lunes, 23 de abril de 2018

¡Feliz Día del Libro! Aclaremos y celebremos

Como cada año, hoy se conmemora el Día del Libro, o si lo preferís (yo no; lo bueno, si breve...), Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La fecha no es azarosa: cuentan que se eligió entre otras cosas por la confluencia de fallecimientos, el 23 de abril de 1616, de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

Así se escribe la Historia. Se dan por buenos datos erróneos (o, al menos, discutibles) que a fuerza de ser repetidos pasan al inconsciente colectivo de todos. En el caso que nos ocupa, parece ser que ni Cervantes ni Shakespeare fallecieron el 23 de abril de 1616. El escritor español falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que el bardo de Stratford sí murió el 23 de abril… según el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo el 3 de mayo de 1616.

En cuanto al Inca Garcilaso, tampoco parece probado que su muerte se produjera el 23 de abril de 1616. Según diversas fuentes, esta podría haber ocurrido entre los días 22 y 24, por lo que cabe la posibilidad de que tampoco coincidiera con el día de marras.

Hecha esta aclaración, celebremos el Día del Libro. Siempre. Y no solo hoy, sino todos los días del año. Felices lecturas.

martes, 17 de abril de 2018

180405-12 La linterna de Utrera (secciones literarias)

Hoy es el turno de poner al día las secciones literarias pendientes de La linterna de Utrera. Son las de los jueves 5 y 12 de este mes.

En ambas, como suele ser habitual, empezamos comentando algunas de las actividades programadas en bibliotecas y librerías de Utrera y Sevilla. En cuanto a las recomendaciones, la sección literaria del programa del jueves 5 de abril (a partir del minuto 36:45) la dedicamos íntegramente a libros de editoriales de nuestra tierra: Ara, como el río, de Charo Jiménez (Triskel); Atrasis. Cuentos de nueva fantasía, de VV.AA. (Triskel); Arde hasta el fin, Babel, de Diego Vaya (Maclein y Parker); y No quieras saber tanto, de Sara Coca (En Huída).

Por lo que respecta a la sección literaria del programa del jueves 12 de abril (a partir del minuto 37), después de recordar algunas de las actividades previstas en Utrera y Sevilla, como cada semana, recomendamos los siguientes libros: Criptografía, de Carlos Taranilla (Guadalmazán); Fuegos de palabras, edición de Carmen Camacho (Fundación José Manuel Lara); A la deriva, de Penelope Fitgerald (Impedimenta); y La tragedia del girasol, de Benito Olmo (Suma de Letras).

lunes, 16 de abril de 2018

180317 Días EXtraños 46: Los platillos volantes de Hitler

Por motivos personales que no vienen al caso, mi blog ha permanecido inactivo más tiempo del que me hubiera gustado. Una vez más, la cuerda se ha roto por el eslabón más débil y ha transcurrido casi un mes y medio desde que publiqué la última entrada, con los contenidos de la sección literaria de La linterna de Utrera de principios de marzo. En los próximos días iré actualizando el blog con las últimas colaboraciones que he hecho y espero ir añadiendo más contenidos. Y qué mejor que empezar con la última sección de Libros Extraños.

¿Qué tecnología llegó a implementar la alemania nazi? Mucho se ha hablado de la ciencia del III Reich. Documentos y testigos de la Segunda Guerra Mundial llegaron a afirmar que los alemanes crearon aeronaves con forma de platillo volante. Más aún, los pilotos aliados reportaron en numerosas ocasiones la presencia de unas misteriosas esferas voladoras incandescentes, que llamaron foo fighters. Poco después de finalizar la contienda empezaron a verse aparatos de ese tipo en los cielos de todo el mundo. ¿Casualidad o causalidad?

Los platillos volantes de Hitler es el tema central del programa número 46 de Días EXtraños. Pero hay más.

En la sección Libros Extraños (a partir del minuto 67) abrimos las puertas de nuestra particular biblioteca a un tipo de literatura diferente: la de anticipación o precognición. Autores como Arthur C. Clarke, Edgar Allan Poe o William Gibson, entre otros, se adelantaron a eventos reales que no eran predecibles cuando sus obras vieron la luz. Casos sin explicación aparente y algunos, como podréis comprobar, muy sorprendentes.

A continuación os dejo los enlaces a los audios de la sección y del programa completo. Que los disfrutéis.

Programa completo:
Sección Libros Extraños: