lunes, 17 de diciembre de 2018
181213 La linterna de Utrera (sección literaria)
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
martes, 4 de diciembre de 2018
Días EXtraños 02x(12+1) (y sección Libros Extraños)
Aquellos también eran días extraños. Bien pensado, tal vez siempre lo son. En 1997 yo tenía 19 años y recuerdo como si fuera hoy las noticias que llegaban desde, cómo no, los Estados Unidos. Un periodista llamado Michael Drosnin había publicado un libro con un título impactante: El código secreto de la Biblia.
Al parecer, un matemático israelí llamado Eliyahu Rips llevaba varios años investigando posibles mensajes codificados en la Torá de los judíos (el Pentateuco de la Biblia cristiana), con resultados sorprendentes, afirmaba.
Drosnin tuvo noticias de las investigaciones de Rips y otros matemáticos hebreos sobre este tema y le picó la curiosidad. Dijo que al principio, como ateo declarado, fue muy escéptico con este tema, pero todo cambiaría en 1994, año en el que descubrió un código relacionado con el futuro asesinato del primer ministro israelí, Isaac Rabin. Siempre según la versión de Drosnin, Rabin llegó a ser avisado del descubrimiento, pero como es lógico hizo caso omiso. Un año más tarde fue asesinado y Drosnin se convenció de la realidad del código bíblico, sobre el que publicó su libro en 1997. El código secreto de la Biblia se convirtió en un superventas mundial y yo, siempre curioso, me hice con un ejemplar y leí la obra de Drosnin y todo lo que cayó en mis manos sobre el tema.
La polémica estaba servida y fueron muchos los que intentaron desde el minuto uno poner en entredicho las afirmaciones de periodista israelí y el interés por este asunto fue decayendo, del mismo modo que ocurre con tantas y tantas profecías: en el momento en el que llegaron fechas anunciadas por el supuesto código y no pasó nada de lo predicho.
Pues resulta que hoy, más de veinte años después de todo aquello, tenemos nuevos datos y este es el tema central del que habla Santi Camacho en el decimotercer programa de la segunda temporada de Días EXtraños.
Y en este mismo programa, a partir del minuto 76, vuelve la sección Libros Extraños, titulada en esta ocasión Los versos sueltos. Muchos autores están especializados, a veces la palabra correcta es encasillados, en determinados géneros, estilos o temáticas. Por eso llama tanto la atención cuando encontramos entre su producción una obra que se sale por completo de ese patrón. Julio Cortázar, Ray Bradbury, Victor Hugo o Alan Alexander Milne, entre otros, son los autores sobre los que hablamos Santi Camacho y yo en esta edición de Libros Extraños, una sección que comenzó allá por septiembre del pasado año y que ya cuenta con once ediciones. Si estáis interesados en escucharlas todas, podéis hacerlo aquí.
Los libros de los que hablamos en esta ocasión son:
Al parecer, un matemático israelí llamado Eliyahu Rips llevaba varios años investigando posibles mensajes codificados en la Torá de los judíos (el Pentateuco de la Biblia cristiana), con resultados sorprendentes, afirmaba.
Drosnin tuvo noticias de las investigaciones de Rips y otros matemáticos hebreos sobre este tema y le picó la curiosidad. Dijo que al principio, como ateo declarado, fue muy escéptico con este tema, pero todo cambiaría en 1994, año en el que descubrió un código relacionado con el futuro asesinato del primer ministro israelí, Isaac Rabin. Siempre según la versión de Drosnin, Rabin llegó a ser avisado del descubrimiento, pero como es lógico hizo caso omiso. Un año más tarde fue asesinado y Drosnin se convenció de la realidad del código bíblico, sobre el que publicó su libro en 1997. El código secreto de la Biblia se convirtió en un superventas mundial y yo, siempre curioso, me hice con un ejemplar y leí la obra de Drosnin y todo lo que cayó en mis manos sobre el tema.
La polémica estaba servida y fueron muchos los que intentaron desde el minuto uno poner en entredicho las afirmaciones de periodista israelí y el interés por este asunto fue decayendo, del mismo modo que ocurre con tantas y tantas profecías: en el momento en el que llegaron fechas anunciadas por el supuesto código y no pasó nada de lo predicho.
