Aquí tenéis la sección literaria semanal de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 33:55). Hablamos de las actividades programadas en la BPM de Utrera para los meses de octubre, noviembre y diciembre, del Día Internacional de la Traducción y de la nueva edición del Zoco de Libros de Sevilla. Las recomendaciones literarias de la semana son Parpadeo, de Theodore Roszak (Pálido Fuego); En busca de la Isla Esmeralda, de Antonio Rivero Taravillo (Fórcola); y St. Pauli, de Carles Viñas y Natxo Parra (Capitán Swing).
viernes, 29 de septiembre de 2017
martes, 26 de septiembre de 2017
170921 La linterna de Utrera
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 37:15). Hablamos de algunos de los eventos literarios que se celebran en Sevilla en estos días y recomendamos tres libros: Asesinato en el honjin y otros relatos, de Seishi Yokomizo (Quaterni); El último caso de Philip Trent, de E.C. Bentley (Siruela); y El perro de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle (edición ilustrada de Nórdica).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
viernes, 15 de septiembre de 2017
170914 La linterna de Utrera
Volvemos tras el parón estival. Aquí tenéis la sección literaria semanal de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 35:40), en la que recomendamos un buen número de títulos: Una columna de fuego, de Ken Follet (Plaza & Janés); 4 3 2 1, de Paul Auster (Seix Barral); Mis aventuras favoritas de Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez (Ediciones B); Sobre el deporte, de Pier Paolo Pasolini (Contra), En casa de los Bracebridge, de Washington Irving (El Paseo) y la nueva línea de bolsillo de Ediciones El Transbordador.
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 11 de septiembre de 2017
Días EXtraños
Vivimos días extraños. Tal vez siempre ha sido así, pero cuando uno es joven no es consciente de hasta qué punto todo lo que le rodea está fuera de su control. Ahora que la edad madura llama a mi puerta (establezcamos esa línea difusa en los cuarenta años, edad que alcanzaré en unos meses), la realidad se muestra en todo su esplendor ante mí.
Vivimos días extraños. Mantener el equilibrio no es tarea fácil. Corrupción, terrorismo, Cataluña, Venezuela (antes fueron Cuba, Irak, Afganistán, Irán, Grecia... y lo que venga), leyes mordaza, amnistías fiscales, reformas laborales, regalos a los bancos, izquierdas, derechas, comunistas, fascistas... Todo tiene su etiqueta y a menudo los que atacan a unos u otros son los mismos que se benefician de la existencia de sus antagonistas. Tiene que haber enemigos y si no los hay, se crean. Tiene que haber guerras y si no hay motivos para declararlas (salvo muy contadas excepciones, nunca los hay), se inventan. Es todo tan extraño...
Vivimos días extraños, sí, pero ¿qué podemos hacer nosotros? Tal vez actuar en conciencia, dentro de nuestras limitadísimas posibilidades, e intentar no dejarnos arrastrar por la bilis. Ser conscientes de que debemos afrontarlos de la mejor forma posible, cada uno a su manera, ya que no existe un libro de instrucciones para hacer frente a lo que nos rodea, y poco más.
Por mi parte, esa toma de consciencia con conciencia me costó una salud que ahora intento recuperar aplicándome el cuento. En mi caso, el antídoto se plasma negro sobre blanco. Los libros ejercen su poder sanador sobre mí; la lectura y la escritura me están ayudando a superar las secuelas físicas y psicológicas que arrastro desde hace un tiempo y qué mejor que desafiar a estos días extraños siendo parte de ellos.
Imagino que muchos de vosotros conoceréis al periodista y escritor Santiago Camacho, sobre todo por su participación en el programa Cuarto Milenio, que dirige y presenta Íker Jiménez. Santiago ha colaborado con numerosas publicaciones (Enigmas, Año Cero, Más Allá) y ha trabajado en medios radiofónicos como Radio Nacional de España y Cadena Ser (fue colaborador hasta el fin de su emisión en el programa Milenio 3, también dirigido y presentado por Íker Jiménez).
En su faceta de escritor, Santiago es autor de un buen número de artículos y libros. Entre estos últimos destacan Top Secret: lo que los gobiernos ocultan (2004), Las cloacas del imperio (2004), Biografía no autorizada del Vaticano (2005), 20 grandes conspiraciones de la historia (2005), La conspiración de los Illuminati (2006), Historia oculta del Satanismo (2007), Leyendas urbanas (2008), Chernóbil. 25 años después (2011) y La Troika y los 40 ladrones (2012), entre otros.
A mediados de julio, Santiago contactó conmigo y me ofreció colaborar con él en su programa Días EXtraños. Había pensado incluir nuevas secciones, quería que yo me encargara de una en la que recomendaríamos libros y su nombre, como no podía ser de otra forma, sería Libros Extraños.
Después del parón veraniego retomamos la idea y esta semana he participado por primera vez en el programa. Pensamos que una buena forma de inaugurar nuestra Biblioteca de Libros Extraños sería hablando de una obra que trata sobre uno de los experimentos psicológicos más polémicos de la historia: Los tres Cristos de Ypsilanti. Su autor es Milton Rokeach, el psicólogo que llevó a cabo el experimento entre 1959 y 1961. El texto fue publicado en inglés en 1964, permaneciendo inédito en español hasta el año pasado. La editorial Impedimenta (con la traducción de Eduardo Moga) decidió que después de 52 años no se podía permitir que esta obra siguiera sin ser publicada en nuestro idioma. Como podréis comprobar, el libro que recoge el excéntrico experimento de Rokeach, escrito por él mismo, reúne todos los requisitos para ocupar su espacio en nuestra particular biblioteca de lo extraño.
