El fenómeno ovni es real. Así lo creo. No obstante (siempre hay un pero), no tengo ni idea de su origen. Lo que sí parece claro es que los servicios de inteligencia de determinados países se han beneficiado durante muchos años de la creencia en dicho fenómeno para utilizar a ufólogos, contactados, testigos e investigadores como herramientas para alcanzar sus fines. Estoy seguro de que no son pocos los experimentos secretos que han logrado ocultar gracias a maniobras de distracción y confusión relacionadas con los ovnis. Ese es el tema central del último programa de la temporada de Días EXtraños (de la temporada regular, ojo, que durante el verano podéis seguir disfrutando de material inédito). En concreto, Santi Camacho trata el interesante tema de Los ovnis de la Guerra Fría.
Además, Fran Contreras habla de un tema que dio mucho que hablar en su momento. En junio de 1981, Amparo Cuevas afirmó que en la finca de Prado Nuevo, del municipio madrileño de El Escorial, se le había aparecido la Virgen de los Dolores sobre un fresno. A partir de entonces el lugar se convirtió en el centro de reunión de multitud de personas que buscaban un contacto con la divinidad y la polémica estaba servida.
Además, Fran Contreras habla de un tema que dio mucho que hablar en su momento. En junio de 1981, Amparo Cuevas afirmó que en la finca de Prado Nuevo, del municipio madrileño de El Escorial, se le había aparecido la Virgen de los Dolores sobre un fresno. A partir de entonces el lugar se convirtió en el centro de reunión de multitud de personas que buscaban un contacto con la divinidad y la polémica estaba servida.
Y a partir del minuto 85 abrimos nuestra particular biblioteca para ofrecer la decimocuarta entrega de la sección Libros Extraños. En esta ocasión, Santi y yo hablamos de dos obras muy particulares, como no podía ser de otra forma.
Empezamos con la novela El último hombre (1826). Mary Shelley, más allá de Frankenstein, se atrevió con esta extraña distopía postapocalíptica que fue olvidada durante casi un siglo y medio, siendo rescatada por los historiadores en la década de los sesenta del siglo pasado.
Además, comentamos la novela El anacronópete, del escritor español Enrique Gaspar y Rimbau. Publicada en 1887, en ella aparece la que posiblemente sea la primera máquina del tiempo de la literatura, ocho años antes de que Herbert George Wells publicara su celebérrima La máquina del tiempo (1895).
Por último, citamos un par de webs donde libreros independientes recomiendan libros, dos prácticas herramientas con las que descubrir buenas lecturas para este verano.
La sección literaria del programa volverá, junto con el resto de secciones y nuevas sorpresas, la próxima temporada (la tercera) de Días EXtraños. Mientras, podéis disfrutar del material que Santi ha preparado para este periodo estival (DEXconexión e Historias de verano).
Empezamos con la novela El último hombre (1826). Mary Shelley, más allá de Frankenstein, se atrevió con esta extraña distopía postapocalíptica que fue olvidada durante casi un siglo y medio, siendo rescatada por los historiadores en la década de los sesenta del siglo pasado.
Además, comentamos la novela El anacronópete, del escritor español Enrique Gaspar y Rimbau. Publicada en 1887, en ella aparece la que posiblemente sea la primera máquina del tiempo de la literatura, ocho años antes de que Herbert George Wells publicara su celebérrima La máquina del tiempo (1895).
Por último, citamos un par de webs donde libreros independientes recomiendan libros, dos prácticas herramientas con las que descubrir buenas lecturas para este verano.
La sección literaria del programa volverá, junto con el resto de secciones y nuevas sorpresas, la próxima temporada (la tercera) de Días EXtraños. Mientras, podéis disfrutar del material que Santi ha preparado para este periodo estival (DEXconexión e Historias de verano).
A continuación, os dejo los enlaces a los audios de la sección y del programa completo. ¡Que los disfrutéis!
Programa completo:
Sección Libros Extraños:
No hay comentarios:
Publicar un comentario