Pues resulta que hoy, más de veinte años después de todo aquello, tenemos nuevos datos y este es el tema central del que habla Santi Camacho en el decimotercer programa de la segunda temporada de Días EXtraños.
Y en este mismo programa, a partir del minuto 76, vuelve la sección Libros Extraños, titulada en esta ocasión Los versos sueltos. Muchos autores están especializados, a veces la palabra correcta es encasillados, en determinados géneros, estilos o temáticas. Por eso llama tanto la atención cuando encontramos entre su producción una obra que se sale por completo de ese patrón. Julio Cortázar, Ray Bradbury, Victor Hugo o Alan Alexander Milne, entre otros, son los autores sobre los que hablamos Santi Camacho y yo en esta edición de Libros Extraños, una sección que comenzó allá por septiembre del pasado año y que ya cuenta con once ediciones. Si estáis interesados en escucharlas todas, podéis hacerlo aquí.
Los libros de los que hablamos en esta ocasión son:
- El mensaje de otros mundos, Eduardo Pons Prades (Planeta, 1982 / Reediciones Anómalas, 2017).
- Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo, Carl Gustav Jung (1958 / Reediciones Anómalas, 2018).
- El misterio de la Casa Roja, Alan Alexander Milne (1922 / Ediciones Siruela, 2018).
- Fantomas contra los vampiros multinacionales, Julio Cortázar (Libros de Excelsior, 1975).
- Sombras verdes, ballena blanca, Ray Bradbury (1992 / Minotauro, 1995).
- Lo que dicen las mesas parlantes, Victor Hugo (1923 / Wunderkammer, 2016).
A continuación os dejo los enlaces a los audios de la sección y del programa completo. Que los disfrutéis.
Programa completo:
Sección Libros Extraños:
Etiquetas:
DEX,
Historia y leyendas,
Libros,
Misterio
lunes, 3 de diciembre de 2018
181129 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 38). Hablamos de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla y de varias actividades programadas en la Biblioteca Pública Municipal de Utrera y en la Biblioteca Provincial Infanta Elena de Sevilla. Las recomendaciones de la semana son El Rastro, de Andrés Trapiello (Destino); El tesoro del Cisne Negro, de Guillermo Corral y Paco Roca (Astiberri); Noches en Limehouse, de Thomas Burke (Maclein y Parker); y Un hombre muerto, de Ngaio Marsh (Siruela).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
martes, 27 de noviembre de 2018
181122 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 30:40). Hablamos de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla, así como de los Premios Ignotus. Las recomendaciones de la semana son 36, de Nieves Delgado (Cerbero); Yatsuhaka-Mura. El pueblo de las ocho tumbas, de Seishi Yokomizo (Quaterni); Shakespeare & Cervantes, de Jorge Carrión (Nórdica); Breves respuestas a las grandes preguntas, de Stephen Hawking (Crítica); y Vampiros, de Alexéi K. Tolstói (Renacimiento).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 19 de noviembre de 2018
181115 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 16:40). Hablamos del Día de las Librerías y de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla, que ya se está se celebrarando en la Plaza Nueva (hasta el 9 de diciembre). Las recomendaciones de la semana son La esclavitud de las mujeres, de John Stuart Mill (Triskel); Un amigo inesperado, de Santiago González (Tres Tigres Tristes); Asesinato en el laberinto, de J.J. Connington (Siruela); y la reedición de Calvin y Hobbes, de Bill Watterson (Bruguera).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 12 de noviembre de 2018
181108 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 39:45). Hablamos de algunas actividades que se celebrarán en las bibliotecas de Utrera y Sevilla y anunciamos la próxima inauguración de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla, que se celebrará en la Plaza Nueva entre el 16 de noviembre y el 9 de diciembre. Las recomendaciones de la semana son Los tiempos del odio, de Rosa Montero (Seix Barral); Crisálida, de Laura Tinajero; El visitante, de Stephen King (Plaza & Janés); y El Pescador, de John Langan (La biblioteca de Carfax).