Para completar la sección, comentamos también el Experimento Rosenhan (1968-1972) sobre la validez del diagnóstico psiquiátrico, igualmente polémico y cuyos resultados provocaron cambios en el manual de diagnósticos psiquiátricos en Estados Unidos y también que se modificaran los protocolos sobre la relación médico-paciente en las instituciones mentales.
El último programa está teniendo gran repercusión debido a la entrevista que mantiene Santiago Camacho (justo antes de la sección literaria) con un defensor de la teoría según la cual la Tierra no es redonda, sino plana. Sí, en pleno siglo XXI algunos siguen defendiendo cosas así. Delirios aparte, creo que la entrevista es muy interesante, gracias a la habilidad de Santiago para lograr que el entrevistado destape el trasfondo religioso que emana de dicha teoría.
A partir de ahora, con cierta periodicidad, la Biblioteca de Libros Extraños irá incorporando nuevos volúmenes; espero que sean de interés para los oyentes. Por supuesto, estamos abiertos a cualquier sugerencia.
Programa completo:
Programa completo:
Sección Libros Extraños:
Etiquetas:
Artículos de opinión,
DEX,
Historia y leyendas,
Libros,
Misterio
viernes, 8 de septiembre de 2017
Dos proyectos interesantes: Revista Windumanoth y Reediciones Anómalas
Hoy quiero recomendar dos proyectos que merecen la pena. Ambos, cómo no, con la literatura como protagonista. Y ambos, también, con ese toque extraño (sí, podéis llamarlo friki) que tanto me gusta.
En primer lugar, el pasado mes de julio llegó a casa el número 1 de la Revista Windumanoth, publicación que nace con vocación de continuidad y periodicidad semestral. Como tantos otros proyectos en estos tiempos, se fraguó mediante suscripción a través de la plataforma Patreon. La respuesta de los lectores fue tal que no solo ha llegado a buen puerto su puesta de largo, sino que sus responsables, con el escritor Víctor Blanco a la cabeza, han decidido reimprimir el primer número a petición popular.
En palabras de los propios creadores de la publicación:
Siempre se ha dicho que en España faltan revistas literarias de Fantasía y Ciencia Ficción.
Que, a diferencia de en otros países, no existe esa tradición de
publicaciones de prestigio que sirvan de lanzadera a autores de género. Windumanoth llega para llenar esa ausencia.
Si bien es cierto que ya existen
publicaciones con excelentes artículos y relatos, lo que creemos que
tiene de especial este proyecto y queremos que marque la diferencia es
su condición de revista en papel, así como una firme apuesta por el contenido visual.
El envoltorio que presenta el primer número, con la magnífica ilustración de portada del artista belga Antoine Collignon, es excepcional, pero los contenidos no se quedan ni mucho menos atrás: el papel de la naturaleza en la obra de J.R.R. Tolkien y Hayao Miyazaki; el particular lado oscuro del héroe, según Joe Abercrombie; un magnífico artículo sobre ciencia ficción asiática; sendas entrevistas a Ken Liu y Gonzalo Rodríguez; reseñas, cómo no, de tres novedades del género; un apartado dedicado a los videojuegos; y cinco relatos: los inéditos de Elia Barceló, Sofía Rhei, Javier Font, Iván Miras y Gloria T. Dauden, más un breve artículo sobre la escritora británica Edith Nesbit, que incluye su relato El romance del tío Abraham.
Para los interesados en conocer mejor el proyecto (se está cociendo el segundo número, cuya fecha de publicación prevista es enero de 2018), tenéis toda la información en la web de la revista y en su cuenta de Twitter. Hacedme caso: suscribíos. No os arrepentiréis.
El segundo proyecto que quiero recomendar hoy es el de unos valientes que no solo decidieron crear una editorial pese a cómo está el patio, sino que además se han lanzado a reeditar libros cuya temática central se aleja de los géneros comunes. Y para muestra, dos botones de los que hablaré un poco más adelante.
Reediciones Anómalas se define como un proyecto colaborativo sin ánimo de lucro con la misión de reeditar autores de misterio y cultura forteana. Ahí es nada. Y su carta de presentación no ha podido ser mejor: dos libros que eran imposibles de encontrar en España (salvo en alguna que otra librería de viejo, tal vez, aunque mucho me temo que ni por esas) que están haciendo las delicias de frikis como yo.
Operación Caballo de Troya, de John A. Keel (edición original de Putnam en 1970 - reedición de febrero de 2017 a cargo de Reediciones Anómalas) y El mensaje de otros mundos, de Eduardo Pons Prades (edición original de Planeta en 1982 - reedición de julio de 2017 a cargo de Reediciones anómalas).
De esta última obra tengo la suerte de contar con un ejemplar de la edición original de 1982, que descansa en mi librería acompañada de la de Reediciones Anómalas. En este libro, Pons Prades cuenta una historia alucinante cuya veracidad defendió hasta el día de su muerte. En su momento, hace ya cuatro años, le dediqué un par de artículos en mi blog:
Si queréis estar al día de las publicaciones de Reediciones Anómalas y/o comprar alguno/s de sus libros, no tenéis más que visitar su web o su activa cuenta de Twitter.
En tiempos en los que cualquier paso adelante a la hora de crear proyectos culturales en general y editoriales en particular parece una locura, es de agradecer que haya personas que se líen la manta a la cabeza y se lancen a la aventura. Somos muchos los que se lo agradecemos y por eso creo que es necesario que sean difundidos y apoyados. Espero que ambas aventuras lleguen a buen puerto, nos acompañen mucho tiempo y nos sigan ofreciendo novedades como las que hoy os he presentado.
Etiquetas:
Artículos de opinión,
Libros,
Misterio,
Reseñas,
Windumanoth
Suscribirse a:
Entradas (Atom)