidad las estructuras argumentales habituales. Ciudad de Heridas es una sorprendente anomalía...

A la ciudad de Gran Salto acaba de llegar un forastero. Es un tipo muy alto —casi parece un zancudo—, viste de negro y lleva puesta una ridícula chistera. Sus ojos, de un extraño color violeta, contienen todas las estrellas del cosmos. Lleva consigo una maleta pasada de moda donde guarda el destino de cuatro chicos, una cuchilla con la que cortar una sonrisa y un plan para que se deje de construir la ciudad. Ha venido a curar viejas heridas.

Estamos ante un libro extraño, terrorífico, surrealista, evocador, inquietante y muy adictivo, con  varios niveles de lectura que dificultan su análisis sin desvelar demasiado de la trama... ¿La trama? Nada de eso. ¿Conocéis esas muñecas rusas huecas, matrioskas creo que se llaman, que en su interior albergan una nueva muñeca, y esta a su vez a otra, y esta a su vez otra...? Pues así es Ciudad de Heridas y creo sinceramente que no solo es muy complicado de explicar, sino que es mejor no hacerlo. Leedla y entenderéis este sinsentido. 

Una inicio impactante; perros aquejados de un virus que los convierte en zombis asesinos; el escenario de un crimen (uno de los mejores pasajes del libro, en mi opinión) donde los cadáveres muestran un comportamiento digamos que poco habitual; la terrible experiencia de un grupo de jóvenes (Andrés, Jaime, Max y Damián), que años después cobrará un aterrador sentido; un misterioso personaje alto, zancudo, con chistera y maleta; un libro (Las heridas del tiempo, de Damián Mustieles), otro libro (La dama de Bachelard, de Gabriela Flanagan); un grupo de niños escondidos en una casa aislada en el bosque... Diferentes personajes e historias se cruzan, se relacionan, salen y entran unas en otras y transmiten la sensación de que la novela esconde mucho más de lo que parece ofrecer en una primera lectura.

La forma elegida por Miguel Córdoba para construir la historia exige un esfuerzo por parte del lector, una lectura activa importante, aunque no imprescindible, ya que el autor se encarga de que las anomalías que presenta, que en un principio parecen no tener ni pies ni cabeza, tengan su explicación al final de la novela. Estamos pues ante un puzle que va encajando pieza a pieza hasta no dejar cabo suelto alguno.

El universo creado por Miguel Córdoba tiene muchas posibilidades. De momento ha dado pie a un segundo libro: Los tres abismos de Damián Mustieles (Ediciones El Transbordador, 2016). Mientras escribo estas líneas, el grueso volumen (incluye tres novelas cortas: Cena para tres, Malas hierbas y El ruido) reposa frente a mí en un anaquel de mi biblioteca y me recuerda que no debo posponer demasiado su lectura.

Pilar Márquez, editora de El Transbordador, me hizo una advertencia: te sorprenderá este libro, fueron sus palabras. Tengo que darle la razón. Se agradece descubrir a un escritor que en su primera novela decide innovar y romper con las reglas clásicas de la narración. Entrad en Gran Salto y dejaos llevar; descubriréis un mundo fascinante en el que querréis seguir profundizando hasta desentrañar todos sus secretos.

martes, 2 de mayo de 2017

170427 La linterna de Utrera

Aquí tenéis la sección literaria semanal de La linterna de Utrera (al comienzo de la segunda parte del programa, minuto 38). En esta ocasión hablamos de las ferias del libro de Huelva, Sevilla y La Rinconada. Las recomendaciones literarias de la semana son Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig (Acantilado); y Leña, de José Pedro García Parejo (Maclein y Parker).