Etiquetas:
FLAOS,
La linterna de Utrera,
Libros
miércoles, 31 de octubre de 2018
Cartel de la 41 Edición de la FLAOS
Sevilla es una ciudad de tradiciones. Pero a diferencia de muchos sevillanos, la que espero con más ilusión cada año no es la Semana Santa, ni la Feria de Abril, ni nada que se le parezca. Mi tradición favorita es una que se organiza en la ciudad desde finales de los años setenta del siglo pasado.
24 librerías de toda España se darán cita en la Plaza Nueva entre el 16 de noviembre y el 9 de diciembre para celebrar la 41 Edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión (FLAOS). Una magnífica oportunidad de perderse entre libros antiguos, primeras ediciones, manuscritos originales, grabados, ediciones raras, descatalogadas y ejemplares a precios económicos.
La organización de la FLAOS quiere ofrecer este año, además, una amplia variedad de actividades que complementen la presencia de las casetas en la céntrica plaza sevillana, más allá de la venta de libros, esencial para un sector en permanente crisis como el de las librerías de viejo. Pronto se anunciará la programación completa, estad atentos a la web Libro Antiguo de Sevilla.
De momento, os dejo con el cartel de la edición de este año. El diseño es de Like a Wave y en él se aúna la tradición del libro antiguo y la búsqueda de nuevos públicos, claves de la edición de este 2018.
lunes, 29 de octubre de 2018
181025 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 39). Hablamos del regreso del sello editorial Bruguera y de algunas de las numerosas actividades literarias que se celebran estos días en Sevilla. Las recomendaciones de la semana son Confesiones de un incrédulo y otros ensayos escogidos, de H.P. Lovecraft (El Paseo); El enigma del evangelio Triana, de Julio Muñoz Gijón (El Paseo); La novela del buscador de libros, de Juan Bonilla (Fundación José Manuel Lara); y En regiones extrañas, de Lola Robles (Cazador de Ratas).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 22 de octubre de 2018
181018 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 42:05). Hablamos del Premio Planeta 2018 y de varias actividades literarias que se celebran en Utrera y Sevilla. Las recomendaciones de la semana son El misterio de la casa roja, de A.A. Milne (Siruela); Mary, que escribió Frankenstein, de Linda Baile y Júlia Sardà (Impedimenta); y La muerte de Betelgeuse, de José Garrido (Onuba).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
viernes, 12 de octubre de 2018
181011 La linterna de Utrera (sección literaria)
Como cada semana, aquí tenéis la sección literaria de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 38:35). Hablamos de las actividades de la Biblioteca Provincial Infanta Elena de Sevilla. Las recomendaciones de la semana son Cuentos completos, de Bram Stoker (Páginas de Espuma); Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos, de Emmanuel Carrère (Anagrama); Las cartas de Stark Munro, de Arthur Conan Doyle (El Paseo); y Ensayos completos I, de Edgar Allan Poe (Páginas de Espuma).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
martes, 9 de octubre de 2018
181004 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 34:05). Hablamos de las actividades de la BPM de Utrera y de la Biblioteca Provincial Infanta Elena de Sevilla, así como de la Noche en Blanco 2018. Las recomendaciones de la semana son Las rosas del sur, de Julio Llamazares (Alfaguara); Los señores del tiempo, de Eva García Sáenz de Urturi (Planeta); y La gran travesía, de Shion Miura (Nocturna).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
sábado, 29 de septiembre de 2018
Abuelo
Son las 3:44 horas del sábado, 29 de septiembre de 2018. No puedo dormir. Ayer, a las 9:44 horas, publiqué la última entrada en este blog. La escribí la noche anterior, antes de irme a dormir, pero la programé para compartirla por la mañana. Cuando me fui a la cama no podía imaginar que esta madrugada, apenas unas horas después, estaría sentado delante del ordenador, sin poder dormir y triste, muy triste.
Una de las mejores personas que he conocido en mi vida, mi abuelo Ismael, murió ayer viernes a mediodía. Sí, era mayor. Sí, es ley de vida. Y sí, era evidente que más pronto que tarde se marcharía. Pero todo eso no mitiga la pena que siento en estos momentos.
No soy de mostrar mis sentimientos ni de compartir cosas como esta. Pero ayer escribí sobre lo mucho que me ayuda la escritura a superar las limitaciones que me causan cuestiones que no vienen al caso (y que cuando escribí esas líneas nada tenían que ver con lo ocurrido horas más tarde) y tal vez por ese motivo he saltado como un resorte de la cama y he decidido rendirme al insomnio y sentarme a escribir un rato.
No hay guion, no hay mensaje, no hay nada. Estoy triste y punto. La parafernalia típica de estas cosas ya está en marcha: papeleo, traslado al tanatorio, visita de familiares cercanos, de familiares lejanos, de desconocidos, de personas que querían mucho a mi abuelo, de personas a las que mi abuelo les importaba un pimiento pero tienen que cumplir, responso, traslado al cementerio, incineración, colocación de la urna con las cenizas en un columbario familiar, etc.
Y aquí estoy, en plena madrugada, deseando que todo acabe y con una pena terrible por la despedida. Pese a que ha ocurrido todo muy rápido, pude despedirme de él y acompañarlo hasta el final, agarrado de su mano, hablándole sin saber si podía escucharme y preguntándome una y otra vez qué demonios podía estar pasando por su cabeza en esos momentos.
Pese a no poder hablar, sentí que me estaba escuchando. Presionaba levemente mi mano con la suya como única respuesta mientras yo le decía que estuviera tranquilo y que estaba con él. No tengo ni idea de qué intentaba decirme, pero conociéndole estoy seguro de que no sería algo muy diferente a ahora debes estar tranquilo, estaré bien, cuidaos mucho y sed felices.
Cuando todo acabó sentí ese vacío que todos sentimos cuando perdemos a un ser querido. Desde ese momento, y pese a que intento racionalizar lo ocurrido y entender, como dije antes, que era mayor y que la muerte de una persona mayor es ley de vida, hay cuatro palabras que no dejan de martillear mi cabeza, repitiéndose una y otra vez como un mantra negativo del que no me puedo desprender: no va a volver.
Y es que era mi abuelo, joder. Y era una persona buena, profundamente buena. Un hombre sencillo, de pocas palabras, de una bondad infinita, que disfrutaba de las pequeñas cosas como no he visto hacerlo a nadie en mi vida y que siempre hizo la vida más fácil a los demás. No tengo ni idea de si hay algo después de la muerte, pero de haberlo sé que él estará disfrutando de todo lo bueno que haya más allá, junto a mi abuela y mi tío (otro Ismael), que murió siendo un niño.
Algún día, abuelo, volveremos a ver juntos algún partido de tenis. Algún día, abuelo, volveremos a ver juntos algún partido del Betis. Algún día, abuelo, volveremos a echar una partida de dominó y me ganarás, como tantas veces hiciste. Algún día, abuelo, volveremos a pasear juntos por las calles de Guadalcanal. Nunca olvides (sé que no lo harás) las palabras que te dije hace unas horas, mientras apretabas mi mano con la tuya.
Si de verdad la escritura me ayuda a superar malos momentos, ahora me es imposible encontrar uno peor que este. La pena, como es lógico, sigue aquí conmigo. Pero el desahogo mediante la escritura es una terapia efectiva y sí, creo que en parte ha funcionado. Es el momento de intentar dormir un rato. Hoy va a ser un día largo y debo descansar. Me voy a la cama. Buenas noches, abuelo.
Etiquetas:
Artículos de opinión
viernes, 28 de septiembre de 2018
Escritura en tiempos revueltos
Hacía bastante tiempo que no me pasaba por aquí. La última entrada la publiqué hace tres meses y medio, el 11 de junio. Demasiado. En este tiempo, limitado por algunas cuestiones que no vienen al caso, he seguido escribiendo (no todo lo que me gustaría) y colaborando con algunas publicaciones y programas, siempre relacionados con la literatura, cómo no.
El 3 de julio publiqué en la web de Libro Antiguo de Sevilla una entrevista a Antonio Castro, librero de referencia del sector en la capital hispalense. Aunque su trayectoria comenzó con el libro nuevo en 1969, en la década de los setenta su dedicación cambió y, desde entonces, no ha dejado de trabajar con el libro antiguo. Su librería, para los despistados, está situada en el número 3 de la Calle Sol, junto a la Plaza de los Terceros, en pleno centro de Sevilla. Podéis leer la entrevista aquí.
Charles Fort, William Thomas Stead, Enrique Gaspar y Rimbau, Victor Hugo y Carl Gustav Jung han sido los protagonistas de los artículos que he publicado hasta ahora en la revista Tanit. Un maravilloso proyecto, dirigido desde Ibiza por Jorge Coello, que os recomiendo sin dudarlo un instante. Es una revista de papel, de las de siempre, disponible bajo suscripción. Tenéis más información en sus cuentas de Facebook y Twitter.
Y después de mucho tiempo, más del que nunca hubiera deseado, he vuelto a publicar una reseña en la revista literaria Libros Prohibidos. La novela en cuestión (que recomiendo desde ya) es La llave de los misterios, del escritor gaditano Jesús Relinque. Podéis leer la reseña aquí.
A principios de septiembre volvieron dos de los programas con los que colaboro de manera asidua. Por una parte, La linterna de Utrera, de Cadena COPE, en la que una temporada más hablaré de libros los jueves. Hasta ahora han sido tres las secciones emitidas: las de los días 13 (a partir del minuto 43), 20 (a partir del minuto 35:40) y 27 (a partir del minunto 36:40) de este mes.
Otro programa que está de vuelta es Días EXtraños, dirigido por Santiago Camacho. La segunda temporada ya está en marcha y en ella seguiré charlando de libros con Santi en la sección Libros Extraños. La primera colaboración de la temporada ha tenido como protagonistas a dos grandes de la literatura española (y universal), dos Enemigos íntimos, Cervantes y Lope.
Espero volver más a menudo por aquí a partir de ahora. Seguiré compartiendo mis cosas y escribiendo, pese a estar algo limitado por las citadas cuestiones que no vienen al caso. No conozco mejor forma de superar cualquier contratiempo que leyendo y escribiendo. A mí, al menos, me funciona.
Etiquetas:
DEX,
Entrevistas,
Historia y leyendas,
La linterna de Utrera,
Libros,
Libros Prohibidos,
Misterio,
Reseñas
lunes, 11 de junio de 2018
180607 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 37:20), última de la temporada. Hablamos de las actividades programadas en la Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena de Sevilla. Las recomendaciones de la semana son Filek, de Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral); Philip Trent y el caso Trent, de E.C. Bentley (Siruela); El consumo de patata en Irlanda, de Flann O´Brien (Nórdica); y Manual de remedios literarios, de Ella Berthoud y Susan Elderkin (Siruela).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 4 de junio de 2018
180531 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 43:40). Hablamos del fallo del jurado del II Premio Ripley y de la ganadora del Premio Princesa de Asturias de Literatura 2018, Fred Vargas. Las recomendaciones de la semana son Cuando sale la reclusa, de Fred Vargas (Siruela); Cuentos de locos, de Fernando Pessoa (El Paseo); Las hijas del Capitán, de María Dueñas (Planeta); y La vida secreta de Carlos Castaneda, de Manuel Carballal (El Ojo Crítico).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 28 de mayo de 2018
180524 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 35:20). Hablamos de algunas de las actividades literarias organizadas en la Biblioteca Infanta Elena de Sevilla y en las librerías Ínsula Barataria y Rayuela. Las recomendaciones de la semana son Tigres de cristal, de Toni Hill (Grijalbo); La llave de los misterios, de Jesús Relinque (Cazador); Impón tu suerte, de Enrique Vila-Matas (Círculo de tiza); y Te llamaré muerto, de José de Cora (Edhasa).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 21 de mayo de 2018
180517 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 40:25). Hablamos de algunas de las actividades literarias organizadas en la Biblioteca Infanta Elena de Sevilla. Las recomendaciones de la semana son El Informe Monteverde, de Lola Robles (Crononauta); Cuentos de amor de locura y de muerte, de Horacio Quiroga (Uve Books); Cuentos góticos, de Emilia Pardo Bazán (Uve Books); y El mundo ausente, de Tom Sweterlitsch (Colmena).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
miércoles, 16 de mayo de 2018
Días EXtraños 53: Servicios de Inteligencia Privados
Es un tema que no suele abrir telediarios, desconocido para muchos, pero que está ahí. Cada día más personas (y organismos) acuden a Servicios de Inteligencia Privados para obtener información, analizar datos y manipular a la opinión pública. Ese es el tema central del programa número 53 de Días EXtraños. Pero hay más.
En la sección Libros Extraños (a partir del minuto 85:35) abrimos las puertas de nuestra particular biblioteca a uno de los grandes
pioneros de la divulgación de sucesos anómalos: Charles Fort, el hombre que
desafió a la ciencia ortodoxa enarbolando miles de fichas almacenadas en cajas
de zapatos.
A continuación os dejo los enlaces a los audios de la sección y del programa completo. Que los disfrutéis.
Programa completo:
Programa completo:
Sección Libros Extraños:
Etiquetas:
DEX,
Historia y leyendas,
Libros,
Misterio
martes, 15 de mayo de 2018
180510 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 29). Hablamos de los últimos días de las Ferias del Libro que se han celebrado en las capitales andaluzas. Las recomendaciones de la semana son Los desertores de Oxford Street, de José Luis Ordóñez (Algaida); La cordada, de José Pedro García Parejo (Maclein y Parker); Historia del Rock Andaluz, de Ignacio Díaz Pérez (Almuzara); y Dioses, fantasmas o demonios, de Jesús Gordillo (El Transbordador).
Etiquetas:
FLS,
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 7 de mayo de 2018
180503 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 36:35). Hablamos de algunas actividades literarias de las Ferias del Libro que se están celebrando a lo largo y ancho de Andalucía. Las recomendaciones de la semana son La memoria del viento, de Cristóbal Serrán Ortiz (Ediciones del Viento); Cervantes para cabras, Marx para ovejas, de Pablo Santiago Chiquero (Maclein y Parker); De perdidos, al Liffey, de Zarabel Santos-Rodríguez (Maclein y Parker); y ¡Vigilen los cielos!, de Luis Miguel Ariza (Arpa)
Etiquetas:
FLS,
La linterna de Utrera,
Libros
miércoles, 2 de mayo de 2018
180426 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 40:55). Hablamos de algunas actividades literarias programadas y de las Ferias del Libro que se están celebrando a lo largo y ancho de Andalucía. Las recomendaciones de la semana son Universo Twin Peaks, de Javier J. Valencia (Dilatando Mentes); Las cuevas y sus misterios, de Juan Gómez (Luciérnaga); Jack el Destripador: caso abierto, de Yvan Figueiras y Tamara Mingorance (Odeón); y los libros ilustrados de Avenauta, editorial de nuevo cuño.
Etiquetas:
Eventos,
FLS,
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 23 de abril de 2018
¡Feliz Día del Libro! Aclaremos y celebremos
Como cada año, hoy se conmemora el Día del Libro, o si lo preferís (yo no; lo bueno, si breve...), Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La fecha no es azarosa: cuentan que se eligió entre otras cosas por la
confluencia de fallecimientos, el 23 de abril de 1616, de Miguel
de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Así se escribe la Historia. Se dan por buenos
datos erróneos (o, al menos, discutibles) que a fuerza de ser repetidos pasan
al inconsciente colectivo de todos. En el caso que nos ocupa, parece ser que ni Cervantes ni Shakespeare fallecieron el 23 de abril de 1616. El escritor español falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que el bardo de Stratford sí murió el 23
de abril… según el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se
produjo el 3 de mayo de 1616.
En cuanto al Inca Garcilaso, tampoco parece
probado que su muerte se produjera el 23 de abril de 1616. Según diversas fuentes,
esta podría haber ocurrido entre los días 22 y 24, por lo que cabe la
posibilidad de que tampoco coincidiera con el día de marras.
Hecha esta aclaración, celebremos el Día del
Libro. Siempre. Y no solo hoy, sino todos los días del año. Felices lecturas.
Etiquetas:
Artículos de opinión,
Día del Libro,
Libros
martes, 17 de abril de 2018
180405-12 La linterna de Utrera (secciones literarias)
Hoy es el turno de poner al día las secciones literarias pendientes de La linterna de Utrera. Son las de los jueves 5 y 12 de este mes.
En ambas, como suele ser habitual, empezamos comentando algunas de las actividades programadas en bibliotecas y librerías de Utrera y Sevilla. En cuanto a las recomendaciones, la sección literaria del programa del jueves 5 de abril (a partir del minuto 36:45) la dedicamos íntegramente a libros de editoriales de nuestra tierra: Ara, como el río, de Charo Jiménez (Triskel); Atrasis. Cuentos de nueva fantasía, de VV.AA. (Triskel); Arde hasta el fin, Babel, de Diego Vaya (Maclein y Parker); y No quieras saber tanto, de Sara Coca (En Huída).
Por lo que respecta a la sección literaria del programa del jueves 12 de abril (a partir del minuto 37), después de recordar algunas de las actividades previstas en Utrera y Sevilla, como cada semana, recomendamos los siguientes libros: Criptografía, de Carlos Taranilla (Guadalmazán); Fuegos de palabras, edición de Carmen Camacho (Fundación José Manuel Lara); A la deriva, de Penelope Fitgerald (Impedimenta); y La tragedia del girasol, de Benito Olmo (Suma de Letras).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 16 de abril de 2018
180317 Días EXtraños 46: Los platillos volantes de Hitler
Por motivos personales que no vienen al caso, mi blog ha permanecido inactivo más tiempo del que me hubiera gustado. Una vez más, la cuerda se ha roto por el eslabón más débil y ha transcurrido casi un mes y medio desde que publiqué la última entrada, con los contenidos de la sección literaria de La linterna de Utrera de principios de marzo. En los próximos días iré actualizando el blog con las últimas colaboraciones que he hecho y espero ir añadiendo más contenidos. Y qué mejor que empezar con la última sección de Libros Extraños.
¿Qué tecnología llegó a implementar la alemania nazi? Mucho se ha hablado de la ciencia del III Reich. Documentos y testigos de la Segunda Guerra Mundial llegaron a afirmar que los
alemanes crearon aeronaves con forma de platillo volante. Más aún, los pilotos aliados reportaron en numerosas ocasiones la presencia de
unas misteriosas esferas voladoras incandescentes, que llamaron foo fighters. Poco después de finalizar la contienda empezaron a verse aparatos de ese
tipo en los cielos de todo el mundo. ¿Casualidad o causalidad?
Los platillos volantes de Hitler es el tema central del programa número 46 de Días EXtraños. Pero hay más.
En la sección Libros Extraños (a partir del minuto 67) abrimos las puertas de nuestra particular biblioteca a un tipo de literatura diferente: la de anticipación o precognición. Autores como Arthur
C. Clarke, Edgar Allan Poe o William Gibson, entre otros, se adelantaron a eventos reales que no eran predecibles cuando sus obras vieron la luz. Casos sin explicación aparente y algunos, como podréis comprobar, muy sorprendentes.
A continuación os dejo los enlaces a los audios de la sección y del programa completo. Que los disfrutéis.
Programa completo:
Sección Libros Extraños:
Etiquetas:
DEX,
Historia y leyendas,
Libros,
Misterio
lunes, 5 de marzo de 2018
180301 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 36:45). Hablamos de algunas de las actividades literarias programadas en Utrera y Sevilla. Las recomendaciones de la semana son Quemar las naves, de Angela Carter (Sexto Piso); El Terror, de Dan Simmons (Roca); Hanshichi. Un detective en el Japón de los Samuráis, de Okamoto Kidô (Quaterni); y Lucky Jim, de Kingsley Amis (Impedimenta).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 19 de febrero de 2018
180215 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 34). Hablamos de algunas de las actividades literarias programadas en Utrera y Sevilla. Las recomendaciones de la semana son Monte Verità, de Daphne du Maurier (El Paseo); Emisarios del engaño, de Jacques Vallée (Reediciones Anómalas); Binti, de Nnedi Okorafor (Crononauta); La oscuridad innombrable, de T. E. Grau (Dilatando Mentes); y Arthur y Sherlock, de Michael Sims (Alpha Decay).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
lunes, 5 de febrero de 2018
180201 La linterna de Utrera (seccion literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 37:30). Hablamos de algunas de las actividades literarias programadas en Utrera y Sevilla. En cuanto a las recomendaciones, esta semana tienen como protagonistas a los ganadores de los Premios Guillermo de Baskerville 2017: Dog Café (ópera prima), de Rosa Moncayo Cazorla (Expediciones Polares); Los príncipes de madera (novela corta), de Daniel Pérez Navarro (Cerbero); Los abismos (novela), de Iban Petit (Expediciones Polares); y Dark Fantasies (libro de relatos), de VV.AA. (Sportula).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
jueves, 1 de febrero de 2018
180128 Días EXtraños 39: Idiocracia
¿Somos cada día más idiotas? ¿Evolucionamos o involucionamos? A tenor de los avances científicos y técnicos, podríamos deducir que el paso adelante de la humanidad es incuestionable. No obstante, hay otros parámetros que parecen indicar lo contrario. Quien me conozca un poco sabe que mi opinión al respecto no deja en buen lugar a nuestra especie, pero prefiero estarme calladito para evitar polémicas gratuitas.
Idiocracia es el tema central del programa número 39 de Días EXtraños. Pero hay más.
Idiocracia es el tema central del programa número 39 de Días EXtraños. Pero hay más.
En la sección Libros Extraños (a partir del minuto 70) abrimos las puertas de nuestra particular biblioteca a un clásico: Charles Dickens. Hablamos de algunos pasajes curiosos de la biografía del escritor inglés y de una obra muy particular: El misterio de Edwin Drood, novela que dejó inconclusa y que le convirtió en protagonista post mortem de un extraño caso con el que cerramos la sección.
A continuación os dejo los enlaces a los audios de la sección y del programa completo. Que los disfrutéis.
Programa completo:
Programa completo:
Sección Libros Extraños:
Etiquetas:
DEX,
Historia y leyendas,
Libros,
Misterio
viernes, 26 de enero de 2018
180125 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 34:10). Hablamos de algunas de las actividades literarias programadas en Utrera y Sevilla, así como de los Premios Guillermo de Baskerville 2017, organizados por la revista literaria Libros Prohibidos. Las recomendaciones de la semana son En la oscuridad, de Antonio Pampliega (Península); La moderna Atenea, de María Concepción Regueiro (Triskel); y Todos estos mundos son vuestros, de Jon Willis (Alpha Decay).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
martes, 23 de enero de 2018
180118 La linterna de Utrera (sección literaria)
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 36:20). Hablamos de algunas de las actividades literarias programadas en Utrera y Sevilla. Las recomendaciones de la semana son La cámara verde, de Martine Desjardins (Impedimenta); Los Elementales, de Michael McDowell (La Bestia Equilátera); El día que cambié a mi papá por dos peces de colores, de Neil Gaiman y Dave McKean (Astiberri); y Holmes y el caso de los ocho estómagos, de Alejandro Castroguer (GasMask).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
martes, 16 de enero de 2018
180111 La linterna de Utrera
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 38:50). Hablamos del Premio Nadal 2018 y de algunas actividades literarias programadas en Sevilla. Las recomendaciones de la semana son Las cenizas de Ángela, de Frank McCourt (edición 20 aniversario, Maeva); Descubriendo la Sevilla de Murillo, de Fran Nuño (El Paseo); Metallica: nacer, crecer, morir, de Ian Winwood y Paul Brannigan (Malpaso); y Pan para los muertos, de Bogdan Wojdowski (Confluencias).
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
jueves, 4 de enero de 2018
171228 La linterna de Utrera
Aquí tenéis la sección literaria del pasado jueves de La linterna de Utrera
(a partir del minuto 40:15). Coged papel y lápiz, porque con los Reyes Magos a la vuelta de la esquina os recomendamos un buen número de libros para todas las edades: Vamos a cazar un oso; ¿Ahora qué va a pasar?; Elmer; Mi primer Principito; Cuentos en verso para niños perversos; El hobbit; Animalium; Verhoeven; Damas oscuras; Los mejores casos de Max Carrados; y Veinte. Una extensa selección que incluye libros ilustrados, novelas y relatos de autores como David McKee, Roald Dahl, Pierre Lemaitre, Charlotte Brontë, Elizabeth Gaskell o Manel Loureiro, entre otros.
Etiquetas:
La linterna de Utrera,
Libros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)